1000 resultados para Significados políticos
Resumo:
Se ofrece una mirada a la producción bibliográfica de Ángel Rivière durante veinticinco años de autoría (1975-2000) entre los que se encuentran nueve libros, treinta y cinco capítulos de libro y cincuenta y cuatro artículos. Sus primeros trabajos de investigación se centran fundamentalmente en el estudio psicológico del razonamiento, por esos mismos años fue uno de los pioneros en la presentación de la obra de Vigotski, de su época en la dirección del CIDE proceden trabajos empíricos y teóricos sobre la psicología educativa. A lo largo de su última década su labor se fue centrando en la llamada 'teoría de la mente'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la corrección de utilidad de los ejemplos utilizados en los problemas matemáticos. El objetivo es comprender si los enunciados planteados en los libros de texto de matemáticas utilizan ejemplos que los alumnos comprendan y que les sirvan para aprender a abstraer correctamente los conceptos. Se analizan dichos enunciados en materia de divisivilidad en el ámbito de los enteros. Se analizan varios enunciados de problemas relativos al Máximo Común Divisor (MCD) y al Mínimo Común Múltiplo (mcm). Se analizan también las respuestas de los alumnos al resolver dichos problemas. Se comprueba que los ejemplos propuestos tienen un universo del discurso que no suele tener sentido para los estudiantes. Se observa que por este motivo los estudiantes no adquieren correctamente la capacidad de abstraer los enunciados y transformarlos en proposiciones matemáticas. Se observa que todo esto resulta mucho más evidente cuando tienen que enfrentarse a un problema real en vez de un problema matemático.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el contenido de la Mesa Redonda organizada por la Revista de Educación y celebrada en el Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo era conocer la opinión de los diversos partidos políticos con representación parlamentaria sobre las cuestiones referentes a la Educación que deberían ser incorporadas al texto constitucional. Los participantes fueron: Don Pedro de Vega (Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Salamanca), Doña María Rubies (Convergencia Democrática de Cataluña), Don Manuel Fraile (Unión de Centro Democrático), Don Fernando Morán (Partido Socialista Popular), Don Iñigo Aguirre (Partido Nacionalista Vasco), Don José Manuel González Páramo (Alianza Popular), Don Eloy Terrón (Partido Comunista de España).
Resumo:
Los estudios comparados pretenden encontrar peculiaridades de los sistemas educativos de otros países bien para adoptar o bien para rechazar. Así, la educación comparada ofrece a los responsables políticos el conocimiento y la destreza para discernir lo que es de valor en otros sistemas educativos, con el fin de adaptarlo al propio sistema educativo. Este aspecto oficial de los estudios comparados se considera esencial para discutir asuntos de interés común a nivel internacional. Sin embargo, educacionalmente hablando el estrechamiento de las comunicaciones da lugar a una serie de problemas que son difíciles de resolver. Se exponen algunos de los campos en los que han operado los estudios comparados. Como conclusión, se expone que la influencia que han ejercido los sistemas extranjeros sobre las políticas educativas ha sido muy grande, y ha venido acompañada de contactos internacionales a todos los niveles.
Resumo:
El término currículum debe integrar diferentes significados en una única fórmula, que conciba las diferentes concepciones que reflejen contextos educativos, sociales, políticos e históricos. El objetivo es considerar la evolución histórica de estas múltiples realidades y cómo se configura la elaboración curricular. Se presentan las características básicas del proceso social de elaboración curricular surgidas en Prusia y en países de Europa Central y del Norte a partir de 1800: la compartimentación, el sistema de licencias y la segmentación. También, se expone cómo se determinan estas características en el sistema de elaboración de la política curricular y educativa en Alemania. Y, por último, se presentan algunas ideas comparativas sobre las funciones básicas de la compartimentación, sistema de licencias y de la segmentación.
Resumo:
Se presenta un estudio cuyo objetivo consiste en identificar y describir los principales patrones del significado del trabajo que tienen los jóvenes, antes y después de que alcancen la primera oportunidad legal para incorporarse al mundo del trabajo. Además, se pretende determinar la validez de los patrones y la potencia discriminativa de las variables estudiadas para predecir los patrones de cada sujeto. Y, por último, se intenta determinar si existen diferencias significativas en función del sexo, la especialidad académica y la situación ocupacional en la distribución de los sujetos de la muestra.
Resumo:
Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor