957 resultados para Chicos de la calle
Resumo:
Internet es una herramienta fundamental para la labor de los educadores sociales. Como ejemplo se explica el Proyecto Ni??os de la Calle, que busca enlazar electr??nicamente, por medio de telecentros, a las comunidades marginadas de ni??os y jovenes lationamericanos.
Resumo:
Todo comportamiento humano está motivado, por lo que la forma de saber la motivación de una persona es analizar su comportamiento. Partiendo de este principio, se examinan las diferentes teorías que han desarrollado sobre el proceso motivacional algunos autores (Maslow, McGregor, Alderfer, McClelland, Herzberg y Taylor).
Resumo:
Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..
Resumo:
Vídeo educativo que incluye cuatro películas de dibujos animados de 11 minutos aproximadamente cada una, destinadas a la enseñanza de la relación entre el tráfico y aspectos de la vida cotidiana a niños de entre 3 y 10 años de edad. La primera película trata el tema de tráfico, la contaminación y las conductas incívicas que debemos evitar para cuidar y proteger la naturaleza. La segunda película descubre algunos peligros relacionados con el consumo de alcohol y estupefacientes y, la conducta vial. La tercera película enseña qué se debe hacer ante accidentes o situaciones de peligro. Por último, la cuarta película hace observaciones de la vida cotidiana en la calle, destacando comportamientos de prudencia, educación y respeto a los demás en la circulación.
Resumo:
De los cuatro volúmenes que constituyen la obra, se dispone del 3õ y 4õ
Resumo:
Contiene: Semana de las niñas y los niños del mundo : una propuesta de trabajo globalizado para la enseñanza primaria y para el primer ciclo de la secundaria obligatoria (12-14 años) : guía didáctica - El derecho a ser niño, paz para la infancia, ya - Beto quiere crecer : alimentación y salud - La escuela de Beto : educación y desarrollo - El barrio de Beto : los niños de la calle - Semana de las niñas y los niños del mundo : actividades de solidaridad y cooperación para todo el centro - Intermón : (dossier) - Mozambique : el país de Beto y sus amigos (vídeo) - También quieren ser niños y niñas (vídeo). El proyecto también incluye una unidad didáctica para el primer ciclo de la ESO, titulada 'La infancia en el mundo : trabajadores de 10 años'
Resumo:
Cuaderno de trabajo que reúne una serie de ejercicios para la enseñanza del español a niños extranjeros en los primeros cursos de la Educación Primaria. Trata sobre los siguientes temas: en el colegio, en el parque, en la calle, el cumpleaños, en casa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Proyecto subvencionado en la Convocatoria de ayudas destinadas a la realización de investigaciones y estudios sobre las mujeres dentro de la acción estratégica para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007
Resumo:
Bibliografía al final de los capítulos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Considera que los medios de comunicación no deben convertirse en un peligro público. Por ello, considera que la Sociedad en general y el sistema educativo deben convertir a los medios de comunicación en instrumentos indispensables que sirvan de mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Propone que al igual que se dedica bastante tiempo a la literatura escrita, habrá que dedicar tiempo al análisis de mensajes icónicos, que nos vienen dados por medio de la televisión, que es el medio que más ha penetrado en los hogares, en la calle y en los centros de enseñanza.
Resumo:
Se comienza realzando una crítica a la poca exactitud histórica de algunas películas, que debieran, precisamente por reflejar una temática de gran riqueza histórica y cultural, ser mucho más exigentes en respetar las características de épocas pasadas. Esto hecha por tierra el trabajo arduamente realizado en la escuela en las clases de historia. Por tanto, debería haber una cierta coordinación entre la educación de las instituciones públicas, y el ocio cultural. Este hecho es sólo un exponente del divorcio entre educación formal y la educación que se recibe desde los restantes sectores de la sociedad. Lo mismo sucede con los gustos. Desde la educación formal se trata de inculcar un gusto refinado, tanto en lo literario, como en lo artístico, musical etc. Este mismo gusto no es el que refleja la cultura del cine y la radio. El estilo de vida que emana de la escuela debe imponerse al estilo de vida de la calle, social, moral y culturalmente más bajo, y ante todo, mucho más negativo para el correcto desarrollo del menor. Para materializar estos cambios, cuestión compleja en la que no se puede profundizar, la escuela tiene que acercarse a la sociedad, ya que todavía es una institución muy distante de ésta.
Resumo:
Se estudia la situación de la adolescencia frente a la realidad social italiana. En primer lugar se define al adolescente como a los muchachos llegados a la fase de maduración, ya orgánica, ya psíquica, que le prepara para las funciones de la edad adulta. La crisis de la adolescencia, cualquiera que sea su expresión, encuentra su explicación no sólo en el esfuerzo del joven por independizarse de los adultos; es también necesidad de examinar el contexto socio-cultural y sus elementos, es la verificación de las dificultades eventuales de aceptación. Por otro lado la adolescencia tiene un significado y un valor biológico, un significado psicológico y otro social que están íntimamente relacionados. De este modo se llega al análisis de la posición del mundo adulto italiano frente a sus jóvenes, y en concreto la relación entre el adolescente y la familia y la calle y el adolescente. En cuanto a la relación entre escuela y adolescente, es una de las más debatidas en Italia. También se tiene en consideración al adolescente y su vida espiritual. Se mantiene que no es del todo exacto que la civilización industrial adolezca de eclipse de lo divino. En el mundo de hoy la necesidad de Díos es mucho más viva. Pero la respuesta dada comúnmente a esta necesidad no es siempre satisfactoria. Para concluir se realizan una serie de reflexiones finales, con la finalidad de aclarar posibles equívocos.
Resumo:
Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.