324 resultados para lectoescritura


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de aprendizaje procedimental -denominado en la bibliografía como 'trastorno de la coordinación motora', 'trastorno de aprendizaje no verbal' o 'déficit de atención, del control motor y de la percepción'- combina dificultades de coordinación motora, integración visoespacial, atención, uso contextualizado del lenguaje, adaptación psicosocial y aprendizaje escolar. Se trata de una patología que carece de una definición consensuada y no está contemplada en las clasificaciones internacionales. Los objetivos de esta tesis doctoral son describir el perfil neuropsicológico de este trastorno de aprendizaje proponer los criterios operativos útiles para su diagnóstico. La muestra clínica de este estudio experimental está formada por 234 pacientes -de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años- asistidos en la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universitaria, afectos de trastorno de aprendizaje procedimental (53); trastorno por déficit de atención (70); trastorno específico del lenguaje (86); y parálisis cerebral del tipo diplejia espástica (25). Se realiza a todos los participantes una valoración del desarrollo y una evaluación neuropsicológica, que contempla las siguientes dimensiones: capacidad intelectual, atención y función ejecutiva, memoria, capacidades lingüísticas, competencia social y lectoescritura. Se describe el perfil neurocognitivo de cada categoría y se llevan a cabo análisis estadísticos multivariantes (análisis de conglomerados, análisis factorial y análisis de varianza) . Así, aportamos las características definitorias y los criterios diagnósticos del trastorno de aprendizaje procedimental; y demostramos que las alteraciones de este trastorno son debidas a una disfunción en la región cerebral parieto-occipital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen enfoques teóricos, recomendaciones didácticas y propuestas de trabajo en el aula. Se traza un recorrido por aquellos contenidos y estrategias que favorecen el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas, las que permiten escuchar, hablar, leer y escribir. En lo que concierne a oralidad, se destaca la importancia de la escucha en el aula y se propone la enseñanza y práctica de la misma como ejercicio de la voluntad y la atención. Además, se señala el valor del habla como discurso compartido, base para cualquier aprendizaje. Se reflexiona sobre la lectoescritura. Se presenta una síntesis de las teorías que tratan la adquisición de la lengua escrita desde una perspectiva interactiva, y se aborda la enseñanza de la escritura en la escuela para lograr una alfabetización avanzada. Y por último, se trata la ortografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen orientaciones sobre cuestiones básicas de la enseñanza de idiomas: programar una clase o un curso; enseñar gramática, léxico, pronunciación, cultura; enseñanza de la lectoescritura, conversación y comprensión oral; corregir y evaluar; sacar el máximo rendimiento del ordenador, vídeo, canciones, juegos, literatura; conocer los métodos de enseñanza de idiomas, desde el método clásico hasta los enfoques comunicativos y por tareas. Se pretende que el lector se familiarice con un amplio marco de referencia (conceptos, teorías, técnicas, etc) para después poder reflexionar sobre su propio modo de enseñar y mejorar aprendiendo de su propia experiencia. Esta guía se organiza en varios apartados que abarcan todos los ámbitos de la enseñanza-aprendizaje de idiomas: conceptos preliminares; programación: teoría y práctica; factores condicionantes del proceso instructivo; aspectos específicos del proceso instructivo; recursos materiales; valoración del proceso instructivo; opciones metodológicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de carácter práctico para orientar y resolver dudas relacionadas con la organización de actividades educativas de animación lectora. Se pretende que el alumno llegue a aplicar su potencial lector con la máxima precisión y efectividad, de cara a los retos que la sociedad de la comunicación impone; ofrecer la formación adecuada para este fin, optimizando el esfuerzo lector del alumnado, los medios disponibles, el gusto por la lectura y la seguridad de ejecuciones debidamente satisfechas. Esta guía aborda la animación a la lectura, los inicios a la lectoescritura en educación infantil, su continuación en educación primaria, la organización de actividades de animación primaria, y actividades de animación. El último capítulo, con actividades de animación lectora de carácter práctico, incluye actividades informativas y formativas, tales como visitas, campañas de sensibilización, juegos, concursos, etc.. ibliografía p. 121-123.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la obra total corresponde a un proyecto proyecto promovido y financiado por la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana: Recursos metodológicos en el área del lenguaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Volúmen que recoge las actas de las Segundas Jornadas Internacionales de Psicología y Educación celebrado en Madrid en 1986. El libro se estructura en dos grandes apartados: en el primero se recogen las aportaciones de los conferenciantes, en los que se da un repaso a los avances de la investigación internacional en el ámplio campo de la psicología de la educación : los entornos educativos y los procesos de adquisición del conocimiento y los modelos del desarrollo que se propician en ellos son los protagonistas de esta primera parte. La segunda parte, reúne las ponencias y comunicaciones temáticas con el objetivo de ofrecer una panorámica del trabajo autóctono en áreas específicas de la educación : los procesos de educación, psicología y educación especial, la psicopedagogía del lenguaje oral, de la lectoescritura, la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias sociales, de las ciencias físico-naturales y nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la fundamentaci??n te??rica de cuatro perspectivas te??ricas distintas sobre la lectoescritura: psicoling????stica, la de la psicolog??a cognitiva, sociohist??rica-cultural, y constructivista, se establece el dise??o de un programa curricular de acceso inicial al proceso de lecto-escritura en el segundo ciclo de educaci??n infantil. Finaliza con una ejemplificaci??n de una unidad did??ctica como aplicaci??n pr??ctica del modelo propuesto. Las tres ??reas en las que se desarrolla el programa son: el lenguaje oral, la grafomotricidad y el proceso lecto-escritor, presentando los objetivos, contenidos, actividades, metodolog??as, decisiones organizativas y propuestas de evaluaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un método multisensorial de lectoescritura, especialmente concebido para la primera iniciación y para el tratmiento con dificultades. El autor considera la lectura como una habilidad lingüístico-perceptiva y proporciona al niño, en consecuencia una serie de actividades de percepción y memoria auditivas, de percepción cinestésica, visual y visomotora, en relación directa con el material lingüístico y lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1.a, 2.b, 3.c, 4.d

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene libro del profesor y libro del alumno, este último con D.L. M. 49412-2000. Guardados en caja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado