525 resultados para Asesoría
Resumo:
Cuaderno del alumno para clase de tutoría del estudiante de cuarto curso de ESO. Plantea la toma de decisiones en el último curso de Educación Secundaria y asesora sobre las distintas opciones a solicitar, una vez finalizada la educación obligatoria. Los objetivos que persigue son: 1) Permitir un conocimiento por parte del alumnado de sus características personales y académicas. 2) Clarificar los intereses y aptitudes predominantes y tenerlos en cuenta a la hora de la toma de decisiones. 3) Facilitar información actualizada sobre la oferta educativa y los procesos y mecanismos de preinscripción e inscripción. 4) Servir de modelo orientador a las familias y el propio alumnado.
Resumo:
Se presentan una serie de ejercicios que pretenden dar una visión divertida de las matemáticas. Se relacionan las matemáticas con ideas como un bizcocho de chocolate, con el chico o la chica más guapos del cole o con un cinturón que se enrolla alrededor de un dedo, todo ello de manera lúdica y distendida.
Resumo:
Historia ilustrativa sobre el egoísmo y la vanidad. El pez más bello de todo el océano se niega a compartir sus brillantes escamas. Cuando su avaricia le deja sin amigos o admiradores el pez busca el consejo del sabio pulpo, que le asesora para regalar su belleza y descubrir cómo ser feliz.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï
Resumo:
Se analiza la situación actual de los Departamentos de Orientación (D.O.), subrayando la figura asesora del orientador. Consta de tres apartados: el primero analiza el origen de los D.O. en los años ochenta, y su puesta en práctica durante la década de los noventa; siguiendo las directrices de la LOGSE. La globalización actual, como telón de fondo, implica una reorientación de los D.O. Las figuras asesoras se encuentran desbordadas, con relación a la diversidad de tareas y a la población a la que orientan. En el segundo apartado se presentan las líneas futuras de trabajo en las que deberá incidirse para mejorar la calidad y la atención en los centros. Finalmente, en el tercero se plantea incorporar nuevas figuras asesoras con diferentes funciones para optimizar la eficacia de los D.O..
Resumo:
El asesoramiento es una práctica educativa en si misma contradictoria, porque fue creada para dar al profesorado un servicio que no había pedido. Era un servicio que institucionalizaba el modo tradicional de concebir el conocimiento. Valioso para la enseñanza, ajeno al profesorado y las escuelas. Por ello, no es de extrañar que la actuación de los asesores se contemple como un fenómeno que contribuye a la descualificación del profesorado y tampoco choca que su desarrollo no haya influido en el profesorado de forma tan positiva como se decía y que incluso haya contribuido más a contrarrestar la iniciativa de los docentes que a apoyarla. Cuando las administraciones educativas crearon estas funciones, en lugar de preguntar a las escuelas qué querían, construyeron un sistema fuera de éstas. Como consecuencia se ha producido una situación paradójica y los discursos y prácticas de apoyo al profesorado han traído consigo la inhibición de éste. Desde fines de los ochenta el proceso de cambio de sus estructuras en los ámbitos político, económico, social y cultural. Lo que está haciendo que el Estado construya nuevas formas de regulación social que afectan al contexto educativo porque éste, canaliza tensiones procedentes de otros contextos, gestiona y produce conocimientos que legitima las nuevas formas de conocimiento social que afectan y están configurándose. La respuesta ha sido la reestructuración , una tendencia de reforma que comparte todo el mundo occidental y que se dirige a la reorganización del sistema educativa. Por último decir que el asesoramiento no se va a quedar al margen, estará dentro de la reestructuracion y aprovechará esta iniciativa para comenzar con las escuelas y todos sus integrantes el diálogo propuesto por la Administración Educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el Proyecto Integral de Civismo de la localidad de Torrent (Valencia) cuyo objetivo es mejorar el civismo y la convivencia de los ciudadanos. En este sentido se hace una introducción de los principales datos que contextualizan a la localidad con su entorno para pasar a describir las principales consideraciones que tienen que ver con el proyecto: su carácter integral; la metodología científica seguida para implantarlo; la necesidad de la participación ciudadana; y la permanencia del proyecto en el futuro. A continuación se desarrolla la filosofía inspiradora y la conceptualización del proyecto y se delimitan los objetivos principales. Finalmente se describen las estructuras previas al plan integral de civismo: el pacto cívico, la creación de la comisión asesora de civismo, y la adopción del logotipo de civismo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desgranan las tres conferencias que pronunció el profesor de Química agrícola del Colegio Universitario del Norte de Gales y Director de Investigaciones sobre suelos en Inglaterra y Gales, Gilbert Wooding Robinson, en el Ministerio de Agricultura de España ante una asamblea de especialistas españoles. La primera conferencia fue sobre el 'Suelo y la Agricultura', en la que destacó cómo en los comienzos de la Química agrícola el suelo se estudiaba como un factor en la producción vegetal. La segunda conferencia versó sobre la descripción de 'El servicio de cartografía de suelos en Inglaterra y el País de Gales', defendiendo la confección de un mapa agrológico como elemento esencial en la organización científica de la agricultura en los estados modernos. La última de las conferencias la dedicó a la necesidad de incrementar la producción del suelo en la agricultura de los estados e indicó la necesidad de crear un servicio de asesoría al agricultor con el fin de proporcionar asesoramiento e investigar problemas locales.
Resumo:
Informe sobre la ordenación, centros, servicios y funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C.S.I.C., cuya sede principal se encuentra en Madrid, en la calle Serrano. Se ofrece un panorama de la situación del momento, año 1962, los ocho Patronatos de los que consta y los Reglamentos que regulan esos Patronatos. Seguidamente, se ofrecen detalles sobre los premios que valoran la labor investigadora para los trabajos de investigación de letras, ciencias y para la investigación técnica. Se describe la labor que realiza el Patronato 'Juan de la Cierva', al que corresponde la gestión ordenadora de la investigación técnica de los Institutos; establecer las relaciones con los Institutos dedicados a la investigación técnica; creación de relaciones y convenios con otros centros de investigación no dependientes del Consejo; enlace y conexión con centros interesados en la investigación industrial, especialmente el Instituto Nacional de Industria. A continuación se describen las funciones de la Comisión asesora de la Investigación Científica. Se identifican los colaboradores e investigadores del C.S.I.C. Se describe someramente el objetivo de la Escuela de Estudios Auxiliares de la Investigación. Se analizan los Reglamentos que regulan los Patronatos del Consejo y por último, se describen las características de los Institutos de Investigación.