1000 resultados para Realidad social
Resumo:
Una representación gallega de Educación sin Fronteras visita El Salvador para conocer el sistema de escuelas rurales administradas por padres y construidas sobre los pilares de la educación popular. Se detecta que es necesario establecer programas de formación para estas personas, con el objetivo de que conozcan el entorno legal y técnico y aprendan a manejar las herramientas de gestión. Por otro lado, se observa que la educación camina pareja a una realidad social caracterizada por la violencia. Por último, un maestro salvadoreño y una experta en educación de El Salvador visitan Galicia para intercambiar experiencias con sus homólogos.
Resumo:
El autor aporta algunas razones de fondo para la comprensi??n del nuevo escenario universitario y esbozar algunas caracter??sticas relevantes del mismo. En primer lugar, se muestran las profundas transformaciones que ha sufrido la Educaci??n Superior. En este contexto, sus protagonistas viven este proceso con perplejidad y desconcierto debido a la discordancia entre la pr??ctica educativa y las expectativas externas. Algunas de las de las cuestiones debatidas son: d??nde debe situarse la Educaci??n Superior, fuera o en la realidad social y productiva; y qu?? papel tiene en el desarrollo del capital humano de un pa??s y c??mo financiarse.
Resumo:
Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.
Resumo:
El alumnado de un Curso de Aptitud Pedagógica analiza y compara cuatro formas de enseñar el tema de los alimentos transgénicos en educación secundaria, se analizan cuatro modelos o formas de enseñar: el modelo transmisivo tradicional, que se caracteriza por la elaboración de un temario basado en los contenidos de las distintas disciplinas, secuenciados según la estructura lógica de la materia; el modelo tecnológico, que se fundamenta en las teorías eficientistas y conductistas del aprendizaje; la perspectiva espontaneista, en la que el alumno se sitúa en el centro del currículo para que pueda expresar sus intereses y aprender en un clima espontáneo y natural y, por último, el enfoque basado en la investigación escolar, entendido como un proceso de búsqueda y acción por parte del profesor y sus alumnos y alumnas para comprender críticamente la realidad social.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado en el Ciclo Superior de EGB que tenía como objetivo fundamental llevar a cabo un estudio del folclore de la Comunidad de Madrid. Los objetivos planteados, son: fomentar el trabajo en equipo; facilitar un aprendizaje lúdico; conocer la geografía, forma de vida, fauna y flora, folclore, etc. de los pueblos de la Comunidad; desarrollar un método de trabajo científico; valorar la realidad social que nos rodea, respetando las diferencias; y potenciar la capacidad de comunicar experiencias y aprendizajes. Se realizan tres salidas (San Lorenzo de El Escorial, Móstoles y, Rascafría y Oteruelo), que son el núcleo central del desarrollo de la experiencia, en las que se trabajan o estudian tres ámbitos distintos (social, natural y folclore). Las actividades realizadas se agrupan en torno a estos ámbitos. Así, en Móstoles se organiza una visita al mercado donde se estudian los puntos de venta, su distribución y procedencia de los artículos, se analiza el grado de contaminación ambiental (agua y aire) y se recopilan refranes y leyendas. En El Escorial (estancia de cuatro días en un Albergue) el trabajo se estructura en torno a talleres como el de ecología, sociales, periódico y juego de pistas. Y en Rascafría y Oteruelo (excursión de un día para conocer la Sierra) se divide a los alumnos en grupo para que cada uno estudie un aspecto diferente de los programados. Estas actividades se completan con el trabajo posterior en el aula donde se expone, analiza y compara la información recogida para la elaboración de las conclusiones finales. Se incluye una selección de los cuadernillos elaborados.
Resumo:
Proyecto de organización de Preescolar y de los ciclos Inicial y Medio en aulas abiertas en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, y talleres (pesar y medir, psicomotricidad, barro, cocina, etc.). La experiencia se desarrolla en un centro que acoge a alumnos de integración y otros, que sin serlo, tienen desajustes frecuentes de personalidad (deformaciones en la estructuración del yo, inadaptación a la realidad social, inseguridad) y trastornos del lenguaje y psicomotricidad. Los objetivos generales son: desarrollar íntegra y armónicamente la personalidad del niño; integrar la escuela en la comunidad y hacer posible una nueva relación interpersonal basada en el respeto y comprensión. La organización de las aulas abiertas se caracteriza por la búsqueda de homogeneidad en el agrupamiento y la revisión constante de los mismos. En el área de Matemáticas se crean seis grupos y siete en el de Lengua. En este sistema el profesor facilita la tarea de aprendizaje del alumno. La evaluación plantea por un lado la valoración del alumno (actitud ante el aprendizaje y los logros conseguidos); y por otro la acción educativa (los profesores y la adecuación del diseño a las actividades planteadas).
Resumo:
Pretende mejorar la integración social y el desarrollo de comportamientos más normalizados en el alumnado de un centro específico a través de actividades conjuntas con el alumnado de otros centros de la localidad, además de fomentar un acercamiento entre los docentes. Los objetivos son: fomentar las relaciones intercentros; facilitar que el alumnado de centros ordinarios conozca una realidad social y escolar diferente, valorando la diversidad; ofrecer al alumnado discapacitado estímulos que no se dan en su centro; dar a conocer la realidad de los centros específicos a los profesionales de otros centros; y valorar las posibilidades del alumnado discapacitado demostrando sus habilidades. Las actividades se desarrollan en los talleres de: plástica, música, teatro, guiñol, jardinería y peluquería, además de actividades de Educación Física-psicomotricidad y de salidas conjuntas. Se evalúa la mejora en: las habilidades sociales, en el lenguaje, en las capacidades imitativa y manipulativa y en el juego simbólico, a través de cuestionarios (alumnado y docentes), vídeo, observación directa, fotografías y registro de sesiones.
Resumo:
Pretende aumentar la participación del alumnado en su entorno mostrando la realidad social como un todo interrelacionado. Los objetivos son: preparar personas capaces de participar en la vida social, presentar al alumnado su entorno como una realidad en la que se puede actuar para mejorarlo, interesar al alumnado en el aprendizaje activo, reflexionar sobre el medio ambiente y la posibilidad de mejorar su calidad a través de su participación, lograr la participación de la comunidad educativa. La metodología es activa e interdisciplinar, basada en el aprendizaje por descubrimiento de forma que el alumnado realice sus propias investigaciones (observaciones, experimentos, consultas, etc.) reúna y ordene los datos obtenidos y establezca relaciones entre ellos.
Resumo:
El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..
Resumo:
Proyecto que utiliza la prensa como recurso didáctico con el objetivo de fomentar la lectura entre los alumnos, al mismo tiempo que elaboran una publicación. Los objetivos son: acercar a los alumnos de una forma práctica a la realidad social, política, laboral y cultural; desarrollar un espíritu crítico y poner en práctica los programas de Lenguaje, Ciencias Sociales o Expresión Plástica. Las actividades realizadas han sido: visitas a diarios (Ya y El País); lectura y comparación de diferentes periódicos; selección diaria de noticias interesantes para confeccionar un periódico mural; y elaboración de una revista. Los profesores han evaluado los trabajos realizados en cuanto a expresión escrita, destrezas o vocabulario; y los alumnos han utilizado el periódico escolar como material de trabajo y lo han valorado y criticado. Se incluyen dos ejemplares de las revistas elaboradas.
Resumo:
Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y el desarrollo del proyecto por áreas y niveles
Resumo:
Con la llegada al centro de alumnos de otros países, se hace necesario fomentar valores de convivencia que normalicen la vida cotidiana en el instituto y respondan a las diferencias entre las distintas culturas. Por ello, los objetivos de este proyecto son adquirir y desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad; fomentar espacios y tiempos de diálogo y debate como medio de aceptación de las diferencias; y revisar el proyecto de centro para que la comunidad educativa responda a la realidad social y cultural. A lo largo del curso se trabajan contenidos como la identidad cultural, la tradición y el patrimonio cultural, y las migraciones y los cambios sociales. Entre las actividades destacan la discusión de conflictos y búsqueda de soluciones; la creación de una página web, con recursos materiales y bibliográficos; la participación, por grupos, en la Jornada Intercultural; o visitas a diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales como UNICEF, Intermón, Cruz Roja, ONCE o Entre Culturas. Se incluyen, en anexos, unidades didácticas de Secundaria para distintas áreas, en las que se proponen objetivos, contenidos y actividades relacionadas con la diversidad, la interculturalidad, el racismo o la xenofobia.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es ofrecer un modelo educativo que responda a las necesidades de la infancia y que fomente la cultura universal. Se presta una atención especial a los alumnos inmigrantes, cuya integración es considerada una prioridad. Los objetivos principales son tener en cuenta las necesidades de los niños en el desarrollo del currículo y en el acondicionamiento de los espacios; tratar los contenidos desde un punto de vista humanístico; fomentar la lectura; adquirir materiales didácticos de calidad; dar mayor protagonismo al maestro tutor; promover las actividades plásticas y musicales; fomentar la autoestima; enseñar valores como la tolerancia y la cooperación; y acercar el centro a la realidad social. Se lleva a cabo un plan de acogida para los alumnos extranjeros que contempla iniciativas como la realización de encuentros con sus familias. Otras actividades son la creación de un taller de cerámica, la enseñanza de juegos tradicionales, la formación de un huerto, y la organización de un coro escolar y de una escuela de guitarra. Además, se adquiere un fondo bibliográfico para sustituir a los libros de texto; se inicia un seminario para la formación del profesorado; se mejora el estado del patio de recreo; se crea una cooperativa para gestionar las compras de material escolar; se adquieren recursos para las aulas de Educación Infantil; y se pone en marcha la iniciativa del consumo de fruta en el recreo un día a la semana. Se adjuntan como anexos un resumen del proyecto educativo del centro; un modelo para el desarrollo de una clase en Educación Primaria; pautas para la realización de programaciones anuales; informes sobre el uso en el centro de los recursos bibliográficos y de los cuadernos de los alumnos; un documento sobre las necesidades de los niños de tres a doce años; e información sobre dos de las actividades incluidas en el proyecto: el acondicionamiento del patio de recreo y el seminario para la formación del profesorado.
Resumo:
La finalidad de este proyecto, en el que participan diferentes departamentos del centro, es realizar un taller de radio y un periódico digital. El objetivo principal de estas actividades es fomentar en los alumnos la capacidad de análisis y de visión crítica de la imagen y de la palabra; cómo enseñarles a comunicarse y a persuadir; y lograr de ellos un compromiso con la sociedad en la que viven. Otros objetivos son potenciar el uso didáctico de los medios informáticos y multimedia; lograr la aplicación de recursos multimedia e informáticos en las programaciones didácticas de asignaturas de ESO y Bachillerato; implicar a profesores de diferentes departamentos en el tratamiento digital de la imagen y el sonido y en la redacción de noticias para el periódico digital; además de implicar a los alumnos en la realidad social del centro y fomentar el respeto en la comunicación con los demás. Entre las actividades realizadas destacan una serie de sesiones formativas y de planificación dirigidas a los profesores para después poder elaborar dos unidades didácticas que se incluirían en la programación del curso; y la posterior puesta en práctica con los alumnos que se materializa en dos talleres, uno de maquetación periodística y otro de radio.