1000 resultados para Métodos de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, su evolución y su relación con el rendimiento académico y el contexto didáctico. 4972 estudiantes matriculados en la Universidad de Navarra en el curso 1985-86, de todos los cursos, de las carreras de Periodismo, Derecho, Pedagogía, Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Farmacia, Biológicas, Medicina y Arquitectura (66,1 por ciento de la población total). Investigación ex post facto, descriptivo-explicativa, basada en una metodología encuestacional. El cuestionario de hábitos de estudio (adaptación de otro anterior de Castillo y el autor) recoge las valoraciones de los alumnos sobre sí mismos como estudiantes y consta de 108 preguntas relacionadas con su modo habitual de estudiar. Se agrupan en 9 factores hipotéticos: condiciones ambientales, utilización de recursos, motivos en la realización del trabajo, comprensión oral y escrita, actuación en clase y actividades complementarias. Variables intervinientes: los 9 factores del cuestionario, puntuaciones del curso anterior, carrera, curso, edad y sexo. Cuestionario de hábitos de estudio, calificaciones de los alumnos. Tratamiento estadístico por ordenador IBM, programa BMPD, y tratamiento definitivo en entorno Apple. El trabajo presenta un amplio capítulo de resultados. Algunos de ellos son: 1. El método de estudio es multidimensional, constituido por una serie de factores que se mantienen a lo largo de los cursos. 2. El análisis de los ítems más valorados revela la preeminencia de la clase como vehículo de aprendizaje, y el binomio clase-apuntes como elementos suficientes para el éxito. 3. Las disposiciones afectivas del alumno tienen un poder explicativo mayor que los aspectos técnicos del estudio. 4. Existe una relación moderada entre las dimensiones del método de estudio y el rendimiento académico. 5. La evolución de los métodos de estudio es acusada en los factores de actuación en clase y actividades complementarias, pero en dirección contraria a la esperada (no se valoran más alto). 6. No es posible afirmar que los métodos sean distintos en razón de la carrera. La encuesta revela una actitud utilitaria y conformista de los alumnos, que no parecen dispuestos a implicarse más de lo imprescindible en su proceso de aprendizaje, situación generada por un desarrollo inadecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje, con un planteamiento de la evaluación más centrado en la comprobación de conocimientos adquiridos que en las capacidades desarrolladas como consecuencia de tal adquisición.
Resumo:
Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.
Resumo:
Se presenta un método de investigación sobre métodos de enseñanza. Se expone la puesta en práctica de dicho sistema de investigación sobre varios métodos de enseñanza de problemas aditivos. El método de investigación consiste en la división de los alumnos en grupos. A dichos grupos se les asignan distintos métodos de enseñanza. Los métodos de enseñanza estudiados en el ejemplo se denominan 'método redactar' y 'método resolver'. El 'método redactar' consiste en dejar en manos de los alumnos la redacción de los problemas. Una vez redactados, los escolares han de resolver los problemas redactados por sus compañeros. El 'método resolver' se basa en la resolución por parte de los alumnos de una serie de problemas. Dichos problemas están ordenados de manera ascendente según su dificultad. Por ultimo, se contrasta el aprendizaje de ambos grupos con el de los escolares que siguen el currículo normal.
Resumo:
Este trabajo pretende, mediante la elaboración de un cuestionario anónimo pasado a los propios alumnos de la Especialidad de Educación Física, llevar a cabo un estudio sobre los métodos de enseñanza y los sistemas de evaluación que utiliza el profesorado de las E.U.M y Facultades de Educación en las que se imparte la citada especialidad dentro de los estudios de Magisterio. Esto nos va a permitir conocer algo más acerca de la realidad de nuestros centros y las demandas e intereses de nuestro alumnado respecto a los estudios que cursan y saber qué es lo que éstos opinan sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que en sus centros de formación se sigue. Para ello se realiza una investigación, que podríamos insertar en el ámbito de las investigaciones educativas, cuyo objetivo, además de ofrecer información sobre una determinada situación educativa, trata de tener en cuenta los diferentes aspectos implicados en la misma, por lo que su dimensión fundamental es de carácter descriptivo, aunque posteriormente se lleven a cabo valoraciones y propuestas de corte más evaluativo.
Resumo:
Este libro estudia cómo organizar lo que se trata de enseñar o de comunicar, cómo presentar la información, a la hora de dársela a los alumnos, para lograr un aprendizaje significativo. El tema central es, por tanto, el estudio de la relación existente entre la organización de la información y la asimilación significativa de los conocimientos. Se ofrecen instrucciones precisas de cómo organizar los contenidos de un ciclo, de un curso entero, de una asignatura, de un tema o de una conferencia; instrucciones y métodos, relativamente fáciles de aplicar, que las teorías psicoinstruccionales (Ausubel, Bruner, etc.), en sintonía con los más recientes avances de la Psicología cognitiva, recomiendan.
Resumo:
Con este manual de didáctica se pretende, de acuerdo con la reforma educativa, desarrollar en el alumno capacidades y valores por medio de contenidos y métodos (procedimientos en el marco de la educación entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos) con el fin de desarrollar personas capaces de vivir y convivir como personas, ciudadanos y profesionales. Se desarrolla el concepto de curriculum desde un marco global de las teorías curriculares, se presentan los modelos de enseñanza-aprendizaje, el concepto de enseñanza centrada en procesos como derivación de la escuela activa, una propuesta global de diseños curriculares aplicados, concepto del proceso del aprendizaje científico constructivo y significativo y se considera que la enseñanza está subordinada al aprendizaje y no viceversa; desde estos supuestos se considera el currículum como una selección cultural y un modelo de aprendizaje-enseñanza, lo cual conduce a una didáctica socio-cognitiva aplicada donde el profesor actúa como mediador de la cultura social y del aprendizaje.
Resumo:
El grupo de trabajo Castilnovo, formado por un grupo de profesores del área de Ciencias Sociales del CEP de Villacañas (Toledo) y dos arqueólogos, se constituyó con la intención de llevar a la aplicación práctica en el aula una experiencia elaborada y pactada por un equipo de profesores. La experiencia se desarrolló con alumnos del ciclo superior de EGB en sus tres niveles, siendo lo esencial de la misma los métodos y actividades, no el contenido a impartir. Fruto de esta experiencia se desarrolla aquí la unidad didáctica centrada en el bloque de contenidos 'El Mediterráneo antiguo', que puede servir como prediseño curricular del área de Ciencias Sociales. Su publicación pretende incentivar la formación de otros grupos de trabajo que potencien el nivel pedagógico y cultural de la Comunidad.
Resumo:
Se estudia el juego cooperativo dentro de la Educación Física como método alternativo en la práctica pedagógica. Se analizan, a partir de las distintas situaciones lúdicas, las actividades, juegos y métodos cooperativos como marco para el desarrollo de habilidades sociales de acuerdo a un planteamiento basado en la resolución de conflictos así como las principales dificultades de aprendizaje. Se considera la cooperación en la educación física como modo de abordar la educación en valores y se proporcionan ejemplos de unidades didácticas para cada ciclo de la educación primaria.
Resumo:
Aborda el tema de la enseñanza y aprendizaje en grupo, de la estructura de los grupos, roles, liderazgo y métodos de trabajo. Expone las técnicas que existen para el aprendizaje en equipo dentro del aula (asambleas, diálogos simultáneos, mesa redonda, debate público, torbellino de ideas, entrevista, dramatización o debate dirigido), así como la conducción y dinámica de grupos y el papel del profesor como guía del grupo.
Resumo:
Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS
Resumo:
Trabajo que parte del axioma de que la base fundamental de cualquier modelo curricular de educación de personas adultas son los condicionantes de los destinatarios del mismo. Los objetivos, los contenidos y las estrategias educativas deben por tanto acoplarse a los sujetos de aprendizaje. Por tanto, el análisis de dichos grupos es el objetivo principal de este estudio, realizado bajo tres puntos de vista: uno, los grupos de incidencia, que es una forma de aunar, bajo un mismo denominador, destinatarios con una serie de condicionantes comunes para, basándonos en ellos, elaborar la primera plataforma del currículo proyectado.Dos, los modelos estructurales de programación, cuyo análisis es interesante en cuanto que permite ver el contexto más adecuado para cada tipo de intervención educativa y a la vez determina la posibilidad de modelos formales o no formales. Y tres, el asesoramiento educativo, basado en los métodos y instrumentos que sirven de ayuda a los participantes para que puedan elegir el curso que corresponde a sus condicionantes..
Resumo:
Trabajo que pone al alcance del profesorado el conocimiento diacrónico de la didáctica de las lenguas extranjeras. El estudio de los diferentes métodos, desde el tradicional al comunicativo; de los objetivos y contenidos de la expresión y comprensión oral y escrita; y de las estructuras fonéticas y entonativas del idioma, forman el cuerpo de este volúmen, que concluye con distintos tipos de ejercicios, así como una exposición de diversos juegos que pueden utilizarse como instrumentos didácticos..
Resumo:
Libro de carácter práctico que recoge un conjunto de métodos y estrategias de aprendizaje para facilitar a los alumnos el éxito en sus estudios. Se ofrecen pautas para que el alumno aprenda a controlar su proceso de aprendizaje: dónde estudiar, cómo organizar el trabajo y planificar el tiempo de estudio, técnicas de estudio concretas como el subrayado, el esquema y el resumen, la lectura, cómo tomar apuntes y otras técnicas auxiliares de estudio como libros de consulta y el uso de la biblioteca.
Resumo:
Existe una investigación original previa con el título: Modelos y diseños de investigación en didáctica de la Literatura