999 resultados para PROAÑO, ERNESTO, 1971-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The central hypothesis to be tested is the relevance of gold in the determination of the value of the US dollar as an international reserve currency after 1971. In the first section the market value of the US dollar is analysed by looking at new forms of value (financial derivative products), the dollar as a safe haven, the choice of a standard of value and the role of SDRs in reforming the international monetary system. Based on dimensional analysis, the second section analyses the definition and meaning of a numéraire for international currency and the justification for a variable standard of value based on a commodity (gold). The second section is the theoretical foundation for the empirical and econometric analysis in the third and fourth sections. The third section is devoted to the specification of an econometric model and a graphical analysis of the data. It is clear that an inverse relation exists between the value of the US dollar and the price of gold. The fourth section shows the estimations of the different specifications of the model including linear regression and cointegration analysis. The most important econometric result is that the null hypothesis is rejected in favour of a significant link between the price of gold and the value of the US dollar. There is also a positive relationship between gold price and inflation. An inverse statistically significant relation between gold price and monetary policy is shown by applying a dynamic model of cointegration with lags.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Étude de certains mots du vocabulaire typiquement nazi (« Art » (espèce), « Blut » (sang) et « Rasse » (race) ainsi que leurs composés) dans les dictionnaires de langue allemande (spécialement le Meyers Konversations-Lexikon) et les dictionnaires bilingues allemand/français (Larousse) pour la période 1925-1971 (apparition de nouveaux mots, redéfinitions de mots déjà existants dans les dictionnaires sous l’ère nazie et leur disparition et/ou redéfinition après 1945)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce projet analyse le rôle des images – photographies, films, dessins – produites dans le cadre des recherches ethnographiques « interdisciplinaires » menées par l’anthropologue italien Ernesto De Martino en Italie méridionale dans les années 1950. Ces expéditions ont donné lieu à des documents multiformes puisqu’elles regroupent des chercheurs de formations différentes : historien des religions, ethnomusicologue, psychiatre, photographe, et occasionnellement cinéaste. Plus spécifiquement, il s’agit d’étudier le rôle des matériaux visuels dans la recherche sur le tarentisme, rituel de possession observé dans les Pouilles en 1959 par De Martino et son équipe, matériaux dont une partie constitue l’annexe photographique de son œuvre célèbre La terra del rimorso (1961). Nous portons également attention à l’atlas iconographique de son ouvrage sur la lamentation funèbre, Morte e pianto rituale nel mondo antico. Dal lamento pagano al pianto di Maria (1958), fruit d’une étude de terrain dans la région sud italienne de la Lucania (Basilicata). Tout en considérant les relations intermédiales entre les images, le texte, le son et le corps, ce mémoire identifie les rapports dialectiques entre les techniques d’enregistrement et les logiques répétitives, rythmiques et performatives des rituels en question. Chez De Martino, l’image est point de tension en matière de temporalité et de ressemblance : elle suggère une anthropologie de la « survivance » nous permettant de relever plusieurs correspondances avec l'oeuvre de l’historien de l’art Aby Warburg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre Abaciologi del monestir de Sant Feliu de Guíxols. L’obra pretén donar el catàleg definitiu dels abats del monestir de Sant Feliu de Guíxols entre el segle X i la desaparició de la comunitat de monjos al segle XIX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 ocurrió una de las mayores migraciones transfronterizas del siglo XX, donde la vulnerabilidad Estatal y la magnitud de la crisis humanitaria propiciaron un fortalecimiento institucional del ACNUR y un desarrollo del Régimen Internacional Humanitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valoració de les aportacions en llengua catalana i en llengua castellana dintre dels continguts de la revista gironina Presència. Així mateix es comenten les dificultats que va tenir la revista per a editar-se des dels seus inicis, el 1965, i al llarg de la seva existència fins el 1971

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía de Grado de Relaciones Internacionales que muestra la Influencia de la Agenda Internacional Ambiental en la configuración de la Agenda Nacional Ambiental, específicamente para la protección de los Humedales en Colombia, a partir del año 1971, con la firma de la Convención Ramsar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicando saberes es una propuesta de formación en artes y cultura que se articula en una región específica del País: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiación de “campos de expresiones y de conocimientos”, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificación (la creación), y su tránsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicación). En esta propuesta formativa, el acto pedagógico no sólo deberá coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontáneos que supone la actividad artística, sino que deberá poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarán al acto formativo, a ampliar y mejorar la producción creativa, y activar las relaciones y el tránsito de las creaciones a la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinámicas del pago por servicios ambientales en Colombia, la importancia de preservar los páramos como ecosistemas primordiales para el abastecimiento y regulación del recurso hídrico, la inclusión del sector privado y las comunidades locales como participes de procesos de conservación del medio ambiente y por último, la correlación cada vez más presente e ineludible, entre bienestar socio-económico y un medio ambiente sano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuación de la República de China (Taiwán) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 – 2011. El estudio se centra en las formas de validación jurídicas que le permiten a Taiwán interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta desde el punto de vista histórico-jurídico, el papel de los Actos Políticos o de Gobierno en la formación constitucional de la República de Colombia y su tratamiento y control en las Constituciones colombianas de 1821 a 1991.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en América Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicación de la denominada “megatendencia de la descentralización”. Relacionándolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regímenes políticos con las formas de configuración de los modelos territoriales en el ámbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión crítica de la ‘versión heredada’ sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aquí sostengo que ésta es una narrativa sobre la historia de la filosofía que puede ser usada para “reivindicar” la continuidad o para “añorar” la pérdida de esa tradición. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versión heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofía; iii) impide apreciar que la formación del canon obedece a los propósitos de los seguidores del movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza las estrategias populistas empleadas por los candidatos para las presidenciales colombianas de 2014. Se asume el populismo como discurso desde los planteamientos de Ernesto Laclau, considerando que el populismo actúa en forma de discurso movilizador, cuya lógica implica la construcción de una perspectiva antagónica de la realidad, la cual identifica positivamente a las mayorías frente un enemigo que encarna valores y prácticas negativas. Las estrategias populistas constituyen el medio para proponer una visión dicotómica de la realidad y una demanda hegemónica, donde el candidato aparece como parte positiva del antagonismo y constituye la solución de la demanda más importante en términos sociales. La tesis se concentra en responder a la pregunta: ¿Cómo se emplearon las estrategias populistas en las elecciones presidenciales de 2014? Para esto se construyó un índice de estrategias populistas en el cual se ubicó el discurso de cada candidato, donde un antagonismo adecuadamente estructurado y una demanda hegemónica representativa para la sociedad, representa beneficios electorales para el candidato. Se concluye que una adecuada articulación discursiva entre frontera antagónica (receptor positivo y contraparte negativa) y demanda hegemónica, puede significar para el candidato una mayor probabilidad de éxito, en la medida que los ciudadanos interioricen su discurso y se adhieran a él.