1000 resultados para Grado en Geología
Resumo:
La investigación aborda la situación penitenciaria de regresión a segundo grado de una persona clasificada en tercer grado de tratamiento. Esta investigación nace del dato de que en Cataluña el retorno escalonado a la comunidad (a partir del tercer grado o de la libertad condicional) no es la forma habitual en que las personas condenadas extinguen la condena, sino que resulta más común la finalización en segundo grado. Esta realidad resulta preocupante ya que existe una evidencia científica favorable al retorno escalonado como un sistema con más probabilidades de lograr la reinserción de la persona. La investigación parte de que uno de los factores que explica esta baja tasa de finalización de la condena en tercer grado o en libertad condicional es justamente la regresión a segundo grado. Aceptado este hecho, los objetivos de la investigación consisten en valorar si nuestro sistema penitenciario hace un uso restringido de la regresión y en explorar si se pueden identificar las causas que explican que una vez que se ha producido la regresión sea difícil retomar el proceso de reinserción en la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como población de referencia a las personas que sufrieron una regresión a segundo grado en Cataluña durante el año 2011 y que finalizaron su condena entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Esto da una población de 52 personas. Se ha procedido a estudiar los expedientes penitenciarios de estas personas y se ha conseguido entrevistar al 75% de ellas. La investigación pone de manifiesto que nuestra práctica de regresión se encuentra todavía alejada de un modelo garantista y rehabilitador, indica algunas razones que explican la dificultad de recuperar el tercer grado o la libertad condicional una vez regresado y finalmente se señalan un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas.
Resumo:
La metodología basada en el estudio de casos constituye una estrategia docente que ha sido de gran utilidad en la asignatura de Fisiopatología de la Licenciatura de Farmacia desde el año 2002. Esta estrategia se ha continuado aplicando en la asig-natura de Fisiología y Fisiopatología II del actual Grado en Farmacia, así como en otras asignaturas de postgrado, como es el caso de la asignatura “Intolerancias y Alergias Alimentarias” del Master en Nutrición y Metabolismo (URV-UB). En el marco del proyecto 2010PID-UB/38, se estableció como objetivo el diseño de actividades de aprendizaje de tipo funcional, implementadas en el entorno del Campus Virtual, que permitieran desarrollar diversas competencias transversales.
Resumo:
La Declaración de Bolonia de 1999 puso en marcha un proceso de cambio en el panorama de la formación universitaria, que está a punto de culminar. La puesta en marcha del Grado en Información y Documentación, el aumento y diversificación en la oferta de posgrados, los sistemas de garantía de la calidad y la visibilidad de los nuevos perfiles profesionales de nuestro ámbito son algunos de los aspectos más destacables del nuevo marco de la formación universitaria. El proceso ha supuesto una oportunidad para avanzar en la adaptación a la sociedad digital y en red que ya hace tiempo se planteaba nuestra disciplina. Revisión curricular, colaboración y cooperación, formación para la innovación, metodologías docentes centradas en el alumno e implantación del e-learning parecen ser los temas más presentes en las agendas de los docentes del campo de la información y documentación.
Resumo:
El proceso de convergencia hacia el llamado Espacio Europeo de Educación Superior es una oportunidad que podemos aprovechar para replantearnos tanto la formación de nuestros alumnos como los requerimientos profesionales que exige hoy día el trabajo social. En este sentido, el estudio de las competencias profesionales que se realizó para presentar la propuesta del Título de grado en Trabajo Social ya representó una aproximación a las percepciones existentes entre la comunidad profesional. Partiendo de aquellos datos, la presente comunicación pretende aportar una particular reflexión sobre el significado de las competencias que se demandan a los futuros profesionales y los roles del trabajo social que implícitamente se potencian. Del análisis de las competencias más valorados se pueden inferir las representaciones predominantes que se construyen entorno al modelo de profesional que se pide, lo cual, en la práctica, compromete la formación que deberían proporcionar los centros universitarios. La asunción acrítica de los requerimientos del mercado –en parte potenciados por la propia convergencia europea– supone unas consecuencias a nivel académico y también profesional que no pueden ignorarse sin grave riesgo para el futuro del trabajo social y la realidad social en la que éste se ve implicado.
Resumo:
Este artículo muestra la experiencia del diario reflexivo (DR) en la asignatura Estancias Clínicas ll del Grado en enfermería, como narrativa que evoca y plasma la experiencia de aprendizaje y en el que se muestran los avances así como las emociones y sentimientos de los estudiantes. El DR es un documento esencial para el aprendizaje y la reflexión de quien lo elabora así como para el profesorado que tutela y acompaña a quien aprende, representa punto de partida un feedback que reúne las características de pertinencia y actualidad. El objetivo que pretende este artículo es mostrar la vivencia del diario reflexivo de una alumna relacionándolo con los objetivos de aprendizaje. Como conclusiones decir que el DR ofrece una medida válida para el diálogo y la evaluación, muestra la vivencia en las prácticas, permite detectar y solucionar situaciones de riesgo, favorece el auto aprendizaje y mejora la reflexión sobre el mismo. El estudio y la investigación de las narrativas del DR aportan una información privilegiada que hace posible una mejora constante en el aprendizaje práctico
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de mejora de la demanda energética de un edificio plurifamiliar de dos viviendas en Binéfar. Para ello, en este estudio pretende se analiza la demanda actual del edificio y se proponen una serie soluciones encaminadas a reducir y mejorar los valores de esta demanda poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Construcción Sostenible de la titulación de Grado en Arquitectura Técnica.
Resumo:
El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al que dan forma entre otros la Declaración de Bolonia (1999), favorecerá la movilidad de estudiantes y profesionales mediante la armonización de los estudios universitarios en el espacio europeo. Uno de los puntos más estresados en este proceso de convergencia de los estudios es el enfoque práctico que la educación superior tiene que ofrecer. El objetivo de este trabajo es mostrar un aspecto de este enfoque práctico: lasprácticas de estudiantes, que son una cooperación universidad - empresa. Habitualmente estas prácticas laborales significan la primera oportunidad para que los estudiantes experimenten un contacto con el mundo de los negocios y también una oportunidad para tomar conciencia de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las aulas. En particular, este trabajo expondrá el ejemplo de prácticas de estudiantes durante sus estudios sobre el turismo en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. El Grado en Turismo estipula pasantías obligatorias para los estudiantes, siendo conscientes de su utilidad para proporcionar una visión del sector profesional y también como una característica positiva para su incorporación en el mercado laboral. Sin embargo, los beneficios de estas experiencias no son sólo para los estudiantes, sino también para las empresas de alojamiento (como fuente de innovación) y de universidades (para posicionarse en sectores específicos)
Resumo:
Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..
Resumo:
1. Desarrollar ordenada y didácticamente el programa oficial de Ciencias Naturales de primero de BUP de manera coherente y lógica, así como algunos temas en los que se pueden aplicar métodos deductivos y activos. 2. Elaborar la programación de tercero de BUP para preparar a los alumnos en el estudio de la Biología y Geología en los cursos superiores. 3. Orientar la programación de la Biología y de la Geología de COU para que los alumnos adquieran una visión general y especializada de ella. Aspectos teóricos y prácticos en la enseñanza de las Ciencias Naturales de primero, tercero de BUP y COU. El trabajo consta de cuatro partes, una para primero de BUP, otra para tercero en el que las Ciencias Naturales son una materia optativa, y otras dos de COU, una para Biología y otra para Geología. 1. En primero de BUP las unidades temáticas se agrupan en dos bloques, Biología y Geología unidos para que el programa guarde una continuidad sin cambios bruscos. 2. En tercero de BUP (materia optativa), basada en lo dado en primero de BUP, el programa está desglosado en dos grupos, Geología y Biología, aunque también se desarrollan de forma conjunta existe mayor independencia entre ambas. 3. En COU (optativas) la Biología se desarrolla conceptos generales que le dan estructura interna y organización como Ciencia resaltando más la unidad de los seres vivos que su diversidad. En Geología se insiste más en los métodos empleados para llegar a la comprensión de los conocimientos además de ser, el ciclo geológico, una constante a lo largo del curso. La bibliografía. Se realiza una programación para BUP y COU de Ciencias Naturales, Biología y Geología intentando darle una continuidad a lo largo de los distintos cursos. En este trabajo se ofrece un modelo de programación para las Ciencias Naturales, Biología y Geología en BUP y COU en la que se incluyen, además de los fines y los contenidos, una serie de prácticas, excursiones, elaboración de mapas topográficos, observación de características, elaboración de hipótesis, actividades de laboratorio, que ayudan a conseguir los fines propuestos.
Resumo:
Tratar las causas originadoras de ineficacia de la investigación en el campo educativo, aportando de forma simultánea y paralela diversas estrategias que pueden solucionar y evitar el estado de la cuestión. Las estrategias se basan en el estudio de la creatividad y el grado en que la poseen los alumnos, para adoptar así, medidas tendentes a estimular el logro de sus máximas posibilidades. 4 grupos de niños de 8 a 9 años integrados en tercer curso de EGB pertenecientes al Colegio Caja de Ahorros de Granada. La muestra total es de 151 alumnos. Se pasan diferentes tests a los alumnos para comprobar su grado de creatividad, que son posteriormente corregidos por los investigadores, haciéndose análisis comparativos entre los distintos grupos. Test de creatividad de Jose María Martínez Beltrán en cinco apartados: sub-test C1, de creatividad lúdica-instrumental; sub-test C2, test de causas imposibles; sub-test C3, test de LSO-círculos; sub-test C4, test de creatividad instrumental; sub-test C5, test de las fábulas. Técnica del test-retest; escala de intervalos; puntuaciones centiles; gráficas; análisis de varianza. De los 4 grupos de alumnos en que se divide la investigación se sacan como resultados: 1. Las diferencias entre los grupos A y B no son significativas, siendo los dos grupos prácticamente iguales en cuanto a creatividad. 2. Entre los grupos A y C, sí existen diferencias; los sujetos del grupo A, son más creativos que los del grupo C. 3. También existen diferencias entre los sujetos de los grupos A y D; los del grupo A, son más creativos que los del grupo D. 4. Los sujetos del grupo B son más creativos que los del grupo C y D. 5. Los sujetos del grupo C y D son igualmente creativos. 1. La diferencia es verdadera y significativa entre los grupos A y C, A y D, B y C, B y D. 2. Sería interesante y necesario buscar las causas de estas diferencias para potenciar aquellas que sean positivas, generadoras de creatividad y eliminar las que la contrarresten. 3. Habría que averiguar si en la actualidad se utilizan métodos distintos en los diversos grupos y su posible incidencia. 4. Averiguar cómo puede influir la actitud del profesorado ante la creatividad.
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
En el nou marc universitari que dibuixa l’adaptació de les titulacions a l’Espai Europeu d’Educació Superior, es proposa que el titulat de grau en Psicologia acabi la carrera amb les competències bàsiques mínimes d’ajut psicològic que li permetin fer front a situacions d’emergència inesperades i reaccionar de manera professional sense empitjorar la situació o perjudicar l’estat de les víctimes, i amb un mínim de seguretat en allò què ha de fer o, al menys, en allò que no ha de fer. Es considera que hauria de tenir, com a mínim, el mateix nivell de formació que tenen altres col·lectius que habitualment es troben implicats en una emergència (personal sanitari, bombers, voluntaris, etc.) per tal que no es trobi en inferioritat de condicions pel que es refereix a la manera de proporcionar primers auxilis psicològics a víctimes. Es proposa un programa formatiu en el títol de grau en Psicologia
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporación al mundo laboral. Más concretamente, se pretende estudiar en qué medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del título de Grado en Turismo. Incluso se añaden otras competencias que también se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autónomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologías activas en el aprendizaje y los obstáculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias más complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluación de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras
Resumo:
Un aspecto primordial del cambio que ha supuesto la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo del Educación Superior (EEES) es que el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante y resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de diversas competencias. Para ofrecer una formación de calidad es indispensable evaluar el progreso de los estudiantes en dichas competencias utilizando instrumentos que permitan la mejora continua del aprendizaje a lo largo de toda la titulación. En el presente trabajo se expondrá la importancia que adquiere en el título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universitat Ramon Llull (URL), la adquisición por parte de los estudiantes de la competencia transversal “Creatividad e Innovación” y los instrumentos de evaluación que se han diseñado para evaluar el progreso y logro de los estudiantes en dicha competencia durante su periodo formativo. Por una parte, se tratará la evaluación de la creatividad como competencia transversal del currículo de la titulación de ADE y en consecuencia, en el contexto global del plan de estudios de la titulación. Por otra parte, se describirá la evaluación de la creatividad en el marco específico de una asignatura para detallar el instrumento y criterios concretos de evaluación utilizados aplicados a una materia concreta. En las conclusiones se expondrá en qué medida el proceso de evaluación ha repercutido en la mejora del aprendizaje de la competencia y las acciones llevadas a cabo como resultados de la evaluación