1000 resultados para Educación de niñas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La comprensión de los conceptos de volumen y de espacio proviene en su mayor parte de experiencias de la infancia. En la etapa de primaria los niños y niñas experimentan con objetos y formas y establecen relaciones subjetivas con el espacio. Este descubrimiento espacial se produce secuencialmente de los 6 a los 12 años, y las técnicas tridimensionales más utilizadas son el modelado y la construcción. Esta percepción del volumen marcará la pauta para comprender y estructurar las diversas formas en el espacio, y les ayudará a construir la realidad..
Resumo:
Se describe un proyecto en el que participan varios colegios de primaria, que consiste, básicamente, en detectar aquellos ámbitos donde se generan mayores diferencias entre niños y niñas. En la primera fase, de sensibilización, se analizan materiales curriculares con rasgos sexistas, el patio de recreo como lugar de conflictos y actividades realizadas en Lengua, Ciencias Sociales y Matemáticas; la fase siguiente, de intervención-acción, se centra en diversos ámbitos como juegos y juguetes, lenguaje, o la mujer en la literatura y en la sociedad; por último, la fase de intervención en las familias, en las que se forman grupos de padres y madres y se trabajan aspectos que, durante dos años, se realizaron con el alumnado..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Todo lo que sucede en la sociedad postmoderna, compleja y contradictoria, repercute en las aulas. No sirven los esquemas de la educación tradicional, se requiere un modelo educativo en el que el niño sea el protagonista de su propio aprendizaje. Este es el objetivo de las dos experiencias que se describen, desarrolladas en un aula de segundo de primaria. En la primera los niños deciden cómo organizar su aula, en la segunda se expone el proceso de indagación compartido, metodología del trabajo por proyectos..
Resumo:
Se pretende implantar la asignatura de Educación para la ciudadanía en el currículo situándola en el contexto histórico y cultural de la Unión Europea. Su inclusión plantea varios problemas, ya que no todos los profesores tienen una formación en filosofía moral, social y jurídica como para explicar con rigor a sus alumnos el significado de los valores individuales y sociales, personales y cívicos en que los niños y niñas deben ser educados. Además, se analiza la transversalidad en los institutos de Secundaria, la cultura institucional y la mentalidad y tradición del profesorado de Bachillerato en relación con este tema. Por otro lado, los profesores de Filosofía se oponen a reconvertirse en profesores de Educación para la ciudadanía. La educación ético-cívica es necesaria en el sistema educativo español. El objetivo es la concepción de la escuela como un lugar en el que se vivan los procedimientos y los valores de la vida democrática.
Resumo:
La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se relata la experiencia de una profesora de Educación Infantil durante el desarrollo de un proyecto en torno a la arcilla. Las sesiones se realizan en el taller; se efectúan una o dos sesiones semanales; los grupos son de cinco niños o niñas, de los que dos ya han experimentado la solución en sesiones anteriores y tres acuden por primera vez; en cada sesión asiste el padre o la madre de alguno de los participantes; el desarrollo de una sesión determinará el planteamiento de la siguiente; el proyecto se documenta con fotografías y al terminar se expone el proyecto a las familias de la clase en una reunión. Entre otras conclusiones, se refleja el entusiasmo y la emoción de los niños y las niñas, cuyos padres y madres se acercaban a compartir un tiempo con ellos en la escuela.
Resumo:
Se expone una experiencia de trabajo con familias gitanas en una escuela pública de Valladolid. Se trata de un centro con una unidad de Educación Infantil que agrupa los tres niveles. Los niños y niñas son de etnia gitana, y se llevan a cabo, tanto en el grupo como en el centro, Proyectos y Planes de Mejora para compensar las desigualdades y garantizar las mínimas condiciones para un buen proceso de enseñanza-aprendizaje y educación integral. Se establece un período de adaptación con la familia de acuerdo a sus necesidades. Se estrechan lazos de comunicación y colaboración con la familia mediante la realización de una entrevista personal para conocer el ámbito escolar, recoger datos relevantes sobre el pequeño y proponerle su participación y la de su familia en la actividad 'Desayuno en la Escuela'. Esta actividad no sólo incluye el proyecto y la alimentación, sino un plan de higiene y aseo personal. Todo esto supone una asistencia más continuada de los niños; la creación de habitos, comportamientos y conductas de vida saludable; y un medio de socialización.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El juego es una herramienta pedagógica útil para formar el aspecto social y cívico. En todo juego se deben cumplir una serie de reglas y se establecen relaciones sociales entre los jugadores. Por eso la actividad lúdica ha estado siempre presente en los diferentes sistemas educativos. Se aborda desde una perspectiva histórico-educativa las diferentes manifestaciones e iniciativas que han surgido en España a lo largo de estas tres últimas décadas. Empezando en la década de los 70, con la entrada en vigor de las orientaciones pedagógicas para preescolar que desarrollan los postulados de la Ley General de Educación en la que se destaca el poder pedagógico del juego. En la década de los 80, la comunidad educativa es cada vez más consciente de la necesidad de realizar una formación social y cívica desde la escuela, considerando la actividad lúdica como la mejor manera de alcanzar este objetivo. En la década de los 90, y con la entrada en vigor de la LOGSE en la legislación de las diferentes comunidades autónomas, se hace ya referencia a la educación social y cívica lúdica. Además se reflexiona sobre el folclore, los juegos tradicionales y populares como instrumento de socialización y sobre el sexismo, la coeducación y la diferenciación de roles en el juego de niños y niñas.