1000 resultados para Medio ambiente - Canadá
Resumo:
Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.
Resumo:
Diseñar unidades didácticas interniveles de ayuda al profesorado en la enseñanza de rasgos faunísticos. Se pretende que el alumno adquiera comprensión de distintos conceptos y modelos ecológicos y de la influencia de factores ambientales sobre ellos, conocimiento y actitud positiva ante la fauna y el medio ambiente y destrezas y métodos de trabajo intelectual observación, análisis y construcción de modelos. El objeto de estudio está determinado por el conjunto de la fauna, y sólo ocasionalmente de la flora, de 3 ecosistemas cántabros: el litoral, las casas rústicas y el ubicado bajo las piedras del campo. 1) Diseño de unidades didácticas que constan de contenidos: clasificación y estudio de ecosistemas y hábitats en función de factores ambientales que los afectan, estudio de especies faunísticas de cada habitat (tipología, fisonomía, fisiología, grado de adaptación y fijación al habitat); metodología: preparación del trabajo de campo (formación teórica y distribución de responsabilidades entre grupos), trabajo de campo, análisis del material recogido y discusión en clase, actividades (observación de fauna y flora y de sus adaptaciones morfológicas en relacion al habitat o la alimentación, biometría, modelos y esquemas de comunidades por biotopos); materiales; evaluación: anotaciones y conclusiones, puesta en común, recogida y ordenación de material. 2) Diseño de modelos concretos de actividades en Cantabria. 3) Realización de anexos, materiales y documentales didácticos de apoyo. Se diseñaron 3 unidades didácticas no secuencializadas interniveles cuyos contenidos son: 1) litoral de Cantabria, modelos de costa (rocosa, morrillos, arenosa, fabgosa y de contacto), agentes ambientales que los afectan (topografía, oleaje, corrientes, agua dulce, mareas, sal, temperatura, clima), tipos de zonas por la acción de estos agentes (marítimo, supralitoral, eulitoral, sublitoral) y distribución y descripción de especies; 2) fauna de las casas, tipos de hábitats de las casas (despensas, sótanos, desvanes, hombres, plantas, animales, madera), clasificación (fijación y adaptación al hábitat); 3) animales que viven bajo las piedras, descripción de especies en cada unidad, actividades y criterios de evaluación. Se han diseñado 5 modelos concretos de aplicación sobre el litoral, uno por cada tipo de costa, que constan de: localización geográfica, contenidos, actividades, materiales. Se han elaborado materiales didácticos de apoyo: láminas de especies, cuadros de muestreo, esquemas de zonación y diapositivas de la fauna estudiada. Se han alcanzado los objetivos propuestos respecto al diseño de unidades didácticas interniveles para el estudio de rasgos faunísticos en Cantabria. Su operatividad dependerá de los objetivos, contenidos, actividades, materiales y criterios de evaluación concretos que el profesorado de cada nivel decida emplear en cada caso, a falta de su experimentación. Las unidades didácticas propuestas representan un fondo muy valioso para la enseñanza de la fauna de la región y una guía para el estudio de rasgos faunísticos en cualquier otra región de nuestro país.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - Investigación realizada dentro del Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental que se desarrolla con nueve universidades españolas. - A modo de anexo se incluyen las tablas y esquema referenciados en el artículo y la propuesta de un sistema de indicadores de sensibilización ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El art??culo forma parte de la secci??n de la revista: Innovaci??n educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la educación para la ciudadanía.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Material educativo elaborado por Manos Unidas para ayudar al profesor de Educación Secundaria en el desarrollo del tema transversal de Educación para el consumo y el medio ambiente. Este material está formado por un paquete educativo con una guía de recursos para el profesor y por una serie de documentación para los alumnos. En la guía se desarrolla el tema, más una serie de actividades que fomentan actitudes críticas frente al consumo indiscriminado, la repercusión en el equilibrio ecológico y los valores, como el respeto al medio ambiente y la responsabilidad ante el desquilibrio entre Norte y Sur. Este material puede desarrollarse dentro del programa de estudios establecido para este nivel o bien en la programación dentro de una semana dedicada al tema. La documentación que se aporta a los alumnos está formada por; un periódico escolar La gran campaña y por un cómic El consumo Norte a Sur. El periódico se concibe como una forma de dar a los alumnos información sobre temas relacionados con esta transversal como son la publicidad; los medios de comunicación; el consumo y la ecología y el medio ambiente entre otros. Por otra parte el cómic tiene como objetivos llamar la atención en los alumnos y constituirse en elemento de discusión para la práctica en grupo y la realización de actividades en muchos casos inventadas por los chicos y las chicas. Por último, se incluye un vídeo que no recoge este ejemplar.
Resumo:
El objetivo principal de este documento es informar sobre la situación del medio ambiente en Madrid. Refleja las demandas ambientales de la capital debidas, en gran parte, a la construcción de nuevas viviendas, a la necesidad de suelo para actividades industriales y a nuevas infraestructuras de transporte. Describe la situación actual de los espacios naturales de la región y detalla la política ambiental que se sigue para su protección.
Resumo:
Creación de talleres educativos dentro de la campaña 'Reduce, reutiliza, recicla, revive. Nuestros residuos no tienen desperdicio'. Los talleres inciden en la necesidad de separar los residuos urbanos generados en la vivienda para su posterior recogida selectiva, con el fin de prevenir la producción de residuos o conseguir su reducción.
Resumo:
Resumen del proyecto de educación en valores donde destaca como objetivo: mejorar los procesos de Educación Ambiental, potenciar el centro educativo como fuente de recursos metodológicos y de innovaciones pedagógicas y didácticas y favorecer la comunidad de aprendizaje e investigación-acción y las relaciones de convivencia.