1000 resultados para TESIS DE ESPECIALISTA EN ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Y HORMIGON ARMADO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración de la utilización del trabajo de campo en los centros educativos asturianos en el nivel de Educación Primaria. 173 colegios públicos de Educación Primaria de Asturias, muestreados durante el curso académico 1995-96; se dividió Asturias en cuatro zonas y se realizó un muestreo estratificado, proporcional y de fracción constante.. Se visitaron los colegios y manteniendo una entrevista con el director y el profesor responsable de las actividades extraescolares, cumplimentando un amplio cuestionario.. La entrevista y el cuestionario; en este último se recaba información sobre el trabajo de campo realizado en cada colegio, su preparación, realización y utilización posterior como recurso didáctico permanente, además de los problemas encontrados por los maestros, para su realización.. Tablas, gráficos, etc. de datos cualitativos y cuantitativos.. En los colegios públicos el recurso didáctico del trabajo de campo en el Área de Conocimiento del Medio, resulta infrautilizado. Cuando se hace uso de él, generalmente sólo lo llevan a cabo unos pocos maestros entusiastas y voluntaristas.. El poco uso de las salidas al campo responde tanto a una incompleta o inadecuada formación del maestro como a su desmotivación por la falta de estímulos académicos a la hora de realizar el trabajo de campo. Se necesitan medidas legislativas que apoyen y promuevan ese tipo de trabajo y que a su vez lo regulen adecuadamente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la enseñanza como un derecho humano fundamental, internacionalmente reconocido, y estudiar su naturaleza jurídico administrativa dentro del marco de las distintas legislaciones y constituciones españolas a lo largo de la historia. Enseñanza española en los siglos XIX y XX. Análisis teórico del estudio de la enseñanza en España. Bibliografía, Constituciones españolas, Diarios de las Cortes y legislación nacional e internacional en materia de Educación. Derecho a la educación como derecho humano fundamental. Libertad de enseñanza según las posturas de los diferentes partidos políticos. Aceptación de la conceptualización legal de la enseñanza como servicio público fundamental, aunque en ella no se de la continuidad ya que no se considera esta nota como nota esencial del servicio público de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los programas de Educación Física en una doble perspectiva, de los profesores y de los alumnos-estudiantes que frecuentan la carrera universitaria. Descubrir el proceso de implantación dinámica que los programas han introducido en el sistema educativo. Determinar los factores que dificultan la aplicación de los programas. Contribuir a un mayor conocimiento de la Educación Física. Este estudio asume un carácter cuantitativo (cuestionarios) y cualitativo (entrevistas) basado en una perspectiva bibliográfica de los programas y áreas de la Educación Física. La población a estudiar son : Profesores de Educación Física, y alumnos-estudiantes de la carrera universitaria de Educación Física y Deporte. Los dos instrumentos utilizados (cuestionarios y entrevista), conducen a tres estudios diferenciados, pero complementarios. La muestra del estudio 1 (cuestionario 1) queda compuesta por un total de 102 profesores de Educación Física y 92 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. La muestra del estudio 2 (cuestionario 2) queda compuesta por un total de 101 profesores de Educación Física y 99 alumnos-estudiantes del curso de licenciatura en Educación Física. Para el estudio 3 se realizan 20 entrevistas a los profesores de Educación Física y 16 a los alumnos-estudiantes, siendo un total de 36 entrevistas. La recogida de datos de los cuestionarios se realiza a través del programa de Estadística SPSS 11.0. Se utiliza una técnica de interpretación de los datos que es el análisis de contenido y más propiamente el análisis categorial para poder hacer la triangulación entre los datos de los cuestionarios y de las entrevistas. Entre otras conclusiones, se determina por un lado que es indispensable que se refuercen los mecanismos de la formación continua de profesores, y que sean ajustados a las necesidades y prioridades de los interesados, principalmente a través de la promoción de encuentros de presentaciones con análisis de experiencias pedagógicas significativas y también que los profesores, junto con los centros de formación, hagan sentir sus necesidades para que éstos puedan responder de una manera más equilibrada a las necesidades identificadas. En relación a la formación de profesores, se constata que los alumnos-estudiantes atribuyen mucha importancia a su formación inicial, es el momento propicio para que un conjunto de entidades se cuestionen sobre la formación inicial en Educación Física. Con respecto a los recursos tanto los alumnos-estudiantes como los profesores son unánimes al referir que estos son indispensables para la aplicación de los programas en las escuelas, faltan instalaciones y materiales didácticos adecuados para la práctica de la Educación Física. El resultado más sorprendente del estudio es la poca importancia que se le da a los horarios, este es un factor importante para la garantía de la calidad de la misma en las escuelas y no puede ser descuidado por el riesgo de limitar el desarrollo de los alumnos, especialmente al nivel de las posibilidades de desarrollo de la condición física y su beneficio sobre la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Teoría General del Servicio Público y el Derecho a la Educación. Estudio jurídico-administrativo de la Educación en España; se comparan también las Constituciones de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Portugal. La enseñanza como derecho humano fundamental, en Constituciones y convenios internacionales, y las posturas de los distintos partidos políticos, conducen a la Teoría General del Servicio Público y finalmente a determinar la naturaleza jurídico-administrativa entre enseñanza estatal o pública y enseñanza no estatal o privada. Declaraciones, convenios internacionales, Constitución y leyes españolas, Constituciones extranjeras, manifiestos de partidos políticos, documentos sobre educación, legislación y bibliografía. Análisis de documentos, legislación y revisión histórica. 1. La cultura implica educación y ésta enseñanza. Con frecuencia se habla de derecho a la cultura y a la educación cuando en realidad se habla de derecho a la enseñanza. 2. El Derecho a la Educación es un derecho fundamental que se debe salvaguardar en toda circunstancia. 3. Todas las fuerzas políticas confluyen en la libertad de enseñanza frente a un monopolio ideológico. Divergencia entre partidos de izquierdas que abogan porque el estado se haga cargo de la enseñanza, y los partidos de derechas que defienden la independencia total de la enseñanza privada. Todos defienden la gratuidad, la obligatoriedad y la descentralización. 4. La enseñanza es una actividad técnica, de interés general, también se da con regularidad. Es por tanto un servicio público, aunque no se da la continuidad. 5. La enseñanza privada no es un servicio público por no ser la administración titular de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye: 'Materiales para el aprendizaje del azar', una colección de problemas y juegos que pueden ser de utilidad para motivar el aprendizaje de la incertidumbre. Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se comparte una experiencia desarrollada en dos asignaturas de Diseño de Encuestas, una de la Diplomatura en Estadística de la Universitat de Barcelona, y otra del Máster Oficial en Dirección de Empresas del Deporte. Dicha actividad hace posible de un modo muy inmediato la aplicación a un caso práctico de la teoría sobre el modo de llevar a cabo una encuesta por parte de dos perfiles distintos de alumnos: el futuro profesional de la estadística y el futuro directivo de una empresa deportiva. A lo largo de los distintos apartados, se hace énfasis en mostrar de qué modo un enfoque práctico de las asignaturas permite desarrollar a los estudiantes competencias de gran importancia para su futuro profesional, como son la capacidad de planificar una investigación, de trabajar con un cliente hipotético, de redactar y presentar en público un informe, de trabajar en equipo, etc. Finalmente, se busca reflexionar sobre la conveniencia de impartir asignaturas en las que se prioricen los aspectos aplicados, en lugar de ciertos contenidos teóricos de dudosa utilidad real

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia severa es una de las principales patologías que afectan a las mujeres embarazadas, sus complicaciones tienen un alto impacto en la salud del binomio madre-hijo. Materiales y métodos: Se realizo una serie de casos, durante un periodo de 1 año se revisaron las historias clínicas de las pacientes que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo obstétrico de la Clínica Orquídeas, con diagnóstico de preeclampsia severa. Se describieron los datos demográficos y las complicaciones. Se realizó análisis univariado con las variables de interés y se calcularon diferencias significativas por medio del test exacto de Fisher. Resultados: Se registraron 196 pacientes con preeclampsia severa en el periodo de estudio. Las complicaciones mas frecuentes fueron síndrome HELLP (30,6%), insuficiencia renal aguda (16,3%) y edema pulmonar (10,2%); el ingreso de las pacientes con preeclampsia severa a la UCIO en embarazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones. El síndrome de HELLP se presento con mayor frecuencia en pacientes que realizaron 6 o mas controles prenatales (p=0.066). Discusión: Los resultados evidencian una prevalencia de preeclampsia severa mayor que la observada por otros autores, probablemente por ser una UCI exclusivamente obstétrica. Las complicaciones mas frecuentes son concordantes con otros estudios publicados. El mayor riesgo de complicaciones asociadas en pacientes que ingresan embarazadas a la UCIO podría estar en relación a la severidad de la patología. Se requieren estudios analíticos para establecer asociaciones entre cada una de las complicaciones y sus factores condicionantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, como en muchos países de América Latina, en los años 80 y 90 se hicieron cambios importantes en los regímenes de pensiones. Este trabajo hace un análisis de uno de esos cambios en Colombia. El cambio consistió en aumentar el tiempo de cotización necesario para reclamar los beneficios pensionales y la inclusión del salario dentro de la fórmula del monto de pensiones. Para este propósito se estudia el impacto sobre la oferta laboral de un cambio exógeno en estas condiciones usando un diseño de regresión discontinua. Se encuentra un efecto positivo sobre las horas promedio trabajadas en la semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se plantea diversas cuestiones sobre las relaciones existentes entre el bilingüismo y la fluidez verbal, intentando dar respuesta a una serie de problemas planteados. 278 sujetos de 15 años de edad, alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional de Bachillerato Guillem Sagrera de Palma de Mallorca, 14 de los cuales fueron eliminados por mortalidad experimental, y 36 fueron rechazados por no cumplir las condiciones de selección. Diversos análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones de las 12 pruebas de fluidez verbal por los métodos de componentes principales. Las diferencias en la producción se analizaron mediante la técnica de análisis de varianza. El coeficiente de compuencia de Burt y Tucker. Análisis factoriales sobre la matriz de correlaciones parciales. Análisis factoriales incluyendo la inteligencia general junto con las variables de fluidez. Para asignar los sujetos a los grupos, se valoró su grado de bilingüismo a partir de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de autoevaluación y en la escala ambiente del cuestionario de antecedentes bilingües. El primero está basado en el utilizado por Macnamara y consta de cuatro preguntas. El segundo mide la situación real de las dos lenguas en el sujeto. Está basado en una primera versión de Vildomec, aplicada con modificaciones por Balkan y en una muestra española por Sánchez López. Para valorar la fluidez verbal se emplearon doce pruebas de fluidez verbal: 4 de tipo lingüístico, 4 de tipo semántico, 4 de tipo ideativo. La personalidad se midió con el cuestionario EPI de Eysenck, forma A. La inteligencia general se valoró con el test D48 de Atsney. Los análisis factoriales realizados para el estudio de las dimensiones de la fluidez verbal escrita en monolingües y en bilingües de 15 años de edad, revelaron la existencia de 3 factores: un factor lingüistico, o aptitud para producir palabras con ciertas restricciones formales; un factor semántico, relacionado con la producción cuando se tiene en cuenta el significado, y un factor ideativo relacionado con la producción de ideas distintas. El factor lingüístico aparece claramente en ambas muestras, y el semántico y el ideativo se solapan entre sí. El autor concluye el trabajo afirmando que aún quedan muchos interrogantes al respecto y es necesario llevar a cabo más investigaciones para poder confirmar nuestras conclusiones. Creemos que el presente trabajo es sólo un paso en el amplio marco de las relaciones entre bilingüismo e inteligencia.