1000 resultados para Cultura y civilización
Resumo:
Contiene: Programa de Escuelas Viajeras y Cuaderno de Trabajo. Tít. tomado de la cub.
Resumo:
Contiene: Lecciones XIV-XXIX
Resumo:
Contiene: Lecciones I-XIII
Resumo:
Contiene: Lecciones XXX-XL
Resumo:
Material publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Se trata de materiales curriculares que pretenden servir para la formación del profesorado y que ejemplifican y marcan pautas para el trabajo según los nuevos planteamientos curriculares de la LOGSE. Los que aquí se presentan pretenden aumentar el interés de los alumnos por la lengua y mostrar cómo el mundo del espectáculo puede servir de base para el estudio de la cultura y civilización de otros países. Ofrecen un conjunto de actividades que permiten la realización de un trabajo interdisciplinar, pudiendo implicar a varios seminarios (Historia, Lengua, Filosofía, etc.), y adoptan un enfoque comunicativo, primando la utilización de recursos auténticos: audiovisuales (películas), textos escritos (fuentes de información, literarios, etc.) y musicales (canciones). En resumen, los contenidos del documento pueden enmarcarse: - dentro del área; - dentro de una línea transversal (Educación en Medios de Comunicación Social); y - bajo un planteamiento interdisciplinar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de master (Universidad de Alcalá de Henares, 2007)
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Anexo con intrucciones entrevista y cuestionario
Resumo:
La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso
Resumo:
La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso
Resumo:
La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso
Resumo:
Mensual.
Resumo:
Sign.: [alfa]-[beta]6, [gamma]8, a-z6, A-Z6, 2A-2Z6, 2A-2I6
Resumo:
Bibliogr.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica referida a los orígenes de la civilización y de la unidad cultural y lingüística europea que sirve de presentación e introducción al estudio de la cultura clásica, materia optatita para los alumnos de tercero y cuarto de la ESO. Se trata de dar una visión del tema a través de tres aspectos significativos: concepto, importancia y sinopsis histórica, además de una visión general de las características y manifestaciones de la cultura clásica. Se pretende que desde el primer momento los alumnos aprendan, no solo qué es la cultura clásica sino también los vínculos que la unen a su propia cultura y a su propia lengua y la pervivencia que ésta tiene en el mundo actual. Entre los objetivos que se persiguen con esta unidad destacan: el conocer los orígenes de la cultura clásica y sus señas de identidad; localizar lugares de asentamiento de esas culturas; aprender a descubrir el presente a partir del conocimiento del pasado clásico; y valorar la importancia que la cultura clásica ha tenido en la historia y cultura europea.