837 resultados para griego
Resumo:
Coloquio sobre enseñanza de lenguas clásicas (latín y griego).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.
Resumo:
Notas sobre la última reforma llevada a cabo en los años cuarenta de la enseñanza secundaria francesa. Sus principales novedades son: establecer la obligatoriedad a los maestros de estudiar el bachiller y luego unos cursos especiales de maestros, tanto en lo intelectual como en lo social, para ejercer la labor pedagógica en secundaria. Para primaria, se sigue manteniendo el mismo sistema; la supresión de la gratitud de estudios a partir de cuarto curso de secundaria y la creación de un séptimo curso dedicado exclusivamente a preparar al alumno para el ingreso en la Universidad; también se establecen tres tipos de bachillerato, el latín-griego, latín y lengua viva y latín-ciencias, o lo que es lo mismo, clásico, moderno y mixto; así mismo, se reduce el horario de las clases, para aligerar la carga lectiva y que el alumno lo dedique al estudio particular. Para compensar la eliminación de la gratitud de la enseñanza, se crea un sistema de becas, que se conceden a todos aquellos que pasen un examen especial sobre sus aptitudes estudiantiles y conocimientos, tanto en la enseñanza privada como en la pública.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Reproducción de la conferencia dada en Madrid, el 17 de febrero de 1954, como primer acto público de la nueva Sociedad Española de Estudios Clásicos, basada en la defensa de los estudios clásicos frente a los modernos estudios de Ciencias y Letras.
Resumo:
Se plantean diversas cuestiones sobre la formación general y la preparación específica en el idioma y cultura griega, y las pautas que se deben seguir en la enseñanza y pruebas de examen, como la explicación del encuadramiento cultural del fragmento a traducir, quién elige los textos a traducir, quién los corrige, la necesidad de notas aclaratorias sobre el contexto, sobre el vocabulario, la extensión de los fragmentos, la elección de autores y el desarrollo del curso.
Resumo:
Este artículo es continuación de La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros
Resumo:
Este artículo continúa en Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas : el latín y la gimnasia intelectual
Resumo:
Este artículo es continuación de Sobre la índole formativa de las lenguas clásicas : el contenido formativo del latín
Resumo:
La necesidad de prolongadas vacaciones para los profesionales de la enseñanza es un aspecto sobre el que se ha debatido largamente. Se justifica la necesidad de estas vacaciones tanto para maestros y estudiantes, en que es imprescindible romper con la rutina, con el agobio del ritmo de las clases, los exámenes etc, de manera drástica. Sólo así se puede renovar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dar solidez a este argumento, se toman ejemplos de varias culturas antiguas y contemporáneas. Así en la antigüedad greco-romana, la escuela tenía aproximadamente el mismo número de días festivos que la escuela actual, en el griego moderno el término vacaciones, diakopai, significa cortar etc. Para terminar, se analiza el sentido de vacaciones en relación con el curso escolar, y las diferentes etapas en las que arbitrariamente se divide, para aportar un noción más completa de lo que estas vacaciones representan.
Resumo:
Se aporta un nueva opinión al debate en torno a la continuidad o eliminación de un bachillerato con un contenido humanístico, principalmente latín y griego. Se considera que el latín debe ser una materia obligatoria, ya que su conocimiento no solo atañe a futuros especialistas en lenguas clásicas, sino también a futuros científicos. Esto se justifica en que los estudiantes universitarios de letras tienen suficientes fundamentos para poder valorar las materias científicas, fruto de la formación recibida en la enseñanza secundaria. El caso contrario, menos frecuente, también es deseable y necesario. Se aportan una serie de tesis al respecto, sobre las que se profundiza: el bachillerato debe tener materias humanistas, el humanismo sólo se puede aprender a través del humanismo clásico, que requiere inexcusablemente el aprendizaje del latín.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre la necesidad de la permanencia del latín en el bachillerato preuniversitario. Se cuestiona si el hecho de que la cultura occidental esté en crisis, no está llevando a muchos a sustituir la simple crítica, por la negación total. Se critica los planteamientos al respecto de Secadas, en dos artículos publicados en los números 68 y 70 de la Revista de Educación, claramente partidario de desterrar por completo las enseñanzas de las lenguas clásicas del bachillerato. Se señala que los argumentos y las conclusiones de este autor, parecen sustentarse más en la negación sin más, que en la crítica razonada. Por otro lado se hace referencia a una serie de argumentos a favor del mantenimiento del latín en la enseñanza media, que también se enumeraron en otro artículo del número 67 de la Revista de Educación. En definitiva se trata de justificar la necesidad del latín, desde una óptica que pretende ser ecuánime: ni romper por completo con la tradición cultural, negando además sus efectos positivos en los alumnos, ni negar el hecho de que los contenidos humanistas pueden no ser los únicos posibles para la formación de los bachilleres, ni los más adecuados.
Resumo:
Estudio acerca de la correcta educación del ocio. Se considera que la misma palabra ocio parece hoy despojada corrientemente de su más pura esencia originaria. Etimológicamente el ocio, en latín otium, es reposo, al igual que en griego schola, palabra de la que procede el vocablo escuela. Por tanto de nuestra palabra escuela podemos ver una primera acepción de ocio destinado a un reposado cultivo del espíritu. Por el contrario, la negación del ocio, que en latín es nec-otium, significa negocio, esto es, el quehacer, el trabajo. Se plantea si el hombre ha pensado en la necesidad de su preparación para gozar con plena dignidad de la conquista del ocio. La respuesta es que no solamente no ha ido paralela nuestra educación para el ocio, sino que casi se ha quedado relajada con respecto a otras épocas, acaso también porque al ritmo de los más recientes avances de la técnica y del maquinismo, se han apagado o adormecido ciertos valores espirituales del hombre, a la vez que se han ido acrecentando en él afanes cada vez más insaciables de evasión, de separación de si mismo, esto es, de diversión. Se considera que con ello se cae en torpe o anodina ociosidad, e incluso en que no se llegue a sentir la apetencia de tener horas de ocio. La solución que se propone es, a la vez de enseñar a estudiar, y a trabajar, y a pensar, enseñar también a divertirse. Debemos humanizar al hombre masificado y deshumanizado, para que vuelva a sentirse plenamente hombre. Es preciso llegar hacia la conquista de un ocio que se valore y se saboree, una vez que se haya enseñado a consumirlo inteligentemente. Porque el del ocio, en suma, como tantos otros problemas de urgente y necesaria solución, es una cuestión de educación individual y colectiva. Como conclusión se señala que hay que ir, por consiguiente hacia un auténtico y reflexivo afán de felicidad, hacia una educación del ocio para gozar de lo que, usando una expresión latina, llamaríamos ocio con dignidad.
Resumo:
Se recogen una serie de testimonios a favor de la permanencia de las enseñanzas clásicas en la educación secundaria. El debate entre partidarios de esta permanencia, y detractores, que abogan por un enfoque más cientifista y acorde con el gran desarrollo tecnológico, se considera vivo aún. El enfoque que se haga del mismo tiene indiscutible trascendencia en el terreno de la educación de los pueblos. Se apunta hacia el hecho de la tendencia alcista de los estudios clásicos, después de un período de crisis más o menos aguda, en varios países de Europa y América. A este repunte han contribuido estudios como el que demuestra que saber latín ayuda a conocer mejor el inglés. Los testimonios a favor de las humanidades clásicas proceden de: los rectores y vicerrectores de las Universidades de Europa, que reunidos en Cambridge, realizaron un manifiesto conjunto; el Ministerio de Educación Nacional del Reino Unido, que en 1959 publica un fascículo, con las normas y sugerencias de interés más práctico que deben regular la enseñanza de las lenguas clásicas en Inglaterra y países a ella sometidos; y por último el Instituto di Studi Romani.