1000 resultados para Modelos em administração - Barcelona (Espanha)
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Teatro social
Resumo:
Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés.
Resumo:
Conocer y analizar los modelos organizativos predominantes en la estructura municipal española en las áreas de los servicios personales, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que evite la departamentalización y propicie la compactación o territorialización de servicios, como vía idónea para crear unos servicios de calidad, avanzando así en la configuración de una ciudad educadora. Administración local municipal de Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Narón (A Coruña). Se destacan tres fases una de recogida de documentación en la biblioteca de la Federación Española de Municipios y Provincias de Madrid, en la biblioteca de la Escola Galega de Administración Pública en Santiago de Compostela, el centro de documentación do Departamento Municipal de Educación y la Biblioteca de la Facultade de Ciencias da Educación de Santiago, Centro de Documentación artur Martorell y base de datos de ciudades educadoras del ayuntamiento de Barcelona. En un segundo momento se desarrolla el trabajo de campo en Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Naron y por último se lleva a cabo un análisis de los materiales y la redacción del informe. Aunque todo modelo se tiene que concretar en una serie de acciones y proyectos con referencias geográficas, administrativas, poblacionales y sociales, se concluye que la compactación y los modelos de intervención comunitaria son los más adecuados para resolver la intervención en el campo de los servicios socioeducativos, pues amplían la intervención a organizaciones, comunidades y contextos, dotando de significación educativa a diferentes espacios y actividades; posibilitan una mayor coordinación interdepartamental y interinstitucional, una rentabilización de los recursos humanos y económicos; una globalización de intervención y trabajo desde equipos multidisciplinares, así como una mayor participación social.
Resumo:
La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Trata sobre una experiencia realizada durante dos cursos académicos que coinciden con la implantación de la ESO. Se basó en el establecimiento de diversos modelos de organización del grupo-clase: los agrupamientos flexibles, la organización de talleres y la tutorización entre iguales. Su objetivo era atender a las necesidades de los alumnos y tratar la diversidad, en el marco de una enseñanza comprensiva. Al describir cada uno de los modelos de organización, expone las características de los alumnos, las estrategias metodológicas utilizadas y hace una valoración..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El respeto hacia las diferencias debe ser una cuestión prioritaria para lograr que se implante en un futuro próximo el concepto de solidaridad. Debido a la llegada de población inmigrante, además de la sociedad, la escuela debe cumplir su papel de acoger, compensar, integrar y potenciar la interculturalidad. Se plantean los retos y las dudas a las que se enfrentan en la actualidad los profesionales de la educación, en especial en lo que respecta al País Vasco. Entre otras cuestiones, se plantea el desconocimiento cultural, lingüístico y del sistema educativo a que se enfrentan los inmigrantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'