657 resultados para DIRECTORIOS DE CONTACTOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio histórico y no estático de los servicios de orientación en Francia y en España como medio de ofrecer un posible cambio en la actual estructura. Los servicios de orientación escolar. Se inscribe dentro de la metodología comparada de Bereday en la fase descriptiva se ha hecho un inventario sobre la realidad de la orientación en ambos países. En la fase interpretativa se analizan los factores que condicionan la orientación: la perspectiva socioeconómica y la político educativa. En la fase de yuxtaposición se comparan los datos de cada área. Fuentes primarias: publicaciones informativas de los Ministerios de Educación de ambos países; informes anuales de centros de orientación; contactos personales. Fuentes secundarias: bibliografía especializada. Análisis comparativo, método descriptivo, investigación histórica. El origen de la orientación en ambos países se encuentra en el desarrollo industrial. Tanto la reforma de Longuevin-Wallon en 1959 como la de Villar Palasí en 1970, abrieron nuevas perspectivas a la orientación. Esta diferencia de una década, explica el desigual desarrollo de la orientación, siendo este desarrollo frenado por la crisis energética. Mientras que en Francia la orientación está organizada a todas las escalas y en todos los niveles educativos, en España sólo cubre la escala nacional y provincial, y la educación obligatoria, no existiendo casi información escolar. Sobre la orientación profesional se observa en España cierto involucionismo. Mientras que en Francia el Consejo de orientación tiene su propio estatuto, una formación y períodos de rodaje, en España existen notables lagunas en este sentido. En España tampoco existe una regulación metódica del proceso previo al Consejo orientador quedando ésto sometido a la decisión de cada servicio. La reforma de la orientación en nuestro país requiere: una concienciación y una aprehensión más justa de los diferentes factores que intervienen en la orientación; un mayor incremento y diversificación del público al que se debe atender y una mejora en la calidad de los servicios por medio de una mejor adaptación de los métodos a la naturaleza de los problemas planteados en esta materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un proyecto te??rico de creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico, extrapolando un tanto la funci??n del pedagogo del campo estricto de la escuela, e insertando su tarea en el campo social que lo acoge. Creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico. Marco ambiental de Beas del Segura: historia, demograf??a, econom??a, aspectos socio-culturales, necesidades del municipio. Constituci??n del gabinete: equipo de trabajo, contactos con organismos oficiales y asociaciones, ??mbito de trabajo, hip??tesis desde las que se ha de partir. Programaci??n te??rica de actuaci??n del gabinete: funcionamiento, objetivos y actividades, an??lisis del m??todo Pert para planificaci??n de actividades. Presupuesto, modelos de financiaci??n y contrataci??n de personal. Bibliograf??a. Legislaci??n. Investigaci??n te??rica. El servicio que se puede ofrecer a trav??s de un gabinete de este tipo hoy en d??a, es necesario para toda comunidad que pretenda enfocar su futuro desde la prevenci??n. La educaci??n para el tiempo libre debe ser su objetivo prioritario. Debe jugar un papel catalizador de todas las fuerzas que pueden incidir sobre la sociedad y dinamizador de la vida social y cultural mediante la propuesta de alternativas en ambientes equilibrados y dialogantes. Es fundamental el trabajo coordinado, lo que lleva impl??cito el empezar a considera la comarca como objetivo a alcanzar. En este trabajo subyace la idea de que esta intervenci??n social es enriquecedora, posible y necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el Servicio de Orientación educativa en Francia como medio para revisar las estrategias y metodología estructural y funcional de los actuales servicios de orientación en España. Orientación educativa. Descripción del funcionamiento y organización de la orientación en el sistema francés en sus diversos niveles y enseñanza profesional, analizando su evolución histórica y el marco legislativo. Revistas sobre educación, Office National d'Information sur les Enseignements et les Proffesions, boletínes oficiales de la Educación Nacional. Contactos con consejeros de educación. Análisis descriptivo-analítico. La orientación en Francia surge enmarcada dentro del contexto profesional, preocupándose de los problemas de empleo, tras la reforma educativa de 1968, que democratizó el sistema, la orientación se dirigió a: informar a los alumnos sobre problemas de orientación profesional y a realizar seguimientos del alumno con el fin de conocer a éste. La orientación se inserta en diversos campos: familiar, escolar, económico social y cultural. La administración central del Ministerio de Educación francés, es quien elabora las directrices generales, estando sometida la formación del consejero a revisión en la actualidad. Los programas en el tronco común no se han modificado de forma que exista una apertura real a la tecnología y mundo profesional, así como tampoco se han creado nuevas pasarelas que faciliten la circulación de los alumnos entre las enseñanzas tecnológicas y las generales. El sistema necesita suavizarse a fin de ofrecer variados caminos de acceso a las diferentes cualificaciones que garanticen una mayor adaptabilidad a los deseos de los alumnos y a las necesidades de desarrollo ecónomico y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende recoger las actitudes y comportamiento sexualizado de una etapa evolutiva concreta, de los 17 a 20 años, de los universitarios valencianos en 1975 y su comparación con otra muestra similar realizada en 1970. Elegida al azar y representativa está compuesta por un total de 336 estudiantes de la Universidad de Valencia, 201 varones y 135 mujeres, durante el año 1975. Aplicación de un cuestionario en el que se analizan los siguientes factores: maduración fisiológica, educación sexual, maduración psicosexual, fantasías sexuales, preferencias en los contactos sexuales, experiencias sexuales, autoestimulación y ethos sexual. Se toma en cuenta la variable sexo. Comparación de estos resultados con los datos obtenidos por Benavent Oltra en otro estudio similar en el año 1970, que medía los mismos factores. Cuestionario. Análisis comparativo. Análisis descriptivo. En 1975 el comportamiento sexual de los universitarios es más amplio, debido a los factores de cambio social. La maduración fisiológica se produce a las mismas edades y aunque en 1975 la educación sexual sigue siendo altamente represiva, las actitudes del joven son diferentes. El amor espiritual es más importante que el carnal para un 49 por ciento de los universitarios del 1970, mientras que el joven de 1975, un 59 por ciento, da igual valor a ambos. Las preferencias en contactos heterosexuales no han variado, excepto que mientras que en 1970 el 57 por ciento considera que el baile es un vehículo de satisfacción sexual en 1975 se reduce a un 35 por ciento. Mientras que en 1970 el nivel de experiencias sexuales es escasa y algo menos en las mujeres, en 1975 se duplica. En 1970 casi la mitad son inexpertos, mientras que en 1975 se reduce al 25 por ciento. La opinión positiva sobre el coito premarital crece en este tiempo en un 31 por ciento. En autoestimulación no existen grandes diferencias, aunque el varón se estimule siempre más. En 1975 los jóvenes están más abiertos a las relaciones sexuales prematrimoniales. En 1970 la virginidad era importante para un 63 por ciento de las mujeres y un 39 por ciento de los varones. Ofrece un nuevo cuestionario sobre el comportamiento sexual más acorde con el contexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ni??os y ni??as de 0 a 6 a??os, tienen contacto con la muerte casi a diario (telediario, pel??culas, videojuegos). Estos contactos con la muerte son de tipos muy diversos: desde la muerte como entretenimiento hasta el drama social. En el art??culo se habla de dos vertientes pedag??gicas: pedagog??a de la muerte y pedagog??a del duelo; y nos enumera diez claves para la pedagog??a de la muerte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen elaborado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tiempo de convivencia familiar a menudo se ve recortado por tres motivos. Uno es el hecho de que los miembros de la familia buscan y encuentran respuesta a sus necesidades de forma individual fuera de la familia. Hay que procurar que la elección de actividades de los miembros de la familia no supongo una pérdida significativa de oportunidades para compartir tiempo con los hijos y entre hermanos. Otro motivo tiene que ver con los horarios. Normalmente los adultos de la familia no suelen tener los mismos que los niños. Por ello, es importante, en la medida de lo posible, elegir aquellos horarios que permitan estar el mayor tiempo posible en compañía de la familia. El tercer motivo son la infinidad de conexiones con otras personas ajenas a la familia que 'roban' tiempo a la convivencia familiar a pesar de estar en casa, como son el teléfono y los contactos telemáticos. Por ello, es importante adoptar medidas para aprovechar al máximo las oportunidades de convivencia como pueden ser los ratos en la mesa y los ratos de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres factores han convertido a la escuela en el primer lugar de convivencia de los niños con otras personas. Por una parte, la desaparición de la familia extensa y, con ella, de las relaciones cotidianas entre hermanos y primos de diferentes edades. Por otra, la emancipación de las mujeres asociada al control de la natalidad y la posibilidad de elegir el proyecto vital. Y la creciente dificultad para utilizar la calle como espacio público de juego. De este modo son muchos los niños que tienen sus primeros contactos cotidianos prolongados en la escuela. Por ello las escuela tiene la responsabilidad de la transmisión de la convivencia. Hay que tener en cuenta además que la urdimbre afectiva se construye a partir de las primeras relaciones con el principal cuidador. Una de las conclusiones que se obtiene de las investigaciones realizadas en este campo es la importancia de establecer precozmente relaciones intersubjetivas entre los niños y sus figuras de referencia debido a la repercusión en el desarrollo madurativo infantil. Estas investigaciones también enseñan que la idea que se tiene del egocentrismo infantil que hace a los niños incapaces de ponerse en el lugar del otro, de compartir y de cooperar se ve refutada por investigaciones psicosociales y por estudios antropológicos interculturales. Se ha comprobado que incluso niños muy pequeños se comportan de manera empática y cooperativa, siempre que exista un entorno adecuado. Otra aportación fundamental es la importancia de aprender en grupo, la importancia del grupo para aprender, no sólo en gran grupo sino en pequeño e incluso en parejas, tanto en la etapa de infantil como en la de primaria. Por otra parte también se deben abrir las puertas de la escuela a la participación activa de los padres y madres en las aulas. Finalmente se hace una mención sobre el entorno. Es importante crear espacios que favorezcan ese 'convivir aprendiendo' y que permita a los niños desarrollar todas sus relaciones potenciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión y un análisis acerca de cómo elaborar la 'propuesta pedagógica' que según la legislatura educativa cada centro ha de desarrollar para el curso 2008-2009. Corresponde a las administraciones educativas de las comunidades autónomas desarrollar sus currículos y concretar los contenidos de la propuesta pedagógica. La colaboración con las familias constituye, en esta etapa, una necesidad básica. En la propuesta pedagógica se reflejan las decisiones tomadas, tanto sobre los aspectos más formales (comisiones, reuniones, informes, aportación de material) como los contactos más informales, diarios, a través de las actividades del aula, del día a día. Un aspecto esencial en la propuesta pedagógica es la planificación educativa de espacios, materiales y tiempo. Puntos que se desarrollan y sobre los cuáles se reflexiona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado