369 resultados para syllabus
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.
Resumo:
Durante la primera mitad del siglo XX, las escuelas inglesas dirigidas por autoridades locales están dejando de practicar y enseñar cada vez más el protestantismo, ya que la enseñanza religiosa no es obligatoria en los planes de estudio. Para subsanar esta situación se promulga en 1944, la Education Act, que reorganiza la enseñanza en Inglaterra, e incluye algunas cláusulas sobre la obligación de todas las escuelas a proporcionar enseñanza religiosa protestante en los centros de enseñanza media y primaria subvencionados por el Estado. Para el estudio de la asignatura se crea el Agreed Syllabus, un programa común a todas las sectas protestantes. Se analiza la posición de la Iglesia Católica y de la Protestante ante esta ley, y las quejas sobre ciertos puntos que perjudican económicamente a las escuelas católicas. También se analiza la posición del estudiante católico en la universidad, en la que no es obligatoria la enseñanza religiosa, y la posición de la jerarquía católica inglesa que pretende que se trate especialmente a los católicos en la universidad por constituir una minoría.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Incluye anexos con unidades didácticas. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
O presente estudo pretende interpretar o pensamento dos professores sobre a importância da Educação Física (EF) no currículo do alunos, compreender se os professores valorizam a área dos conhecimentos e identificar como é que dizem que põem em prática essa área de avaliação em EF. Trata-se de um estudo caso, de caráter exploratório, sendo que a amostra foi constituída por nove professores de uma escola com ensino básico do 3º ciclo e ensino secundário na área de Lisboa. Como instrumentos de trabalho para o desenvolvimento do nosso estudo utilizámos o método de entrevista aberta semiestruturada, sendo que a análise de dados foi realizada através do método indutivo. As conclusões do estudo indicaram que: - Os professores revelaram ter orientações educativas distintas; não existiu concordância nas respostas para justificar a importância e a obrigatoriedade da EF no currículo do aluno, nem para definir o que é um aluno fisicamente bem-educado; - O conjunto de professores de EF atribuiu pouco valor à área dos conhecimentos, valorizando de igual forma a área das atividades físicas e a área da aptidão física; - A maioria dos professores, apesar de se dizerem confiantes para abordar os conteúdos da área dos conhecimentos, opta por ter um papel menos ativo no processo de ensino-aprendizagem dessa área. Sabem que a área dos conhecimentos tem de ser avaliada e limitam-se a construir instrumentos de avaliação (fichas, testes e trabalhos) para certificar os alunos, descurando no entanto o seu papel de formadores relativamente a essa área.
Resumo:
A escola, até alguns anos atrás, era considerada como uma instituição baluarte de ética e de valores, que era necessário preservar e difundir. Mas, a realidade escolar alterou bastante, acompanhando as transformações sociais. Para se adaptarem às mudanças num mundo com dificuldade em situar-se relativamente à ética e aos valores, os professores precisam de adquirir novas competências e conhecimentos. O domínio da ética afigura-se, assim, crucial, para o desenvolvimento pessoal e profissional e para um mais eficaz desempenho da profissão docente. Os professores de Biologia enfrentam, em sala de aula, muitas questões éticas problemáticas, pelos conteúdos programáticos que lecionam e que os suscitam, como por exemplo, a clonagem, o aborto, a reprodução medicamente assistida, a manipulação genética. Tendo em conta esta realidade, e atendendo a que os professores intervenientes neste projeto não tiveram formação na área da ética, este trabalho de projeto tem como objetivo responder à seguinte questão: como se poderá desenvolver a dimensão ética da ação docente dos professores de Biologia através da formação? O projeto será desenvolvido mediante a concretização de um curso de formação que pretende levar à reflexão e ao desenvolvimento de atitudes mais estruturantes e positivas face a situações éticas problemáticas e à valorização da dimensão ética da ação docente destes profissionais. A ação de formação a desenvolver, constará de um conjunto de atividades: brainstorming, análise e reflexão de textos sobre conceções de ética, valores e questões éticas problemáticas, palestras, powerpoint, filme, textos com opiniões de vários cientistas acerca destas temáticas. A ação docente, para além de proporcionar aos alunos conhecimentos, deve ser também direcionada para o desenvolvimento de atitudes ético-morais, essenciais na formação integral dos discentes. Skillen (1997) sublinha que é fundamental que o professor adote uma prática docente que implique os alunos em atividades de cariz moral que visem a prática de valores.
Resumo:
A avaliação contínua é um importante instrumento à disposição do professor. O presente trabalho estuda a medida em que um conjunto de conteúdos ministrados no 10º ano do ensino secundário, acompanhados de procedimentos baseados na avaliação contínua, pode contribuir para melhorar o desempenho e a aprendizagem relativamente a quatro elementos químicos da tabela periódica, nomeadamente o oxigénio, o hidrogénio, o carbono e o azoto. O trabalho será realizado em três turmas do ensino secundário. Os conteúdos programáticos relativos à “Tabela periódica-organização dos elementos químicos” a desenvolver nas três turmas serão os mesmos, mas ministrados por duas docentes distintas. Em duas das turmas, e durante quatro aulas, serão elaborados pequenos testes no início de cada aula sobre a matéria lecionada na aula anterior, que serão recolhidos e classificados pela docente por forma a averiguar uma esperada evolução. Nestas turmas as aprendizagens relativas a estes testes serão avaliadas de forma contínua. Na outra turma, turma de controlo, o programa será tratado da forma tradicional. No final proceder-se-á ao tratamento dos dados recolhidos e à elaboração das conclusões e de possíveis recomendações.
Resumo:
This book is aimed primarily at students for whom the study of building or civil engineering contracts forms part of a construction-based course. We have had in mind the syllabus requirements for first degrees in Building, Civil Engineering, Architecture, Quantity Surveying and Building Surveying, as well as those of postgraduate courses in Construction Management and Project Management. We have also assumed that such students will already have been introduced to the general principles of English law, especially those relating to contract and tort. As a result, while aspects of those subjects that are of particular relevance to construction are dealt with here, the reader must look elsewhere for the general legal background. In producing this third edition, we have again been greatly assisted by the many helpful comments made by reviewers and users of its predecessor. Nonetheless, our basic aim is identical to that which underpinned the first edition: to provide an explanation of the fundamental principles of construction contract law, rather than a clause-by-clause analysis of any particular standard-form contract. As a result, while we draw most frequently upon JCT 98 for our illustrations of particular points, this merely reflects the pre-eminent position occupied by that particular form of contract in the UK construction industry. We conclude by repeating our previous warning as to the dangers inherent in a little learning. Neither this book, nor the courses for which it is intended, seek to produce construction lawyers. The objective is rather to enable those who are not lawyers to resolve simple construction disputes before they become litigious, and to recognize when matters require professional legal advice. It should be the aim of every construction student to understand the legal framework sufficiently that they can instruct and brief specialist lawyers, and this book is designed to help them towards that understanding.
Resumo:
This article critically evaluates a course that was conceived and run at the LSE by Sir Halford Mackinder for officers of the Britsh Army between 1907 and 1932.There is an examination of the nature of the syllabus,the aims and objectives of this course.An explanation is also given as to why the army cut it seven years before the outbreak of the Second World War.
Resumo:
This study investigates the effects of a short-term pedagogic intervention on the development of L2 fluency among learners studying English for Academic purposes (EAP) at a university in the UK. It also examines the interaction between the development of fluency, and complexity and accuracy. Through a pre-test, post-test design, data were collected over a period of four weeks from learners performing monologic tasks. While the Control Group (CG) focused on developing general speaking and listening skills, the Experimental Group (EG) received awareness-raising activities and fluency strategy training in addition to general speaking and listening practice i.e following the syllabus. The data, coded in terms of a range of measures of fluency, accuracy and complexity, were subjected to repeated measures MANOVA, t-tests and correlations. The results indicate that after the intervention, while some fluency gains were achieved by the CG, the EG produced statistically more fluent language demonstrating a faster speech and articulation rate, longer runs and higher phonation time ratios. The significant correlations obtained between measures of accuracy and learners’ pauses in the CG suggest that pausing opportunities may have been linked to accuracy. The findings of the study have significant implications for L2 pedagogy, highlighting the effective impact of instruction on the development of fluency.
Resumo:
This basis of our presentation is to share a method of creating a fully online course experience for the student. The LMS (Learning Management System) in our presentation will be Blackboard. Our presentation will include the course design (following a weekly syllabus or course weekly module, the various content areas of the course and most importantly, the rich media included in the course. Our presentation will also include the creation process via CAMTASIA, video production software.
Resumo:
Den här studien har haft som syfte att studera om kvalitetskraven i betygsskalan stämmer överens mellan nationellt prov i SVA1 och motsvarande kursplan svenska som andraspråk 1 (SVA1) samt på vilket sätt det nationella provet underlättar tolkningen av kunskapskraven i kursplanen för SVA1. Undersökningen begränsar sig till att omfatta enbart den muntliga delen, delprov A muntlig framställning. För att beskriva och analysera vilka kunskaper som anses vara eftersträvansvärda i muntlig framställning har en kvalitativ innehållsanalys genomförts som ger en grundmodell till den efterföljande kunskapsanalysen. Resultaten från studiens innehållsanalys visar fram en hur processen kring den muntliga framställningen utgår från den retoriska arbetsmodellen med ett gediget förberedande arbete som följs upp med anförande och avslutas med elevresponser. Resultatet från kunskapsanalysen visar hur eleverna behöver behärska en kombination av kunskapsformerna episteme, techné och fronesis för att uppfylla betygskraven på de högre nivåerna. Studiens slutsatser är att kvalitetskraven stämmer överens mellan det nationella provets bedömningsmatris och kursplanen i svenska som andraspråk 1 (SVA 1) vad gäller bedömningen av elevens språkliga kvaliteter. Dessutom går det att dra slutsatsen att de krav på anpassning till det retoriska sammanhanget också är krav som återfinns i kursplanen men beskrivs mer allmänt i ett språkutvecklande perspektiv vilket underlättar tolkningen av kunskapskraven i kursplanen. Studien visar hur eleven för att få det lägsta betyget (E) behöver kunskaper om en retorisk framställning och att eleven kan presentera ett förberett innehåll inför en publik.