950 resultados para Dewey-Lippmann debate
Resumo:
Tras analizar varias enmiendas de la LOE, se centra en el papel del personal docente en la vida diaria de los centros concertados y públicos, a quienes se les considera los grandes olvidados de la nueva Ley de educación. Describe un modelo de escuela falto de cualquier tipo de democracia y sin ningún tipo de coparticipación de los sectores que trabajan en ella.
Resumo:
El presente trabajo expone el nivel de complementariedad existente entre los principales postulados que defienden los enfoques clásico y moderno de la Administración Pública.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo de este documento es presentar un panorama de la experiencia del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Aérea de Glifosato (PECIG) y del debate que este ha suscitado al interior de la sociedad colombiana en los últimos tiempos. Para lograr el objetivo, el documento parte por contextualizar la política de erradicación mostrando la evolución de las fumigaciones desde sus inicios. Seguidamente se expone el marco legal sobre el cual se ha sustentado el programa de erradicación con Glifosato. La tercera parte del documento, la constituye los argumentos centrales de los actores que se encuentran a favor y en contra de la implementación del programa de erradicación. Por último, se expone la acción popular que pretende la suspensión del programa en la totalidad del territorio nacional. Este proceso jurídico se elige dada la importancia y magnitud de las pretensiones de la parte demandante y el complejo trámite que ha tenido que cursar en los estrados judiciales del país.
Resumo:
Resumen tomado del propio artículo
Resumo:
En el presente texto se sostiene, con Rorty, que la verdad no es una propiedad de hechos –ni mucho menos de objetos–. Sin embargo, contra Rorty, se afirma que asumir esta posición no implica la eliminación del concepto de verdad de nuestros discursos teóricos y filosóficos, esto es, que sigue teniendo sentido hacer una reflexión filosófica sobre la verdad. La estrategia para mostrar esto es abiertamente pragmatista: se inicia con el análisis de las prácticas de los hablantes para mostrar que no adquirimos los mismos compromisos cuando atribuimos verdad y cuando atribuimos justificación (sección 1); posteriormente, se evidencia en qué sentido la distinción filosófica entre verdad y justificación es útil socialmente (sección 2); y para finalizar, se muestra que dicha distinción no entraña ninguna metafísica misteriosa (sección 3).
Resumo:
Resumen de una de las mesas redondas sobre Políticas educativas de atención a la diversidad de las XIX Jornadas de Universidades y Educación Especial: Educación, diversidad y calidad de vida
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado al sistema escolar de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán
Resumo:
Documento en formato electrónico (PDF). Esta unidad didáctica está pensada para ser aplicada en el primer curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovación
Resumo:
La iniciativa Yasuní ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasuní y no emitir 400 millones de toneledas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como proteger la diversidad cultural y biológica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El análisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dará algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climático.
Resumo:
Hablar de un proyecto educativo propio para las Islas Baleares supone hablar ineludiblemente de las competencias educativas sin cuya asunción no tiene cabida ningún modelo o proyecto que pueda definirse como propio. El volumen reúne distintas aportaciones que debaten pros y contras del Pacto Autonómico que propuso un modelo educativo, partiendo de la aceptación genérica de la Reforna y se plantea esbozarla y adecuarla a la cultura y lengua catalana, entendido esto como el diseño curricular propio. Estas aportaciones incluyen tanto la opinión del propio Sindicat de Treballadors de l'ensenyament de les Illes, editores de la obra, como las de centros escolares (CP Rafal Vell y CP Pedro Poveda), las federaciones de padres y madres de Mallorca y Menorca, los partidos políticos que constituyen la Federació d'Esquerra Nacionalista de les Illes Balears, así como un elenco de intelectuales y pedagogos -Jaume Oliver Jaume, Joan Melià, Antoni Artigues, Llorenç Carreres, Bartomeu Carrió- y el colectivo Ecolingüistes Associats.
Resumo:
El texto principal, elaborado por Isidor Marí, fue completado con los comentarios aportados por un grupo de expertos a lo largo de una jornada de trabajo que tuvo lugar el primero de diciembre de 2001 en el Espai de Formació Cultural de Palma de Mallorca. Este grupo estaba integrado, además de por el propio Isidor Marí que ejerció de coordinador, por Bartomeu Bennàssar, Àngel Castiñeira, Joan Francesc López Casasnovas, Joan Francesc Mira, Andreu Ramis, Damià Pons i Joan Melià