982 resultados para school library
Resumo:
GUEDES, Clediane de Araújo; FARIAS, Gabriela Belmont de. Information literacy: uma análise nas bibliotecas escolares da rede privada em Natal / RN. Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, Campinas, v. 4, n. 2, p. 110-133, jan./jun. 2007
Resumo:
GUEDES, Clediane de Araújo; FARIAS, Gabriela Belmont de. Information literacy: uma análise nas bibliotecas escolares da rede privada em Natal / RN. Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação, Campinas, v. 4, n. 2, p. 110-133, jan./jun. 2007
Resumo:
O tema surgiu pela necessidade de saber mais sobre o trabalho do professor bibliotecário, função bastante recente, e compreender aquilo que poderá ser o seu desempenho enquanto animador de leitura. Por outro lado, quisemos verificar se, o espaço da biblioteca escolar estava se constitui num espaço onde se desenvolve adequadamente e consolida hábitos de leitura, não só através do professor bibliotecário mas da parceria deste com outros professores, para que haja interacção necessária no sentido de melhor desenvolver a aprendizagem dos alunos, durante o processo educativo das crianças. Sendo estas algumas das nossas maiores preocupações, um dos aspectos que quisemos conhecer foram as estratégias de dinamização da Hora do Conto desenvolvidas por estes professores. Outro ponto importante, consiste em verificar se a animação da leitura é conduzida para que os alunos se sintam motivados a ouvir uma história, bem como com a preocupação de fazer com que os alunos aprendam a gostar de ler e produzir sentido a partir do que lêem. Assim, apontamos para aspectos importantes acerca da função exercida pelo professor bibliotecário e o professor titular de turma, ora questionando, ora indicando acerca do desempenho, ora tentando compreender o perfil de cada um deles, visto que ocupam lugares simbólicos distintos. Possivelmente, a animação da Hora do Conto, ainda, se constitui como um desafio para os professores de maneira geral e, em especial, para o professor bibliotecário. v Então, consideramos de suma importância a observação da dinamização da Hora do Conto, pois, que é na acção que se pode produzir significados para novas abordagens teóricas. Desta forma, o nosso trabalho consistiu principalmente em tentar perceber como o professor bibliotecário e o professor titular de turma animam o momento da Hora do Conto, isto é, que “alma” emprestam às histórias neste momento que é de formação de leitores. Além disso, consideramos importante observar se os alunos apreciam positivamente a Hora do Conto e se ficam satisfeitos com a dinamização aí realizada, bem como com a leitura proporcionada tanto no contexto de sala de aula como de biblioteca. As nossas bases metodológicas foram sustentadas através de entrevistas, questionários e observação. Para tal, seguimos orientações de autores como, Bardin, Campenhoudt e Quivy, entre outros. Apoiamo-nos teoricamente em alguns dos principais autores contemporâneos que tratam do assunto como Bogdan e Biklen. Finalmente, norteados por alguns autores que se destacam nos estudos acerca da leitura e da pedagogia da leitura, tentamos analisar o que para nós é de fundamental importância, naquilo que se refere à Animação da Hora do Conto, ou seja, como agem o professor titular e o professor bibliotecário quando se propõe a formar leitores, e que formação possuem para dinamizarem a Hora do Conto de forma eficaz, sensível e significativa.
Resumo:
Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos" denominado "Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.
Resumo:
Esta investigación pretende aportar una idea de la dimensión y de la estructura formal de la carrera, desde una mirada intrínseca y extrínseca que facilita la identificación de los obstáculos, la planeación y la propuesta de alternativas de mejoramiento basadas en resultados científicos.Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas, los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años acreditados en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información y las lecciones aprendidas en el proceso; considerando como base las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades que deben realizarse en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos de la evaluación del currículum.
Resumo:
En el marco del 30 aniversario de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica, se presenta el número 25 del boletín Bibliotecas, el cual cuenta con la participación no solo de especialistas e investigadores del exterior, sino también de profesores de la Escuela.Encabeza el boletín, un artículo producto de una investigación sobre los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso práctica supervisada, la formación del profesional y su incursión en el ámbito laboral por medio de la práctica profesional.¿Qué requiere América Latina en materia de formación bibliotecológica? Es la pregunta que solemos hacer para responder a un usuario cada vez más exigente, rodeado de grandes cantidades de información que lo abruma y que, para desempeñarse con éxito en un mundo globalizado requiere el conocimiento que le permita seleccionar y utilizar esta información de manera eficiente, razón que le lleva a demandar servicios eficaces y efectivos.
Resumo:
La información vista hoy en día como un recurso estratégico para la organización, ha llevado a que se evalúe su gestión de la misma forma que se hace con los demás recursos que existen en la organización.Para esta evaluación se utiliza la Auditoría de información por ser una herramienta indispensable en aquellos procesos relacionados con la gestión de información.La presente investigación surge a raíz de la necesidad que plantea la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de realizar una evaluación de los recursos de información que requiere para el cumplimiento de objetivos y toma de decisiones, a fin de determinar el nivel de la gestión de éstos por medio de la aplicación de una Auditoría de Información.El desarrollo de esta auditoría se hizo a través de varias fases, las cuales permitieron obtener como resultados:- La identificación de los recursos de información estratégicos que la Escuela requiere para desarrollarse adecuadamente, a partir del análisis de diferentes estructuras de información.- La descripción de cada uno de los recursos a fin de conocer todas sus características e importancia para la Escuela.- El conocer los diferentes flujos de información que se presentan en la Escuela.- Un análisis de la situación actual de los recursos, el balance informacional y la evaluación general de los recursos para determinar las fortalezas y debilidades presentes en su gestión.- La presentación de oportunidades de mejora que aplicadas oportunamente pueden contribuir a optimizar la gestión de los recursos.- Y finalmente presentar un propuesta para la gestión de uno de los recursos de información que presentó debilidad en su gestión.En términos generales, la aplicación de la auditoría de información en la Escuela fue muy pertinente y oportuna ya que permitió identificar y evaluar los recursos de información tal y como se espera en este tipo de proceso.
Resumo:
La presente investigación describe el aporte del profesional graduado de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional a la Sociedad de la Información.
Resumo:
La bibliotecología y la documentación son áreas del conocimiento que investigan las propiedades y comportamientos de la información, las fuerzas que la gobiernan, sus flujos y los medios para procesarlos con miras a una ágil accesibilidad y diseminación (Garza Mercado, 1974, p.32). Debido a la multidisciplinariedad de saberes y a la necesidad actual de trabajar en equipo la sociedad merece una formación de profesionales de calidad que enfrenten los retos del entorno de manera competente. La labor del profesional en bibliotecología esta centrado en investigar la información en sus conductas, producción, colección, organización, diseminación, almacenamiento, acceso y recuperación para su posterior uso. Son profesionales con la capacidad de identificar usuarios, interpretar sus necesidades y demandas de información y satisfacerlas de manera relevante, oportuna y pertinente.La carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional desde su nacimiento en 1977 hasta el 2005 ha dado grandes aportes a la sociedad costarricense, tanto en el nivel nacional como internacional, formando profesionales capaces de desenvolverse de manera eficaz y eficiente en el ambiente laboral y personal.Hasta el 2005 se han graduado 860 profesionales en los grados de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura, los cuales desempeñan funciones en diferentes instituciones tales como: bibliotecas infantiles, bibliotecas escolares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, y en centros de documentación especializados en todo el territorio nacional.
Resumo:
El trabajo final de graduación consistió en una práctica dirigida realizada en biblioteca pública municipal de belén, con el objetivo de elaborar el catálogo de normalización de términos, que sirviera de apoyo en el proceso de indización de los documentos. por tanto, fue necesario la elaboración de un instrumento de control terminológico que registrará la terminología empleada por la biblioteca y que brindara seguridad en la recuperación de la información. La finalidad de este proyecto final de graduación fue diseñar y crear un instructivo para orientar a los usuarios, en el uso adecuado de los recursos de la biblioteca escolar, facilitándoles una inducción apropiada mediante la herramienta “biblioesc”, que significa biblioteca y escuela; elaborada con base en las necesidades de los usuarios, bibliotecólogos y los docentes escolares. contiene: pantallas llamativas con color, vínculos que guían de una pantalla a otra, texto, imágenes y sonidos.
Resumo:
Lowrie, Jean. El rol de la biblioteca escolar centro de recursos en el ambiente educacional actual / Jean Lowrie. -- P. 15-16 ; 28 cm.En Bibliotecas (Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional). -- Vol. 1, no. 2 (set. 1980)
Resumo:
Ms. Van Patten Elia Maria de Ocampo attended the Ninth International Conference on City Library Associations Guyana from 14 to 17 July 1980, Venezuela. Elia was very inspiring to see that the Costa Rican school library system up to the head of the whole region. There are big plans in other countries but have not been able to practice in that it has successfully done in our country. This told us Elia Maria: Venezuela was chosen by the International Association of School Librarians to host its ninth Annual Conference. The event was held in Ciudad Guayana from 14 to 18 July 1980 and its importance lies in the fact that he offered an excellent and unique opportunity to meet and exchange ideas on the situation of school libraries in America and other regions . Conference was attended by 160 delegates from 13 different countries. Representing the school libraries of the Ministry of Education and with funding from the OAS through the Multinational Project on School Library Resource Centers that attended this important library activity.
Resumo:
El principio 7 de la Declaración de los Derechos del Niño (Asamblea General de la ONU, 1959) declara en parte: "el niño tiene el derecho de recibir educación la cual será gratuita y obligatoria... Se le dará una educación que promueva su cultura general y lo capacita sobre una base de oportunidad equitativa para desarrollar sus habilidades su juicio individual y su sentido de responsabilidad moral y social, y para llegar a ser un miembro útil de la sociedad".Yo les expongo a Uds. que la biblioteca escolar centro de recursos es el instrumento general esencial para cumplir este derecho del niño.Dentro del alcance comprehensivo de materiales y la adquisición objetiva de sus materiales, la biblioteca escolar complementa y apoya todos los aspectos del programa educacional.
Resumo:
Este proyecto, presentado a la Carrera de Bibliotecología de la UNA en el curso sobre "Redes y Sistemas" que impartió la Lic. Zaida Sequeira al primer grupo de nicaragüenses, ha sido incluido en el Presupuesto de la Unidad de Bibliotecas Escolares de Nicaragua, y comenzara a funcionar a partir del mes de noviembre, tal como se prevé en este estudio.
Resumo:
Las bibliotecas son depositarias del conocimiento históricamente acumulado e intermediarias entre éste, y la sociedad. En consecuencia, la función primordial de las bibliotecas ha sido la de proporcionar este conocimiento a las sociedades, comunidades e individuos, para que estos lo utilicen en la solución de los más variados problemas de investigación, educación, recreación o, en general, de relación con su vida y el medio social y natural en que ésta se desenvuelve.Una biblioteca juvenil debe, en consecuencia, tener como función primordial, la de poner a disposición de los jóvenes de una sociedad determinada, el conocimiento que éstos necesitan para resolver sus problemas de educación, recreación o de existencia en general.Esta función puede ser cumplida por la biblioteca juvenil, dentro de los marcos del sistema formal de educación, como biblioteca escolar, o fuera de él como biblioteca pública. En el primer caso, el acento de la función estará puesto en contribuir a la solución de los problemas que plantee al joven la escuela o el liceo. En el segundo, en contribuir a solucionar los problemas de otro tipo, existenciales, o recreativos.En un país como Venezuela, en el que la población es mayoritariamente joven, obviamente, es la biblioteca juvenil la más usada. De hecho, las pocas bibliotecas públicas que existen en el país cuentan con la juventud como principal usuario y, acorde con esta realidad, las prioridad des del Estado en la construcción del sistema nacional de bibliotecas, han sido asignadas a este sector de la población gran parte de los recursos destinados por el Estado al desarrollo de servicios bibliotecarios han sido asignados al desarrollo de redes de bibliotecas públicas para niños y jóvenes y al desarrollo de un sistema nacional de bibliotecas escolares.