1000 resultados para Puntos cuánticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo pretendemos buscar los aspectos que confluyen en el ámbito de la musicoterapia y el arteterapia, comenzando por su definición y orígenes y siguiendo con los modelos teóricos más importantes. Al analizar los trabajos de investigación elaborados a partir de proyectos en los que se combina la práctica de las dos disciplinas, observamos la necesidad de una mayor interdisciplinareidad. Esto daría lugar a un mayor enriquecimiento de las sesiones y por tanto, del trabajo terapéutico, lo que revertiría en una mejora de la calidad de la intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Métodos matemáticos en las ciencias de la naturaleza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto que pretende ser una aproximación al mundo de las ayudas técnicas, en este caso grúas, desde una perspectiva positiva, que de algún modo contrarreste las limitaciones funcionales, en la realización de las actividades cotidianas, que pueden aparecer en distintas situaciones a lo largo de la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fincas de productores socios de la cooperativa CACAO-NICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fincas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El beneficiado de cacao en la finca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de beneficiado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en beneficios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependerá de la gestión de capital para el condicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La higiene de los alimentos para el consumo humano es un derecho que tienen todas las personas, pues esto les evita daños a la salud. La incidencia de las enfermedades por transmisión alimentaria ha ido en aumento, y pueden llevar en muchos casos incluso hasta la muerte. Asimismo, hay efectos negativos en el deterioro de los alimentos, significan costos y pérdidas económicas para los países. Estas son razones por las que se deben tener sistemas que aseguren la higiene de los alimentos. Los riesgos alimentarios pueden ser de tipo microbiológico, residuos de plaguicidas, utilización inadecuada de los aditivos alimentarios, contaminantes químicos, incluidas las toxinas biológicas, adulteraciones. Así también se pueden incluir organismos genéticamente modificados, alérgenos, residuos de medicamentos veterinarios y hormonas. Por estas razones, es necesario un control eficaz de la higiene para evitar las enfermedades y por el daño en alimentos a la economía de un país. Cada vez que un consumidor paga por un alimento, bien sea para consumo inmediato o para un proceso de cocción y luego ser ingerido, espera que lo puede consumir sin ningún peligro, ya que confía en que las autoridades sanitarias encargadas en cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia (Finca, Planta, Expendio, Comercio, Transporte) han desarrollado actividades que le den la garantía al consumidor de pagar por el producto e ingerirlo sin pensar en que afectará su salud. Hoy en día, se observa, como sigue en aumento los índices de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA´s), mientras que, los esfuerzos por disminuir e identificar las fallas en el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos en todo el proceso son insuficientes. El Gobierno de Nicaragua, ha tomado conciencia y se está preparando para los próximos desafíos que presentará el comercio mundial en cuanto a garantizar productos de alta calidad e inocuidad. Por lo tanto, el MAG para mejorar y asegurar la inocuidad de los productos de origen animal y vegetal se ha basado en la implementación del sistema HACCP cuyo enfoque principal es la seguridad alimentaria y nutricional, en conjunto con la implementación de los programas prerrequisitos como son las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de manufactura (BPM), Programas de Operación y Sanitización (SOP's).(Picado, 2002).El objetivo del presente estudio de caso fue: Contrastar la aplicación de las normas Sistemas de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP) en el periodo 2014 – 2015, en el MATADERO NICA BEEF PACKERS S.A, que funciona en el municipio de Condega, Departamento de Estelí, Nicaragua. Para alcanzar el objetivo se aplicó una metodología comparativa entre un estudio anterior y las nuevas realidades generadas en la empresa, apoyándonos para tal efecto de técnicas e instrumentos aplicados por la ciencia como son: la entrevista, la observación, el análisis documental, y programas de aplicación Microsoft Word y Excel 2010, las que fueron utilizadas pertinentemente en su momento, permitiendo el procesamiento de datos y su posterior análisis. El punto de partida de este proceso investigativo fue la búsqueda de información relacionada al objeto de estudio, determinándose los tres puntos críticos de control y las variables que influyen en el fenómeno estudiado.. Las variables tomadas en cuenta fueron: Buenas prácticas de manufacturación, Procedimientos operativos estandarizados de Higiene, Análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos (HACCP). En lo concerniente a la primer variable las buenas prácticas de manufactura que realiza el personal de la empresa, se cumplen en un 91 % en ambos estudios, destacándose en forma ascendente las condiciones de edificio con el 94% y el personal con 93%; la segunda variable referida a los Procedimientos Operacionales Estándares (POE), se cumplen en un 88.65 %, ubicándose en un lugar privilegiado la salud de los trabajadores al tener 99% de cumplimiento. En promedio estos prerrequisitos generales se cumplen en un 89.82 %. La tercera variable las acciones correctivas de los PCC del sistema HACCP presentaron un 95.22% de cumplimiento, mostrando así que los equipos de trabajo de la empresa tienen un alto grado de conocimiento y la práctica requerida para las labores que realizan; en esta última sobresale el PCC N°2 que en cuanto a intervención antimicrobiano tuvo el 100% de cumplimiento, y un rango aceptable en la concentración de la solución de ácido orgánico de 1.5 a 2% y pH entre 3 y 4.4 unidades después del rociado,. En el PCC N°3 relacionada a la etapa de enfriamiento, se está cumpliendo con las normas establecidas en el reglamento HACCP, manteniendo temperatura de canales ≤ 8.33333 Grados Celsius, y 24 horas de refrigeración, impidiendo todas estas aplicaciones el desarrollo de bacterias patógenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se llevó a cabo el estudio de los suelos plásticos. El interés primordial ha sido la determinación del comportamiento al hinchamiento y retracción de materiales obtenidos en un tramo de la Carretera Longitudinal del Norte, entre Metapán (departamento Santa Ana) y Sensuntepeque (departamento de Cabañas). El documento contiene un marco teórico, el cual establece las propiedades de los diferentes materiales que componen el suelo y específicamente las propiedades de las arcillas que son las que poseen propiedades plásticas y de hinchamiento. Para su análisis se llevaron a cabo diversos ensayos, como son: Humedad natural, límites de Altlerberg, granulometría, gravedad específica, hinchamiento libre, presión de hinchamiento (a volumen constante) y ensayo Lambe. En base a sus resultados se cuantifico la expansión de cada uno y se propusieron alternativas, para evitar el daño de estructuras cuando se tiene este tipo de materiales bajo la cimentación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra Transición a la democracia en la España. Concretamente, se indaga sobre las representaciones sociales del proceso y las construcciones de discursos que han servido de marco de interpretación colectiva y del relato histórico transicional. La lucha por la representación, como cualquier conflicto político y social, no deja de ser una pugna por el poder. La existencia de un discurso dominante es parte de la legitimidad que estableció y mantuvo en el tiempo el sistema político, económico y social que emergió en las últimas décadas del siglo pasado. En los últimos años, España es el escenario de una profunda crisis política, económica y social, donde los cimientos del sistema se han tambaleado, afectando incluso a su legitimidad democrática, especialmente desde el surgimiento del Movimiento 15M. Podemos hablar de un proceso de cambio social, incluso político, donde la representación hegemónica de nuestro país desde la Transición y durante las décadas siguientes, está en un proceso de transformación. Mi hipótesis principal de trabajo es que el discurso dominante tradicional de la Transición española está obsoleto, es decir, la representación del periodo ya no coincide con la “oficial”, que ha perdurado durante las últimas décadas. Con esto quiero señalar que dicho discurso, en primer lugar, nunca fue el único. Siempre se enfrentó a otras interpretaciones. En segundo lugar, estas representaciones alternativas se han sumado en cierto modo a los procesos de cambio social surgidos en el contexto de crisis. Este cambio supone que se esté reconstruyendo el imaginario colectivo de la Transición y del régimen democrático que surgió del proceso. Para la primera parte del trabajo, que enmarca el Mito de la Transición, he seleccionado fuentes que me ayuden a delimitar los elementos fundamentales del discurso dominante, desarrollado principalmente desde las élites políticas (discursos políticos), los medios de comunicación (noticias y documentales) y la academia (artículos). En la búsqueda de relatos alternativos he investigado los datos de diferentes fuentes secundarias, tanto audiovisuales (documentales, reportajes, películas, etc.) como investigaciones y entrevistas que tratan el tema: entrevistas ARMH, miembros del Foro por la Memoria, PCE, Plataforma contra la impunidad del franquismo, etc. Entre las conclusiones se afirma que, efectivamente, hay en movimiento diferentes concepciones y significados de democracia y ciudadanía, así como el proceso transicional esñaol, y que dichos discursos alternativos al relato oficial se han reactivado en el momento de crisis y las movilizaciones de los últimos años en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presenta un análisis para construir un modelo tridimensional de una pieza sólida a partir de la integración de los perfiles bidimensionales aportados por la interfase de un escáner láser, el cual hubo sido acoplado a un brazo robótico, y empleando cuaterniones para la descripción espacial del ensamble. Este ensamble escáner - robot está ideado para asistir en los procesos de inspección de las industrias manufactureras. Se presenta además un análisis, basado en el análisis de componentes principales ponderado (WPCA) combinado con el algoritmo k – means, para discriminar los puntos atípicos que aparecen de manera inherente en los perfiles aportados por la interfase del escáner láser, con lo cual es posible, disminuir la carga computacional del procesamiento al reducir la nube de puntos siguiendo la tendencia lineal de ciertos bloques de puntos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015