1000 resultados para Prácticas de la enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza elemental italiana dura cinco años, de los seis a los doce, es obligatoria y la reciben gratuitamente más de cuatro millones y medio de niños. Entre las materias docentes no figura la agricultura como tal asignatura, pero se proporcionan algunas nociones sobre el estudio del medio ambiente, dirigido a que los escolares observen atentamente los animales y las plantas del lugar para poder reconocer sus características generales; también nociones de Geografía, referentes a morfología del terreno, hidrografía , fenómenos meteorológicos, flora, fauna y consecuentemente, su elevación y cultivos, encaminados siempre a la mejor adecuación del ambiente a las necesidades del individuo, de la familia y de la comunidad ; y con el de Ciencias Naturales, dirigido a secundar los intereses del niño por el mundo de la naturaleza, orientándole no sólo hacia la observación cada vez más analítica y ligada de los tipos vegetales y animales existentes en el lugar, sino a desarrollar un amor por las plantas y animales. Además, la enseñanza primaria se propone educarlos para que demuestren sus habilidades prácticas con el fin de ayudarle a encontrar su puesto en ambiente social y económico o la integración de la cultura básica con el trabajo, sin pretender llegar a la formación profesional específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndices con recomendaciones, entrevistas y cuestionarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a la enseñanza de la química, a partir de una experiencia realizada en segundo curso de BUP, en un Instituto de Bachillerato de Tenerife. La finalidad es que pueda ser de utilidad al profesorado de física y química. La misión más dura y difícil de conseguir, es despertar el interés de los estudiantes de segundo de BUP. Se cree que el grado de participación del alumno en el desarrollo de una clase, puede representar una medida del interés del mismo por la asignatura. La experiencia consistió en incentivar la participación de los alumnos en clase. El primer día de clase les fue propuesto a los alumnos que hicieran una lista de diez preguntas, relacionadas con la química, sobre las que tuvieran interés en conocer su respuesta. Para ello se les dio dos semanas de tiempo. Mientras tanto, se les proporcionó unas ideas generales sobre la química, su historia, métodos y objetivos, así como algunos temas básicos sobre los que pensar. Posteriormente las preguntas se leyeron durante las sesiones de clase. De un total aproximado de cien alumnos se recogieron alrededor de 400 preguntas, muchas de ellas repetidas. Algunas fueron desatendidas por irrelevantes. Debe resaltarse que los alumnos fueron informados desde el principio, que no todas las preguntas iban a poder ser contestadas. Se considera que este sistema logra que la actitud del alumno hacia la asignatura varíe significativamente. Psicológicamente se siente protagonista y colaborador del curso que va a recibir. Por otro lado se realiza un resumen del curso, en el que se definen cada uno de los temas que se van a tratar, y se hacen constar las preguntas realizadas por los alumnos sobre cada uno de los respectivos temas. Los temas son, además del tema preliminar, la estructura atómica, la Tabla periódica, el enlace químico, los estados de agregación de la materia, las disoluciones, la acidez y la basicidad, la oxidación-reducción y la química orgánica. El curso se completa con sesiones de prácticas de Laboratorio. Para concluir se señala que la efectividad de la técnica depende de la dedicación y entrega del profesor a la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos países se han realizado diferentes estudios y una reestructuración de los programas de ciencias del bachillerato para adaptarlos a la realidad existente experimentos, entre los problemas de investigación operativa y como más simples los de programación lineal, hay ejercicios lo suficientemente sencillos que pueden ser incluidos entre las cuestiones prácticas que se simultanean con el estudio de la geometría analítica de la línea recta La mayor parte de las decisiones diarias sobre cuestiones de carácter práctico se relacionan con variables o parámetros ligados por acotaciones o desigualdades: nuestro nivel de vida requiere unos ingresos no inferiores a una cifra. Esta cifra limita la cuantía de nuestro presupuesto familiar, dentro del que está la manutención, etcétera. Es cierto que gran parte de estos temas se resuelven con una estrategia dictada por la intuición, que si no cumple las condiciones óptimas satisface las exigencias vitales las ciencias sociales y la industria presentan frecuentemente problemas sobre variables ligadas de modos muy diversos. Con ello, lo único que se pretende es demostrar a los alumnos de bachillerato ejemplos cotidianos que se pueden resolver fácilmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza práctica en las clases de Física y Química, mediante una primera fase de estudio dedicada exclusivamente a presentar los hechos, los cuerpos y la experimentación con ellos, para que los alumnos se familiaricen con los conceptos y despertar su espíritu de observación y de investigación. Se describen una serie de prácticas elementales para poder realizar en las clases con materiales sencillos para el primer y segundo ciclo de Física y Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del estado de la educación en Estados Unidos haciendo un breve repaso de las tendencias históricas, examinando el desarrollo de la organización general, la variedad de sistemas educaciones, los exámenes de ingreso y fin de carrera, los puntos fuertes y débiles de los métodos y técnicas educativas, la preparación del profesor y requisitos profesionales, la reciente evolución de las prácticas educacionales, la comparación entre la misión del Estado y las instituciones privadas de educación en Norteamérica y las actuales tendencias en la organización y prácticas educacionales y una posible adaptación a los sistemas europeos de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación del estudio de las ciencias experimentales en el Bachillerato y análisis de sus objetivos, de las condiciones que deben darse para una enseñanza eficaz de las ciencias experimentales, de las prácticas de laboratorio fundamentales para la formación científica de los alumnos, de la selección de ejercicios prácticos según los objetivos a conseguir, del material necesario para la enseñanza experimental, de la preparación de las aulas y laboratorios, de las pruebas del aprovechamiento del alumno y de la importancia de dichas pruebas para el profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el montaje de un ciclo de prácticas de laboratorio, llevado a cabo en el Colegio de 'Santa Teresa de Jesús', con el que se pretende demostrar que el montaje de un laboratorio de Química no es tan costoso, si se tienen en cuenta experiencias que no precisen instalaciones complejas y se utilice el mínimo de aparatos o los más sencillos posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las consideraciones generales que se hacen en el informe 'Science in Secondary Schools', publicado por el Ministerio de Educación británico, sobre la misión de la Enseñanza Media. Se subraya que la Enseñanza Media debe preparar a especialistas técnicos necesarios para enfrentarse con la innovación y los cambios tecnológicos y, por otro lado, deben contribuir a la formación de todos los ciudadanos, incluidos los científicos. Las recomendaciones que recoge el informe son: 1. La necesidad de dividir a los alumnos en grupos homogéneos por edad, hasta los 15 años y por vocación profesional a partir de ese momento. 2. La enseñanza de las disciplinas científicas de los once a los quince años, serán materias más generales que tenderán a especializarse y complicarse en años sucesivos. Durante este periodo, además, los alumnos aprenderán a pensar objetivamente para que sus razonamientos tengan valor científico. 3. La enseñanza de las disciplinas científicas a partir de los quince años, que deberá atender a una clasificación por vocación e intereses profesionales. 4. Se deben impartir materias de carácter no científico como complemento a la instrucción del alumno. 5. Para aquellos alumnos que no deseen seguir especializándose ni en Ciencias ni en Letras, se recomienda realizar los estudios empíricos entre los once y quince años. 6. Se recomienda emplazar el examen de Bachillerato hasta los diecisiete o dieciocho años, momento en el que el alumnado tendrá conocimientos especializados suficientes para superarlo. 7. Se insiste en la necesidad de aumentar la dotación de instalaciones (bibliotecas, laboratorios, aulas), así como de número de profesores para poder realizar clases prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación