1000 resultados para Imágenes discursivas
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias
Resumo:
La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http//aula.grao.com
Resumo:
Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
En los anexos figuran las escalas de evaluación para profesores y alumnos
Resumo:
Analiza la imagen fija del cuerpo en la publicidad de revistas profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte en revistas divulgativas de contenido general. En el marco teórico se realiza un recorrido por las diferentes concepciones que existen sobre el cuerpo, la presencia del cuerpo en los medios de comunicación y en la publicidad. El estudio empírico incluye una descripción detallada del proceso metodológico utilizado, centrándose en el análisis de imágenes fijas. Como conclusión final, la imagen fija del cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte, presente en la publicidad de revistas profesionales y divulgativas, se revela como un objeto de estudio que aporta informaciones válidas para su posterior aplicación; el análisis de las imágenes manifiesta la existencia de un estereotipo de cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte.
Resumo:
Se pretende lograr dos objetivos generales encaminados a un conocimiento más amplio de las relaciones entre abuelos y nietos: el primer objetivo trata de identificar la figura del abuelo favorito, a partir de la descripción de sus características sociodemográficas, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los nietos tienen de la relación con dicho abuelo; el segundo objetivo pretende conocer las diferencias y semejanzas que presenta la relación abuelos-nietos entre la población de países desarrollados como Italia y España, y la población de países en desarrollo como El Salvador y Guatemala. La muestra procedente de El Salvador y Guatemala fue recogida en junio de 2002, mientras que la muestra de sujetos italianos fue tomada en junio de 2009. La muestra está formada por 98 niños y niñas de Centroamérica y de Italia con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. La recogida de las encuestas se llevo a acabo en el centro escolar y en horario lectivo. Todas las encuestas han sido realizadas por encuestador que explicaba a los niños el significado de cada ítem. Cada entrevista dura unos 40 minutos, y debido a la corta edad de alguno de los niños y niñas que participaron en el estudio, algunos de los datos tuvieron que ser corroborados por sus maestros o sus padres. El estudio estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0. La relación del niño con sus abuelos es un hecho importante en el que los abuelos manifiestas gran implicación, y de la que ambas partes obtienen numerosos beneficios, sobretodo de tipo afectivo, pero también prácticos y materiales, ya que es una relación que contribuye a potenciar el bienestar psicológico. Los abuelos aportan a los nietos ese amor no condicionado por lo que hagan, otorgándoles un valor seguro de sí mismos y a la vez llevan a cabo la función de consentidores, siendo indulgentes con los nietos y proporcionándoles una educación diferente a la de los padres. Los niños italianos tienen en su mayoría solamente un hermano, y normalmente cuatro abuelos vivos. Los niños centro americanos, en cambio, tienen tres o cuatro abuelos vivos y suelen ser o hijos únicos o tener un hermano. El abuelo favorito de los nietos es mujer, perteneciente a la línea materna, en Italia tienen una edad comprendida entre 60 y 70 años, y en Centroamérica entre 50 y 60 años. El abuelo favorito suele vivir en la misma ciudad y ve a diario o varias veces por semana a su nieto. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son por este orden: ver la televisión, cuidarlo, explicarle cosas, jugar, contarle cuentos e historias, llevarle al colegio y escuchar música. Las imágenes que en mayor metida tienen el nieto de sus abuelo son la de cuidador, la de consentidor, y la de fuente de comprensión y entendimiento, roles muy asociados a los tradicionales. Las relaciones entre abuelos y nietos, tanto en tipos de actividades que realizan juntos, como en imagen que los nietos tienen de la relación, no presentan muchas diferencias entre Italia y Centroamérica. Las únicas diferencias encontradas por este estudio son aquellas que tiene relación con un concepto más tradicional del rol del abuelo existente en Centroamérica con respecto a Italia.
Resumo:
Comprender al escolar deficiente en orden a su necesario proceso de escolarización, conocer las características de su inferioridad respecto del escolar normal, sensibilizar a la sociedad en general para integrar a las personas con discapacidad en el sistema educativo normalizado.. El trabajo consta de tres capítulos diferentes. El primer capítulo trata de explicar de forma general la deficiencia mental a través de los siguientes contenidos: antecedentes históricos, concepto de deficiencia mental, clasificación y etiquetaje de la de la deficiencia mental, causas, características y naturaleza escolar del débil mental. En el segundo capítulo se refiere al tema de la integración escolar del deficiente mental y comienza comentando el origen del movimiento integracionista, la filosofía de la integración escolar, formas de integración escolar, qué requisitos son necesarios para que se la integración escolar, ventajas y peligros de este tipo de integración, y finaliza el capítulo con todo lo referente al desarrollo legislativo. En el capítulo tres expone como referencia el plan de integración que se lleva a cabo en Guipúzcoa, explica el plan de educación especial que lleva a cabo el País Vasco, su filosofía de integración, los sujetos beneficiarios, hace referencia al papel fundamental de las familias, al papel del maestro y por último explica su puesta en marcha.. 1) La integración hace cambiar el estilo de trabajo de muchos maestros. 2) Cada alumno es diferente por lo que se debe trabajar la individualidad de cada persona. 3) Con la integración también se logra que el resto de alumnos cambien de actitud y respeten las diferencias individuales de cada uno. 4) La educación especial no está dirigida sólo a niños deficientes, sino a cualquier niño que presente necesidades diferenciales en su aprendizaje escolar. 5) Por parte de los profesores se quejan de falta de orientación ante los problemas con los que se están encontrando. 6) El criterio básico a la hora de plantearse la integración del deficiente es adaptarse a la situación específica de cada lugar. 7) La escolarización del deficiente debe realizarse paulatinamente con la suficiente precaución y sin introducir factores extraños que distorsionen toda la actividad. 8) Cada escuela debe adaptar tanto sus instalaciones como sus currículo. 9) La integración escolar no es una utopía, se puede realizar la escuela de todos..
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Caracterizar la evolución de las habilidades discursivas de los profesores principiantes en su primer año de actividad docente significativa. Poner a prueba algunos procedimientos para mejorar las formas de explicar de los profesores. Participan 17 futuros profesores (3 varones y 14 mujeres) del segundo y tercer ciclo de Enseñanzas Básicas del área disciplinaria de Matemáticas y Ciencias Exactas y de la Naturaleza, en su último curso de formación inicial. Provienen de una una Escuela Superior de Educación Portuguesa. Los sujetos son asignados al azar a una de las dos condiciones, control y experimental. Se sigue durante un año lectivo su primer año de actividad docente. En la condición control se lleva a cabo un tratamiento neutro (teoría y tratamiento en habilidades discursivas). En la condición experimental (auto observación, feedback orientado y metas) se lleva a cabo un tratamiento diseñado a partir del modelo de las habilidades discursivas y cuyo efecto se pretende evaluar. Se evalúa a los profesores en cuatro momentos diferentes en las habilidades discursivas (estrategias de organización discursiva). Se recogen distintos tipos de datos (cualitativos y cuantitativos) utilizando para ello los siguientes procedimientos e instrumentos: registros de vídeo de las clases (posteriormente transcritos), cuestionarios, observación participante, entrevistas en profundidad, documentos personales de los futuros profesores (programaciones, transparencias, carteles), recogida de las planificaciones de unidades didácticas y notas de campo. Para comprobar el efecto del tratamiento se utiliza el análisis de varianza inter-intra, en el cual se combina una variable independiente intersujetos (grupo control, grupo experimental) con una variable independiente intrasujetos (momento de evaluación) y se estudia su efecto (en particular, la interacción entre ambas variables) sobre la variable dependiente (habilidades discursivas de los sujetos). El grupo experimental muestra unas ganancias significativas en cuanto al grado de organización de sus discursos. El grupo experimental se distingue de forma significativa del grupo control en la creación de contextos bien delimitados, que constituyen puntos de partida comunes, contextos cognitivos adecuados para los contenidos nuevos. Los datos obtenidos permiten señalar implicaciones amplias para la formación del profesorado en general, particularmente para la formación inicial. Se sugieren formas de mejorar las habilidades discursivas de los profesores, las cuales deben hacer parte de su curriculum de formación inicial como condición de un adecuado desarrollo y promoción.
Resumo:
Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.
Resumo:
Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.