1000 resultados para PROGRAMA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCÉS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge aspectos del área de lengua castellana y literatura en la educación secundaria obligatoria. Aborda lo siguiente: introducción al área, objetivos generales del área, contenidos, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación desde el área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge aspectos del área de lengua castellana y literatura en el bachillerato del nuevo sistema educativo. Aborda lo siguiente: preámbulo, introducción, objetivos generales de materia, contenidos, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se realizó en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba señalados. Contribuir a perfeccionar la evaluación pedagógica para el diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliográfico sobre el tema de la evaluación y la competencia curricular. 2. Análisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el área de Lengua Castellana. Elaboración de los instrumentos de evaluación y observación. Aplicación a los alumnos. Valoración de los resultados. La evaluación continua servirá para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no está publicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. Población de adultos y jóvenes adultos que estudian inglés como lengua meramente instrumental. Alumnos de segundo curso de la Escuela Oficial de Idiomas. Incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Variables utilizadas: dependiente, independiente, moderadora, de control y extraña. Análisis correlacionales; test tipo t emparejado; test t doble; análisis de varianza. El grupo cuasi-experimental siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conocer cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés son las claves para reforzar lo dicho anteriormente. Incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadase. Un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un potencial comunicativo alto, lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. No sucede lo mismo con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. Los resultados obtenidos por los grupos control y experimental refuerza el sentido direccional ya que es donde se observa una reducción drástica de los niveles de F.L.A. en el grupo experimental, mientras que en el grupo de control el descenso de estos niveles es mínimo. La intención última es contribuir a la clarificación de la realidad existente entre este constructo y cierto tipo de metodología. En definitiva, la ansiedad ante el aprendizaje de una lengua extranjera es una de las variables afectivas de los estudiantes de idiomas. Explora la relación existente entre el nivel de L2 y la ansiedad ante el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la introducción del ordenador en las aulas de Secundaria, tales como cuál es el papel del profesor, cómo debe organizar la clase, cómo debe evaluar a los alumnos, qué herramientas informáticas se deben utilizar, etc., se presentan materiales y unidades didácticas para lengua castellana y literatura con los que trabajar la comprensión oral, la expresión escrita, la lectura extensiva, etc. a través del ordenador y utilizando Internet como fuente de información.