998 resultados para Ciudad Juárez-El Paso
Resumo:
Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos de 5õ de EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..
Resumo:
El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.
Resumo:
The growth and expansion of cities during the last century can’t be seen without taking into account the important role they have assumed in the transport infrastructure. In Bogota have passed trough streetcar, buses and automóviles was deciding for the city, because all this periods marked a drastic change in growth morphology. This article studies the planning of Mass Transit System –MTS– Transmilenio and its interaction with the urban structure, in light of the current city planning framework. It also specifies the behavior of land use in the construction of the system first phase. One of the most important findings of this study is that there is no articulation between land and transport use system, despite the decisions taken in the ordering model. Similarly, local and intermediate planning exhibits Peak articulation.The existing infrastructure of the MTS reiterates the tendency to concentrate the accessibility in one place: the center has the largest accessibility whereas periphery fails to overcome its limitations of accessibility. While the city continued with this trend the existence of a coordinated planning system for Bogota and the ability to meet expectations of planning model is questionable, however it is something that depends not only on MTS.
Resumo:
En las últimas décadas el territorio y la ciudad se han constituido en asuntos de preocupación relevante para las distintas disciplinas y por lo tanto para la academia en general; sin embargo, su análisis ha sido parcial y sesgado a los enfoques propios de las profesiones. Las disciplinas, si bien han hecho importantes aportes para su abordaje, dejan entrever la ausencia de enfoques integrales que permitan una mejor comprensión sobre estos asuntos, complejos y dinámicos.En el presente análisis el territorio se asume como el contexto en el que se desarrollan las dinámicas, los procesos urbanos y las interacciones de estos con el entorno rural, mientras que la ciudad se constituye en el pretexto para la comprensión de la vida moderna de hoy y del futuro –ya que la aglomeración es un hecho cierto en el mundo– el cual se ha intensificado en los países en desarrollo, como es el caso colombiano.Este artículo plantea cuatro aspectos claves para abordar el tema de estudio: primero, la pertinencia de la temática; segundo, explora el contexto histórico sobre la ciudad y el proceso de urbanización; tercero, se esbozan los principales elementos de un enfoque integral para el análisis del territorio y la ciudad a partir de una triada –la noción de paradigma de Kuhn, la ecología social de Capra y la Equística– como método que permite integrar los aportes disciplinarios y transversales a dicho análisis; finalmente, se presenta una agenda preliminar de temas de investigación que contribuye a dinamizar el debate.-----The territory and the city in the last decades have been constituted in matters of outstanding concern for the different disciplines and therefore for the academy in general, however, their analysis has been partially and slanted to the focuses characteristic of the professions. These, the disciplines, although they have made important contributions for their boarding, they allow to see the absence of integral focuses that you/they allow a better understanding on these matters, complex and dynamic.Presently analysis, the territory is assumed as the context in which the dynamics and the urban processes and the interactions of these are developed with the rural environment, while the city is constituted in the pretext for the understanding of today’s modern life and of the future, since the mass is a certain fact in the world, which has been intensified in the developing countries, like it is the Colombian case.For the development of this thematic one, the article outlines four key aspects to approach the study topic: In the first place, the relevancy of the thematic one; the second it explores the historical context on the city and the urbanization process; in the third the main elements of an integral focus are sketched for the analysis of the territory and the city, starting from a triad: The notion of paradigm of Kuhn, the social ecology of Capra and the Equistica, as method that allows to integrate the disciplinary contributions and the traverse ones to this analysis and in fourth place, a preliminary calendar of investigation topics is presented that contributes to energize the debate.
Resumo:
La ciudad y los procesos que ésta desencadena en su entorno territorial han variado, de acuerdo con el momento histórico y contexto geográfico donde ocurrió, está ocurriendo o sucederá, por lo tanto, lo primero y lo segundo, son tan cambiantes, como lo son los elementos constitutivos de ese espacio ocupado, apropiado y gobernado.Son pocos los asuntos sobre los cuales coinciden las distintas comunidades académicas y disciplinas que se encargan del estudio de los procesos urbanos, como urbanistas, arquitectos, geógrafos, sociólogos, politólogos, ingenieros o planificadores; por ejemplo, con relación a la definición de lo urbano o lo qué podemos entender por ciudad; tal vez hay mayor acuerdo por lo que no es, como se constata con los espacios dedicados, exclusiva o principalmente a las actividades productivas agropecuarias. De la misma manera, sobre lo que se considera como espacio público, ya que algunos le dan un énfasis estructural y físico, como uno de los elementos rígidos que constituyen el espacio ocupado, mientras que otros, además de lo físico, rescatan de él referentes históricos, culturales y simbólicos.En la actualidad viene ganando audiencia la postura que combina lo físico y material de la ciudad y el espacio público, con lo inmaterial y simbólico de los mismos, lo que le confiere un nuevo sentido. De este tipo de convergencias, surge el escenario que contribuye a construir el ciudadano que requiere y demanda la ciudad.De acuerdo con lo anterior, el análisis que aquí se presenta se aborda a partir de tres aspectos relevantes: en primer lugar, se reiteran algunos de los caminos andados, para esbozar algunas de las nuevas perspectivas sobre la ciudad y el espacio público, tal como se sugiere en el título del artículo; en segundo lugar, relacionar aspectos históricos, conceptuales y aplicados sobre la ciudad y de esta con el espacio público, con base en el caso de Bogotá y finalmente plantear algunos de los desafíos que surgen de esta interacción, a partir de algunas reflexiones que buscan vincular esta temática con las ciencias sociales y en particular con la ciencia política.-----The city and the processes triggered by the city in its territorial environment have changed, according to the historical moment and the geographical context in which it happened, is happening, or will happen; therefore, the former and the latter are as changing as the elements of that occupied, appropriated, and governed space.There are very few subjects on which there is an agreement among the different academic communities and disciplines that study urban processes, such as town planners, architects, geographers, sociologists, political scientists, engineers, or planners. For example, regarding the definition of the urban matters or what we may understand as a city, a greater agreement may be found on what it is not, as shown with spaces exclusively or mainly dedicated to the productive agricultural/livestock activities. Likewise, regarding what is deemed as public space, because some people stress the structural and physical aspect as one of the rigid elements that comprise the occupied space, while others rescue, in addition to the physical, the historical, cultural, and symbolic references.The position that considers the physical and material city and public space combined with their immaterial and symbolic aspects has been gaining terrain lately, providing them with a whole new sense. From these convergences arises the scenario that contributes to the building of the citizenship required and demanded by the city.According to the foregoing, the analysis presented here is addressed from three relevant aspects: First, reiterating some of the already treated topics to outline some new perspectives on the city and the public space, as suggested in the title of this article; second, relating historical, conceptual, and applied aspects of the city and such aspects of the city related to the public space, based on the case of Bogotá; and finally, formulating some challenges arising form this interaction, based on certain thoughts that seek to link this topic with the Social Sciences and, in particular, with the Political Sciences.
Resumo:
En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A través del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de éxito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Después de identificar las características requeridas para Bogotá, se realizó un estudio demográfico para poder saber cuántos ciudadanos estarían dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribución económica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se diseñó de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehículos, como también la cantidad de personas y maquinas necesarias para el éxito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluación financiera y económica para identificar los costos y gastos. La conclusión final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogotá dadas sus características. Los beneficios sociales y ambientales también se destacan, como también el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prácticas ecológicas.
Resumo:
Una de las perspectivas más influyentes en la teoría de la desviación social es la Anomia.Este concepto ha sido trabajado por los más importantes clásicos de la sociología. Noción para abordar el problema de la ilegalidad y del irrespeto a las normas
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
El paso del preescolar a la educación básica es una responsabilidad que ha quedado en manos de los padres, los cuales no tienen un criterio integral para realizar una selección acertada de la institución, que permita la continuidad en el proceso de formación de sus hijos. Las estadísticas indican que en Colombia y América Latina el grado que más pierden los niños es primero, debido a que no existe una articulación entre los modelos pedagógicos del preescolar y la primaria. Es así como se considera necesario que las instituciones encargadas de la educación preescolar, asuman su función de orientar a los padres, garantizando la continuidad del proceso iniciado, indicándoles qué clase de educación e institución es la más conveniente para sus hijos y coherente con sus expectativas como familia. Ante la falta de instrumentos efectivos para ello, se planteó el diseño de “Ruta escolar”, una herramienta para que las instituciones preescolares orienten a los padres en la selección de instituciones educativas privadas para sus hijos en formación, recogiendo en tres matrices las expectativas y posibilidades de la familia, el perfil de desempeño del niño en el ámbito preescolar y las características académicas y operativas de diferentes instituciones.
Resumo:
Resumen en catalán de los autores
Resumo:
El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Historia de las mujeres'
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
El presente trabajo busca encontrar posibles conexiones entre la vivienda y el análisis de seguridad. Los avances en la teoría de la seguridad han permitido la inclusión de nuevos aspectos señalados como posibles amenazas que ameritan ser considerados dentro de la óptica de seguridad. En esta perspectiva, el tema de seguridad humana cobra fuerza y permite un análisis multidimensional incluyendo aspectos como la seguridad económica y la seguridad ambiental. En este nuevo marco, la vivienda puede encontrar un espacio para complementar el análisis de inseguridad económica, asociado a la pobreza y calidad de vida y al análisis de inseguridad ambiental vinculada a los desastres naturales y el entorno en que se ubican las viviendas. Al final se concluye que, si bien el análisis puede hacerse, el paso real hacia la securitización de estos temas exige un compromiso enorme del Estado para enfrentar el tema al nivel de una amenaza.
Resumo:
Puede entenderse la ciudad como una manifestación de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en términos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organización. Así, este derecho ha estado limitado a la construcción de espacios propicios para la acumulación de capital, para una élite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregación socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aíslan a las mayorías trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueños.