840 resultados para Psychology, Religious
Resumo:
Qualitative research is a research strategy used to analyze the reality. When applied to consumer psychology, it allows a deeper knowledge about consumer’s behavior and associated emotions and motivations. Qualitative research goes beyond the description of buyers’ behavior and shows information about how and why that behavior is produced.The purpose of this paper is to demonstrate how qualitative research is relevant for the knowledge and the understanding of consumers’ behavior and how, through its techniques, it approaches the consumer’s socio-cultural reality and provides an interpretation of it. The present paper resumes the key aspects of qualitative research, mentioning its related antecedents of its contributions to the marketing and explaining the four most applied techniques in consumer psychology (interviews, focus group, ethnography and observation); moreover, it also studies the way to carry them out and gives some examples of some of the market issues which it can analyze. Finally, we take up again the qualitative data analysis as one of the most relevant topics because it produces important information for the decision making process related to the consumer. In addition, we explain the steps, strategies, types and technological tools to carry it out.
Resumo:
The discussion about the freewill and determinism con- troversy in human behavior is an old one in philosophy and psychology. Despite the fact that discussions on the topic are abundant, some of its implications seem to go unnoticed by psychologists, and especially by students of psychology. We argue that to the same extent that a psychologist is far from the determinism he imposes -a priori and unnecessary-constraints on the development of psychology as a science and profession. As a result, we suggest that the adoption of determinism as a wor- king hypothesis, is an important attitude for the transformation of psychology into a more effective science and profession.
Resumo:
The psychology of motivation has a long tradition and history in psychology. In fact, we consider that, to a certain extent, understanding the history of the psychology of motivation is understanding great part of which has been psychology itself, since the main target of psychology was, and is, to try to explain behaviour, and the aim of psychology of motivation is to find out the causes of behaviour. In its long passage to the present time, there have been three perspectives that have monopolized most of the investigation: the biological, the behavioural and the cognitive. They are not excluding. Each one of them has been predominant in certain stages, although the same attention was paid to the other two. Nowadays, the biological and cognitive perspectives are those that receive greater attention from the investigators. The historical direction in the study of the psychology of motivation represents an important solution to know how the events that have given rise to the present consideration about the psychology of motivation were forged. To know the past helps us to understand the present, at the same time it allows us to hypothesise with great probability of success which will be the future in the study object.
Resumo:
On this article, the biography and work of one of the most influential scientists in psychology history is briefl y introduced. With his work, he laid the bases for the scientific study not only on personality, but also on human behaviour. Hence, the most important contributions done by this author are highlighted in a wide range of areas of our discipline, as well as the vision he had about how psychology should be as a science. A series of considerations related to the current situation of scientific psychology in Argentina, lead us to the conclusion that it is essential to rescue his work from forgetfulness, apart from going back over some of his lines of research and thoughts.
Resumo:
Manuel Ancízar published in 1851 his Lectures on Psychology. The text has been a representative of the interests of Colombian intellectuals of the time for discipline. The treatise of the history of psychology Colombia have considered the nineteenth century as a period characterized by a poorly conceived attempt to import some emerging professional practices of psychiatric and educational type. However, the work of Ancízar showed large exhibition on the subject matter of psychology: human consciousness and the theories that support the formation of the new science. The core of the work is oriented towards the secular drama, against which Ancízar defended the supernatural origin and nature of the human soul. The author introduced an eclectic psychology in which, the secular orientation of modern ideas are integrated with the conception of the soul as a divine gift. The reading of the work has been outstanding and indispensable work for understanding ancient and autochthonous forms of access to psychological issues.
Resumo:
Introducción: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrés, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participación de la familia en el cuidado y el rol del psicólogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes teóricos y empíricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodología: Se revisaron 62 artículos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acentúa la aparición de síntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrés post traumático. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propósito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicación, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicación, relación con el paciente y personal médico. El papel del psicólogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevención y de rehabilitación en el paciente y su grupo familiar. Discusión: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos síntomas como ansiedad, depresión pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnóstico y pronóstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrés permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.
Resumo:
El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El manual es el resultado de un proyecto del Consejo de Europa llevado a cabo entre 2002 y 2005 titulado 'The Challenge of intercultural education today: religious diversity and dialogue in Europe' (El reto de la educación intercultural hoy: diversidad religiosa y diálogo en Europa)
Resumo:
Es un recurso actualizado al nuevo plan de estudios inglés que ayuda tanto a los estudiantes que se están formando a enseñar educación religiosa como a los profesores con experiencia que han optado por asumir la responsabilidad de impartir esta materia en la escuela secundaria, en la etapa 3 (KS3) a alumnos de catorce a diecinueve años. Incluye temas como el lugar de la educación religiosa en el currículo; desarrollo de programas de estudio; lenguaje y alfabetización religiosa, enseñanza de la religión en la etapa 4 (KS4); la educación religiosa y la educación moral; el culto colectivo; educación religiosa y ciudadanía; recursos para educación religiosa y enseñanza a niños con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se adapta a los contenidos y enfoques específicos del International Baccalaureate (IB), en los que se destaca, sobre todo, la investigación y sus métodos. Ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre la psicología y su relación con las situaciones familiares, su evolución como materia y su utilización de forma intercurricular.También, incluye los perfiles de psicólogos importantes a lo largo de la historia.
Resumo:
El libro analiza los debates surgidos entorno a la enseñanza de la religión y plantea un nuevo enfoque en la educación de la religión no basado en la fe y que se centra en los factores conceptuales y en el desarrollo de una pedagogía clara. El libro se basa en el modelo de aprendizaje 'Living Difference' desarrollado en Hampshire y adoptado en diferentes partes del Reino Unido. Proporciona la base para el desarrollo del pensamiento sobre la enseñanza de la religión, su lugar en el currículo educativo y cómo se puede implantar eficazmente en las escuelas.
Resumo:
La filosofía de la religión ha sido tradicionalmente estudiada en el contexto Judeo Cristiano Sin embargo, la filosofía no trata de religiones específicas, sino que trata de conceptos. Este libro trata de los conceptos y anima a los alumnos a pensar que les rodea. Consta de seis capítulos sobre la existencia de Dios, la Revelación, el problema de los males y los sufrimientos, la inmortalidad, los milagros, y un debate entre la ciencia y la religión. Los estudiantes deberían ser capaces de crear sus propios ejemplos de las ideas expuestas, ellos pueden recoger, añadir comentarios y dar su propia opinión.
Resumo:
Cumple con todos los requisitos exigidos por el curriculum nacional inglés de 2009 para la materia de Ciudadanía en el primer ciclo de secundaria (KS3). El libro trata de responder a estas y otras cuestiones: ¿Cómo impacta la religión en la vida del Reino Unido hoy? ¿Qué lugar hay para la religión en la vida pública de la nación hoy? ¿Debería la ley favorecer una religión sobre otras? ¿Qué deberían enseñar las escuelas sobre religión? ¿Qué dice la ley sobre discriminación religiosa en el trabajo?.
Resumo:
Este libro suministra los conocimientos básicos para hacer bien los ejercicios del AQA, exámenes de secundaria. Los temas tratados son: Insomnio, percepción, relaciones (comportamiento reproductivo humano), la agresividad, desórdenes alimenticios, teorías de inteligencia, desarrollo del pensamiento, el papel de las hormonas y los genes, esquizofrenia, depresión (síntomas, explicaciones biológicas) desórdenes relacionados con la ansiedad, las adicciones (los efectos de los video juegos y ordenadores en gente joven, el juego, fumar), fobias. Hay análisis de datos y estadísticas relacionadas con los temas descritos.
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de la psicología para alumnos de bachillerato (segundo ciclo de educación secundaria), niveles AS y A, adaptada a la especificación de AQA (Assessment and Qualifications Alliance) con trescientas preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Contiene: memoria, fijación, métodos de investigación, estrés, influencia social y psicopatología.