1000 resultados para Obstáculos de trabajo en 3D
Resumo:
El método de trabajo intelectual en equipo implica tres fases fundamentales: elección del grupo, elaboración del trabajo y exposición pública del mismo. HECHOS: falta de amistad chicos/as, falta de diálogo, no se sabe ni dialogar ni hablar en público, carencia en la formación recibida de un método de trabajo intelectual, formación cultural incompleta y muchas veces no actualizada; OBJETIVOS:intentar alcanzar dicha amistad, el diálogo y la exposición pública del tema. Iniciarse en dicho método. Los temas sugeridos fueron muy diferentes y actuales. Tras hacer a los alumnos que votasen por orden de preferencia. Elegimos los temas a desarrollar, formación de grupos, táctica de trabajo y finalmente conclusiones con la exposición por parte de cada grupo del tema que le correspondió. No todos los integrantes aprovecharon la vivencia. Pero todos captaron el ambiente creado, en el que tuvieron una oportunidad de ejercitar su libertad y su responsabilidad. En líneas generales la experiencia fue muy satisfactoria y resultó ampliamente educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.
Resumo:
Se analiza, desde el punto de vista didáctico, un proyecto de trabajo en el laboratorio. En primer lugar se da una definición de proyecto de trabajo de Armstead, pronunciada en una conferencia en la Universidad de Reading, en 1975. Lo considera como un trabajo extenso, identificado y discutido por el profesor y el alumno, y que el propio alumno toma fundamentalmente bajo su iniciativa, con consultas regulares y ocasionales al profesor. El proyecto de trabajo se ha utilizado en la mayoría de los centros universitarios como medio para conseguir una graduación de licenciatura o doctorado. Frente a cualquier otro tipo de trabajo se puede considerar que tiene las siguientes ventajas: el alumno debe planificar su propio trabajo, lo cual le obliga a saber utilizar su libertad de elección y a desarrollar su imaginación para hacer el proyecto, además no sabe en principio el resultado que se va a obtener, por lo que su capacidad de observación a interpretación deberán trabajar al máximo. Por otro lado se destacan las etapas fundamentales en la realización. En cuanto a la forma de realizar este trabajo se señala que es preferible que sea un trabajo individual y que es recomendable que esté destinado a alumnos aventajados. Por lo que respecta a los temas propuestos, se defiende que se tienda a una integración posible de varias materias. Además se señalan posibles temas para el proyecto de trabajo. Por último se hace referencia a los criterios fundamentales para valorar este tipo de trabajos y se dan ejemplos de problemas prácticos. Como conclusión de este trabajo se cree que la posibilidad de realizar trabajos en el laboratorio es enorme, y que el que no se realicen no es problema de falta de medios, sino de falta de entusiasmo por parte del profesor.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los temas seleccionados para los debates en ponencias y en comisiones de trabajo en el II Pleno del Consejo Nacional de la Juventud. Los aspectos tratados se refieren a 'La juventud y el estudio';'La juventud y el trabajo'; 'Educación de la libertad'; 'Familia y juventud'; 'Juventud y matrimonio'; 'Aplicación del principio de igualdad de oportunidades'; y 'Medios de comunicación de masas infantiles y juveniles'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Expone en primer lugar qué es una unidad didáctica y hace una aplicación practica en el camino de Santiago. Comienza exponiendo problemas que pueden sugerirse y un plan de trabajo a seguir, basado en la formación de equipos de trabajo, asesoramiento y finalidad del trabajo. Establece conexiones con diferentes asignaturas como religión, historia, geografía, literatura, arte, matemáticas, ciencias, educación social, plástica y con el folklore. Finaliza proponiendo la valoración de los resultados en los hábitos, conocimientos y espiritualidad conseguidos al finalizar la unidad didáctica, y ofreciendo unas referencias bibliográficas para los niños.
Resumo:
Se ofrecen, ideas, pautas, etc. sobre el trabajo en escuelas unitarias. Matricula y asistencia media, secciones y número de niños en cada una, ordenación de materias y su aplicación a las secciones, trabajo autónomo y medios para facilitarlo, empleo de monitores y tareas recomendadas, la jornada escolar y su descripción.
Resumo:
La innovación introducida por los Cuestionarios Nacionales mira hacia un activismo formativo y tiende a una formación humana integral. Desde este planteamiento inicial, se analiza la conexión entre el número de unidades de los Cuestionarios, para cada tipo de niños, y los días lectivos del curso escolar y se realiza un análisis del desarrollo de la unidad didáctica en las tres etapas de su programación: observación y acopio de datos, organización de los mismos, y síntesis-conclusión.
Resumo:
Se cuentan las experiencias e ideas personales a la hora de estructurar una escuela unitaria. Se analizan cuestiones relacionadas con la matricula, la subdivisión de grupos, las materias del programa a tratar, el tipo de trabajo, el empleo de monitores, así como una descripción de la jornada escolar y una descripción del tipo de local considerado como ideal para una escuela unitaria.
Resumo:
Se analiza la reorganización administrativa de las escuelas primarias de maestro único como consecuencia de la Orden ministerial de 22 de abril de 1963. Esta reestructuración supone varias novedades: la subdivisión de los grupos de trabajo en cursos escolares; adecuación de las programaciones; reconsideración de las peculiaridades locales de escuela y material y niños y niveles; la utilización de las siguientes formas de trabajo: individualización, clase general y agrupación y para los niveles superiores, el trabajo en grupo; la sustitución paulatina de textos enciclopédicos por cuadernos de trabajo y de las lecciones divididas en asignaturas por una integración de varias materias. También, significa la incorporación y desarrollo de actitudes, capacidades, destrezas y hábitos como la observación y la manualización; así como, la introducción del sistema de fichas.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa llevada a cabo en el IES de San Lorenzo, basada en jornadas gastronómicas como actividad multidisciplinar, en torno a la cual se desarrollan una serie de actividades educativas con el objetivo de motivar a los alumnos, animar a la investigación, dinamizar la vida del centro, enriquecer el proyecto curricular de los ciclos formativos que se imparten, y desarrollar un clima de convivencia diferenciado del establecido diariamente entre profesores y alumnos, alumnos entre sí y alumnos y sociedad en general. Analiza la labor del coordinador de las jornadas, el seguimiento y evaluación de las mismas, así como los temas tratados en ediciones anteriores.
Resumo:
Se presenta una planificación y organización de curso realizada por profesores de un mismo nivel en la que se incluye: la distribución de las Áreas de Expresión y Experiencia entre los días de la semana, la elaboración de un calendario del curso completo para distribuir en los días lectivos las fichas de trabajo y la previsión de evaluaciones a lo largo del curso.