1000 resultados para EXAMEN DE SUFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO PARA ASPIRANTES A PROGRAMAS DE POSGRADO
Resumo:
En la República Dominicana el 13 por ciento de la población mayor de 15 años es analfabeta; un 47 por ciento no concluye la Educación Básica; y apenas un 27 por ciento de los mayores de 19 años finaliza el bachillerato. La gran demanda de educación obliga a un uso intensivo de las infraestructuras. Existen tres turnos: uno matutino, el turno vespertino y la escuela nocturna. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) financia el Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia (PREPARA). Su objetivo es articular una oferta educativa compatible con los horarios de trabajo y con las responsabilidades familiares, cercana a su domicilio y gratuita o casi gratuita, que les permita concluir la Educación Básica o el Bachillerato. La metodología se basa en la metacognición, entendida como la capacidad de los adultos de reflexionar sobre la propia manera de adquirir los conocimientos. En función de ella, se define la oferta educativa. Los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, los libros de texto, los horarios de trabajo presencial y no presencial y la metodología, se ordenan atendiendo a las distintas etapas. El ciclo de aprendizaje es semanal en Educación Básica y quincenal en el Bachillerato. Tras cuatro años de funcionamiento, las tasas de abandono del Programa Prepara son inferiores al 15 por ciento.
Resumo:
Una profesora de español comenta su experiencia en un centro integrado de Londres con alumnos españoles de Infantil. Se plantea el tema del bilingüismo, desde el punto de vista de la enseñanza del español en colegios ubicados fuera y según el sistema educativo español. Se comentan algunas actividades con personajes de cuentos, realizadas bajo la idea de una enseñanza bilingüe, destinadas a que los niños aprendan el idioma español.
Resumo:
El conocimiento de idiomas es una de las asignaturas pendientes de los españoles. Sólo un 36 por ciento de los españoles puede expresarse en otro idioma que no sea el materno, cuando la media europea está en el 50 por ciento. Gran parte de esta culpa la tiene el sistema educativo, ya que tradicionalmente el inglés ha sido considerado como una asignatura secundaria. Como suelen faltar recursos y las clases son muy numerosas se suele aprender mucha gramática y se habla y practica poco. Con las nuevas leyes educativas se están tomando medidas al respecto, como adelantar la edad de inicio de la enseñanza de idiomas, la convocatoria de becas para cursos de idiomas en el extranjero, o aumentar el presupuesto de las escuelas de idiomas. También existe una amplia oferta de empresas que ofertan cursos en el extranjero, y es que el viajar al extranjero para aprender mejor el idioma es un esfuerzo que cada vez asumen más familias. A la hora de elegir estos cursos es importante saber seleccionar la escuela.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en el colegio público Blas de Otero, tiene como finalidad integrar el inglés como segunda lengua en el desarrollo curricular de preescolar. Los objetivos son: familiarizar al alumno con un idioma extranjero, reconocer y escribir expresiones coloquiales sencillas (saludos, peticiones, etc.); y aprender canciones en inglés. En el desarrollo de la experiencia, y siguiendo una metodología activa, globalizada y basada en los principios de individualización y socialización, se imparten clases de media hora diaria en cada una de las aulas de preescolar. Los temas se estructuran en bloques temáticos (el cuerpo humano, los alimentos, los colores, etc.) que son tratados de forma interdisciplinar como actividades manipulativas, de observación y de socialización. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque han surgido numerosas dificultades para encontrar material didáctico (libros, cuentos, canciones, etc.), lo que obligó a elaborar el material adecuado para desarrollar las diferentes actividades.
Resumo:
Estudiar la Junta para Ampliación de Estudios e investigaciones científicas (JAE), los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española. Hacer un análisis de la pedagogía española en relación con la extranjera, principalmente la europea, durante el periodo 1907-36. Estudio del modelo educativo importado por los pensionados y su influencia en la Reforma Educativa de la II República Española. Los expedientes de 410 pensionados en educación entre los años 1907 a 1936. Estudio sobre la JAE, elaborando unas tablas sobre su política de pensiones en general y, en especial, a las concedidas en pedagogía. Estudio de los pensionados en educación considerando como variables el sexo, la profesión, el currículum, las Comunidades Autónomas de procedencia, las instituciones visitadas y los temas pedagógicos estudiados. También se estudia la evolución del número de pensionados y los períodos de depresión y de alza. Señala que los 400 pensionados por la JAE fueron los principales difusores de la educación nueva en España. El acercamiento a Europa se hizo realidad, en forma casi masiva, con el sistema de becas de la JAE. Demuestra la identificación de España con el proyecto educativo de los países europeos. El modelo educativo que propugnaban era el modelo liberal progresista, defendido por los institucionistas. Comprueba la eficacia del sistema de becas de la JAE como alternativa a la formación del profesorado. El esfuerzo económico del Estado Español para perfeccionar al profesorado fue altamente rentable, gracias, en gran parte, al hecho de asumir la gestión como único organismo la JAE que unificó criterios al margen de los avatares de la política y los cambios ministeriales. Considera que el movimiento renovador de la escuela nueva como el primer intento de proyecto común europeo en materia educativa y que la integración española en Europa en materia educativa tiene uno de sus mejores antecedentes en el acercamiento colectivo propugnado por la JAE. Queda demostrada la colaboración pensionados, II República y el apoyo eficaz que dieron a las instituciones pedagógicas más innovadoras de la reforma del sistema educativo español en la II República. Se propone abrir camino a posteriores investigaciones monográficas sobre temas, personas, instituciones, publicaciones y traducciones relacionadas con la JAE a través de las pensiones en el extranjero. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Parte del fracaso escolar como realidad educativa, para conocer las variables que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico, y en función de las mismas, predecir el rendimiento esperado de los alumnos. 456 alumnos de octavo de EGB de cuatro centros no estatales de Pamplona. Variables independientes: a. Descriptivas. b. Rendimiento previo. c. Inteligencia y aptitudes. d. Intereses vocacionales. e. Rasgos de personalidad. Variables dependientes: A. Idioma moderno. B. Lengua. C. Matemáticas. D. Ciencias Naturales. E. Ciencias Sociales. Variables transformadas: medias de rendimientos. 1. Son las variables de rendimientos previos las que se revelan con mayor capacidad predictiva variando. 2. La inteligencia general verbal, la valoración global de la inteligencia, la aptitud numérica, y la comprensión verbal, se muestran como los segundos predictores. 3. Los intereses vocacionales presentan escaso valor predictivo. 4. Los rasgos de personalidad, cuando se consideran predictores, no modifican sustancialmente las ecuaciones y, ocupan generalmente puestos secundarios explicando desde un 1,06 por ciento hasta 2,06 por ciento de la varianza de Ciencias Naturales por parte de las variables actividad y control respectivamente. 5. La cuantía del error con que se efectúa la predicción varía entre 8,660 por ciento y 10,737 por ciento. 6. Los alumnos con alto rendimiento al finalizar octavo de EGB se caracterizan frente a los de bajo rendimiento, por obtener mayores rendimientos previos, excepto en idioma de octavo; presentar mejores niveles de aptitudes globales y diferenciales, excepto atención; ser más emotivos, reflexivos, defensivos y con mayor control; y mostrar mayor interés por actividades científicas, literarias y cálculo. 1. El educador necesita conocer el rendimiento probable que obtendrá cada alumno, para poder adaptar la enseñanza a la situación real de los alumnos, y para poder llevar a cabo una evaluación en la que el criterio de comparación sea el propio alumno de acuerdo con sus características y potencialidades. 2. La predicción del rendimiento no supone enjuiciamiento o catalogación de los alumnos, que pueda posteriormente condicionar su rendimiento, sino que está más en conexión con una concepción de la educación personalizada. Además en una predicción técnica conocemos el error de estimación, frente a las predicciones mas opináticas. 3. El mantenimiento de la estabilidad del rendimiento a lo largo del tiempo pone de manifiesto que alumnos con rendimientos habituales insuficientes, sólo conseguirán cambiar esa tónica, interviniendo sobre nuevas variables o alterando algunas de las que intervienen.
Resumo:
Hipótesis: la percepción de la finalidad de los datos obtenidos a través de un cuestionario de personalidad, puede alterar la actitud del probando, en el sentido de pretender transmitir una imagen de él mismo, favorable a sus propios intereses. 410 individuos distribuidos en tres grupos: 132 sujetos que son universitarios en situación de examen para acceder a un puesto de trabajo. 154 sujetos que son administrativos sometidos a examen para ascender en la empresa. 124 estudiantes como grupo control. Las variables utilizadas son: tendencias a la sobrecarga de trabajo. Indiferencia laboral y separación entre el mundo privado y el laboral. Autoexigencia laboral. Motivación positiva hacia la acción, ambición positiva. Ansiedad inhibidora del rendimiento. Ansiedad facilitadora del rendimiento. Escala de sinceridad tomada del cuestionario de personalidad de Pinillos (CEP) para comprobar el nivel de sinceridad en su vida normal y con ese tests en particular. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de ejecución (MAE). Media: se han hallado por medio de las puntuaciones directas de cada una de las personas sometidas al test; en cada uno de los factores, haciendo un promedio. Desviación típica. Nivel de significación de 1. Comparaciones entre los distintos grupos: grupo control con grupos experimentales. Grupos experimentales entre sí. La situación de examen es la que hace que cambien las actitudes respecto de un test en general y ante un factor o un ítem en particular. La población experimental trata de dar una buena impresión ante la persona o personas que la están examinando, debido a que se encuentran en una posición en la que dar una buena imagen de sí mismo es importante. Cuando un factor mide algo positivo de la personalidad del individuo, la medida es más alta en los grupos experimentales que en el control, y si mide algo negativo, la medida es más alta en el de control. Los dos grupos de sujetos con expectancia de alcanzar, a través de los resultados del test, una gratificación muy importante, distorsiona significativamente los perfiles, respecto a los del grupo de control, en el sentido de que lógicamente favorezca su imagen ante los ojos del examinador.
Resumo:
La particular problemática de la enseñanza en localidades rurales, generalmente deprimidas, aisladas, con escasas actividades terciarias, población envejecida, servicios compartidos con otras localidades y escasas actividades culturales, se refleja en las escuelas rurales con escaso número de alumnos, poco material y amplitud de espacio, dando lugar a la unión de varios niveles en una sola aula. Los alumnos son de dos tipos: aquellos que solo cumplen la enseñanza obligatoria y siguen los pasos de sus padres; y los que continúan los estudios en la ciudad. Se dan unas mayores relaciones entre niños de diferentes edades, dado que la necesidad de comunicarse les une. Todo ello se relaciona con la caracterización del área de enseñanza (lengua extranjera), centrada en el desarrollo de cuatro destrezas lingüísticas: comprender, hablar, leer y escribir; integrándolas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto de enseñanza primaria hay que centrarse en las dos primeras destrezas. Así pues es necesario el intercambio comunicativo en el aula en el idioma extranjero y la interrelación de la asignatura con las demás áreas. La interrelación de las cuatro destrezas estimular la participación de los alumnos y les permitir tener experiencias satisfactorias de aprendizaje. Es importante la iniciación en la construcción y uso de conceptos básicos en el momento preciso de la comunicación. El estudio de una nueva lengua contribuye a la consolidación de la propia y ofrece la oportunidad de superar el egocentrismo y el localismo propios de la edad, al tomar contacto con otras culturas.
Resumo:
Se expone aquí el método de entrenamiento de escucha y recuperación del sonido del doctor Alfred A. Tomatis, el cual consiste en la práctica de diversos ejercicios para incrementar la habilidad de la escucha en personas que sufren trastornos auditivos; dicho método puede aplicarse en un amplio rango de edades. El oído controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación corporal, facilita el lenguaje, controla la visión y nos protege del ruido extremo. Gracias a este sentido podemos asimilar un idioma extranjero, apreciar mejor la música y enriquecer la calidad de voz. El oído es un enlace entre el mundo interno y el externo. Sin embargo, cuando la escucha no se desarrolla adecuadamente, la armonía se rompe y la comunicación se interrumpe, lo cual trae como consecuencias problemas en el habla y el lenguaje, hiperactividad, depresión, autismo, sentimientos de agobio y carencia de orientación en la vida.
Resumo:
El CD anexo contiene la convocatoria de 2007 en Andalucía más la legislación actual y la correspondiente a la secuenciación de contenidos 'logse', información sobre oposiciones procedente de la Comunidad Autónoma de Murcia y que complementa a la anterior, y ejemplo-tipo de una programación didáctica