1000 resultados para LENGUAJE ESCRITO - METODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
Se desarrollan la afinidad de los juicios analíticos y sintéticos kantianos con las oraciones de relativo explicativas y especificativas, con los adjetivos epítetos y especificativos, con los predicados nominales, con los complementos directos, con el pronombre SE y demás pronombres personales, con los paralelismos y pleonasmos, y con las aposiciones y genitivos de identidad.
Resumo:
Se presenta una experiencia donde se obtienen los datos que prueban la relativa falta de preparación para el lenguaje escrito de las alumnas de un Instituto modelo en su organización, funcionamiento y en fidelidad a normas. Para clasificar las faltas de redacción se hacen tres grupos: errores de grafía, de léxico y de sintaxis.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : las condiciones de aprendizaje de la lengua escrita
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la enseñanza y aprendizaje de la comunicación escrita en el ámbito de la educación infantil. Se define comunicación escrita como dimensión asociada a la comunicación verbal y vinculada al aspecto oral de la misma, exponiendo su conceptualización y características. A continuación, se exponen las estrategias y actividades relacionadas con la comunicación escrita concernientes tanto al aprendizaje como a la enseñanza en el aula. Se estudian el conocimiento y uso de los signos gráficos, la relevancia de los mismos con respecto a los contenidos y la comprensión de mensajes, así como los modelos de enseñanza de la lectura y la escritura y la enseñanza de la comunicación escrita en la escuela infantil. Para terminar, analiza la influencia del contexto cultural en el aprendizaje de la comunicación escrita.
Resumo:
Este trabajo parte de una investigación lexicográfica de Víctor García Hoz, que proporcionó los primeros datos sobre el vocabulario usual, el vocabulario común y el vocabulario fundamental. La selección que aquí se presenta equivale a las tres cuartas partes de las voces empleadas en el lenguaje escrito de los adultos. Está estructurada en ocho niveles con las voces que han obtenido mayor número de frecuencias. La enseñanza de estos quinientos vocablos básicos tienen una gran importancia en los aspectos de léxico, ortografía y redacción del escolar.
Resumo:
Se presenta el programa de Lengua Castellana para el Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto) dividido en diferentes bloques temáticos: lenguaje oral, lenguaje escrito, vocabulario, iniciación a la reflexión gramatical y técnicas de trabajo. El objetivo de este programa es el dominio práctico del idioma castellano.
Resumo:
Artículo en páginas centrales. Monográfico con el título: 'Lectura y escritura'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2008). Incluye anexos
Resumo:
Se pretende indicar qué actividades cognitivas no son capaces de llevar a cabo los sujetos menos capaces y como pueden enseñarse las mismas. Se estudian las diferencias en la comprensión del lenguaje escrito entre dos niveles de competencia, analizando en especial los sujetos que habiendo aprendido a leer, no aprenden leyendo. Sujetos de séptimo y octavo de EGB de un Colegio público de Salamanca. Se constituyen dos grupos apareados de sujetos con dos niveles de comprensión: buena y pobre comprensión. En un conjunto de tres estudios relacionados se constituyen distintas condiciones experimentales. Estudio libre, frente a estudio con esquema retórico. Procedimiento de instrucción de macroestructural a microestructural. Se utilizan textos con distintas características. Se evalúan, el recuerdo, la capacidad de organización y de resumen y la capacidad para establecer relaciones lógicas. Textos elaborados por los autores. Diferencia de medias. ANOVA. El beneficiarse de un esquema de estudio depende del nivel de competencia. Los sujetos con mayor nivel de comprensión son los que más se benefician del estudio con esquemas. Hay diferencias entre los grupos de buena y pobre comprensión en algunas medidas e interacciones entre el nivel de comprensión y algunas variables del estudio. El entrenamiento afecta positivamente a los sujetos de pobre comprensión, pero no a los de buena comprensión. Parece conveniente instruir a los sujetos menos capaces en actividades para operar con la microestructura de los textos.
Resumo:
La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.
Resumo:
Lograr que los alumnos del centro lleguen a conocer las dos lenguas, mediante un tratamiento de base a lo largo de la EGB que permita ayudar a la normalización lingüística en nuestra comunidad sin provocar reacciones de tipo diglósico. Detectar las interferencias que pudiera ocasionar el aprendizaje de ambas lenguas en algunos alumnos, así como la manera de evitarlas. Detectar la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe desde dos aspectos fundamentales: adquisición de los conocimientos necesarios y actitudes y reacciones hacia ella. 64 alumnos de Preescolar de 4 y 5 años del centro piloto distribuidos en dos clases, al cargo de las cuales hay dos profesoras especialistas en Preescolar, una de ellas valencianoparlante y la otra castellanoparlante. La experiencia sobre la enseñanza del valenciano como segunda lengua se lleva a cabo a través de aprendizajes lingüísticos realizados por los alumnos mediante una experiencia de enseñanza oral. Parte de la siguiente hipótesis: mediante el material, actividades, siguiendo la metodología, es posible y beneficioso para los alumnos el aprendizaje del valenciano como segunda lengua en centros escolares de EGB clasificados en el modelo a (dos tercios de los alumnos son castellanoparlantes), sin alteraciones susceptibles en el aprendizaje global, o en todo caso mejorándolo, y sin reacciones diglósicas considerables. Para la comprobación total de la hipótesis es necesario continuar la experiencia y que los alumnos sigan varios cursos con el trabajo propuesto sobre valenciano. No obstante hay aspectos parciales que constatar, los cuales se han evaluado por dos vías: 1. Por la observación sistemática de los profesores. 2. Por una prueba objetiva que consta de 50 ítems que corresponde a 50 láminas del Peabody Test. También se han estudiado sobre las posibles alteraciones y beneficios en el aprendizaje global del alumno, material didáctico y guía de trabajo para el profesor, las reacciones de la sociedad ante la enseñanza del valenciano, la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe y las posibles interferencias en el aprendizaje del castellano. Escalas para valorar la comprensión oral, la expresión oral limitada, y la expresión oral abierta. Prueba objetiva compuesta por 50 ítems que corresponden a 50 láminas del Peabody Test. Los resultados muestran un éxito evidente de la experiencia. No se ha observado alteración alguna en el aprendizaje global del alumno. En la sociedad valenciana se han desarrollado actitudes positivas hacia 'lo valenciano'. Se ha elaborado un material didáctico y guía de trabajo para el profesor mínimamente válido. Las reacciones de los padres ante la enseñanza del valenciano son mayoritariamente positivas. En cuanto a la capacidad del profesorado para su integración en la problemática bilingüe, no se dispone de suficientes datos para concluir nada. Y por último no se han producido inteferencias en el aprendizaje del castellano.