1000 resultados para Investigación de medios
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Discurso pronunciado por José Ibáñez Martín en la clausura del X Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la repercusión política de la ciencia y establecimiento de normas jurídicas que encaucen la investigación científica, fin para el que se creó el Consejo, sobre la transcendencia nacional de la investigación tanto en la vida, como en la prosperidad y fortaleza de la nación. Enumera las investigaciones realizadas en los primeros diez años de vida del Consejo, la labor de los patronatos creados, la política seguida para incrementar los medios y servicios instrumentales para el estudio científico, los planes de colaboración e intercambio con el extranjero, el esfuerzo de nuestros estudiosos y científicos y el objetivo de continuar y aumentar la labor científica de España.
Resumo:
La investigación ecológica pretende posibilitar el contraste sistemático de dos o más medios en los que tiene lugar la experiencia del alumno desfavorecido o de los elementos que lo componen. El estudio científico de las relaciones entre un sujeto desfavorecido y su medio, y las relaciones entre los diferentes medios en los que vive ese sujeto, constituye la ecología de la educación y debe ser uno de los principales temas de investigación en educación compensatoria. La investigación ecológica en educación compensatoria debe dar lugar al desarrollo de la innovación y experimentación educativa por parte de las colectividades. Así, la investigación en educación compensatoria aparece como un medio para determinar leyes pedagógicas y psicosociológicas que permitan orientar los diseños de reforma educativa y social de los medios desfavorecidos.
Resumo:
Se desarrollan algunas características de la investigación como actividad esencial dentro de la universidad. Se centra en la investigación en la universidad española, donde el nivel y esfuerzo investigador está muy por debajo de sus posibilidades, y no se corresponde con su nivel económico y cultural. Se exponen las principales carencias del sistema de investigación en la universidad española, como: la falta de medios, de infraestructura, de ambiente social favorable y de una organización racional de la investigación, lo que sitúa a la investigación española en una situación de precariedad tercermundista. Se desarrollan también algunos aspectos de la Ley de Reforma Universitaria que tienen relación con la investigación. Con el objetivo de mejorar la eficacia de la investigación española, se propone estimular la cooperación entre organismos públicos de investigación, especialmente el CSIC y la Universidad.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende estudiar los aspectos característicos y los elementos constituyentes del conocimiento práctico. Se desarrolla el conocimiento práctico de una profesora que imparte clases en un grupo de alumnos de séptimo de EGB, analizando los elementos, circunstancias, procesos, etc. que dificultan o favorecen su evolución. Para reflexionar sobre la práctica de la profesora se selecciona un elemento concreto de los que intervienen en la enseñanza: los medios. Se destaca el especial interés en saber cómo evolucionan los usos y selección de recursos realizados por esta profesora, y qué elementos o circunstancias explican la diferencia en el desarrollo de otros componentes de la enseñanza.
Resumo:
La explosión científica que siguió a la Segunda Guerra mundial constituyó el comienzo de una espiral que viene absorbiendo un número cada vez mayor de doctores, licenciados y recursos económicos. La concepción del hombre como ser que ha llegado al límite de los conocimientos, empieza a ser desechada ante la evidencia de que los nuevos descubrimientos, los grande avances de la ciencia del futuro, son en gran parte cuestión de tiempo, de dinero y de científicos investigadores. El hombre del siglo XX por primera vez en la historia ha podido contemplar su habitat, desde cientos de miles de kilómetros de distancia , y ello contribuirá con e tiempo a crear un nuevo tipo de mentalidad humana y este fenómeno ya se está produciendo, mucho más científica y responsable respecto a los problemas de su entorno los hombres del siglo XX han sido testigos son cada vez más conscientes del protagonismo de la ciencia en todo este revolucionario acontecer. Dentro de este contexto científico en el que nos vamos adentrando cada vez más, el papel que han de desempeñar las instituciones de este tipo es preeminente y la tarea de preparar y dotar a los científicos que mantengan el país en unos niveles de progreso dignos, una responsabilidad difícilmente eludible. La investigación fundamental es la más importante. La que constituye por su propia naturaleza el condicionante previo de los otros tipos de investigación y, en consecuencia, la más idónea para la universidad. Esta omnipresencia de la investigación fundamental en toso los sectores y especialmente en el universitario se observa en los gastos de investigación del presupuesto americano. El cincuenta por ciento de los fondos para investigación básica están controlados por las universidades norteamericanas. Pero para que la investigación se desenvuelva de forma normal y eficaz, es imprescindible que exista un marco de concordia y una atmósfera de investigación organizada, a través de la superación de deficiencias vigentes, de la comprensión del carácter más moderno que debe tener y de la justa ordenación de medios y fines, circunstancias que afectan a las personas (profesores, alumnos, personal auxiliar de investigación y personal administrador de la investigación ) circunstancias que afectan a los medios económicos y que afectan a la administración de la ciencia.
Resumo:
Desde una perspectiva integradora se sugiere un diseño de los procesos y currículos educativos en nuestro país que englobe tanto los contenidos explícitos de la educación formal como los implícitos, no escolares de la educación informal que actúa en los entornos de la familia, la comunidad y los entornos extraescolares por los medios de comunicación de masas. Se realizan algunas observaciones respecto a los contenidos transmitidos por cada uno de estos tres grandes medios educativos, escuela, familia y medios de comunicación de masas.
Resumo:
Se aboga por un nuevo modelo de formación permanente del profesorado orientado hacia la formación colectiva desde los centros educativos. Tres son las modalidades básicas: seminarios permanentes, proyectos de innovación educativa y grupos de trabajo e investigación, de las cuales se distinguen ventajas e inconvenientes. Dadas las posibilidades didácticas de los medios de comunicación, se señalan líneas de actuación formativa específicas en prensa, radio y televisión atendiendo a tres vertientes: como objeto de estudio, como recurso didáctico, como técnica de trabajo.
Resumo:
La introducción de los medios de comunicación en la enseñanza supone un cambio de los modelos de enseñanza orientado hacia un modelo crítico, reflexivo, descentralizado, procesual, constructivo y significativo, y de evaluación continua y formativa, así como un nuevo estilo docente, organizativo y metodológico de formación compartida no sólo entre los profesores del centro sino también con los alumnos. Estas modalidades de formación en medios son: seminarios y grupos de trabajo, grupos de investigación, proyectos de innovación, colectivos y grupos como dinamizadores de la formación permanente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una Ponencia cuyo objeto es estudiar los medios para aprovechar las posibilidades docentes que permite la investigación científica de los Centros de Investigación, a través de Cursos de Especialización con el fin de formar especialistas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2005)
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la percepción y evaluación de los valores y antivalores en los medios de comunicación por parte de una muestra de 500 estudiantes de edades comprendidas entre 14-18 años en 20 provincias españolas. Se describen sus objetivos, las hipótesis planteadas, el cuestionario de carácter cerrado usado para la recogida de datos, el tratamiento e interpretación de los mismos y valoración de los resultados. Se apunta la necesidad de ampliar los estudios análisis sobre la relación e influencia de los medios y la sociedad y recursos de medios y mensajes en los ciclos formativos obligatorios en pro de una enseñanza de calidad, no alienante y sí educadora.
Resumo:
Se resalta la importancia que para el progreso educativo desempeña la investigación pedagógica aplicada y, más en concreto, la investigación operativa y, cómo ésta necesita de la cooperación entre maestros, directores e inspectores. Así, los Centros de Colaboración Pedagógica podrían convertirse en núcleos para el estudio y solución de problemas pedagógicos reales y para la renovación de las técnicas didácticas y organizativas de la enseñanza primaria. Sin embargo, para conseguir estos objetivos, estas instituciones requieren de modificaciones estructurales y de una reorientación en sus actividades. En este mismo contexto, la función y el status de los Inspectores también sufriría cambios.