999 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales
Resumo:
Existe y en tres dimensiones: como campo de producción de conocimiento, como campo de trabajo de un número determinado de profesionales y como parte del quehacer de algunas instituciones. Es distinta a la investigación en otras ciencias sociales, distinto de las ciencias llamadas duras y distinto de la investigación educativa que se practica en Estados Unidos y en Europa. Tiene un modo de organización y ciertas temáticas y preocupaciones, determinados impactos y formas de financiacion que le son propios. Como peculiaridades está su constante preocupación por el impacto social y político de sus resultados, su estrecha relación con fuentes de financiación extranjeras; la escasez de recursos con los que opera; la comunicación entre sus miembros gracias a la intensa actividad de redes formales e informales. Existe una corriente general a partir de los centros de investigación que han tendido a especializarse y que han tendido a especializarse y que han persistido a lo largo de los años, provistos de una infraestructura básica para realizar dicho trabajo. estos centros crean espacios de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los trabajos. La investigación educativa latinoamericana no está exenta de problemas. Entre ellos la escasez de recursos, de publicaciones, su dificultad, su dificultad para establecer relaciones con la toma de decisiones .En general, en cuanto a las proyecciones futuras de la investigación educativa, se puede ser moderadamente optimista. Las sociedades latinoamericanas ven en la educación la principal herramienta de modernización económica, política y social.
Resumo:
Existen metas contradictorias. Por un lado demanda aumentar el grado de atención a los estudiantes individuales por parte de la escuela. Lo que ha llevado a prestar más importancia a las actividades pedagógicas del administrador de la educación y a descentralizar el gobierno de la escuela. También aparición de pequeños pero crecientes movimientos de escuelas por contrato, transfiriendo dinero público hacia escuelas públicas, organizadas y gestionadas de forma independiente. Por otra parte quienes están preocupados por el bienestar economico del país piden que se midan los niveles de este a través de pruebas estandarizadas que puedan asegurar a las familias, a las comunidades y a las empresas la calidad de la escuela. Pero ignoran interesadamente los males sociales que afectan al país que se reflejan y no se originan en las escuelas. A pesar de ello, las autoridades han otorgado una creciente responsabilidad a las escuelas como paliativo para sus electores. Reformas que se realizarán sin mirar su valor como posible cambio educativo. La investigación poco valor duradero en un sistema social en el que la empresa reina de forma suprema, siendo, a menudo, muy poco rentable. El siglo comenzó y parece estar acabando, con la empresa teniendo el control de la ideas por las que Estados Unidos juzga el éxito de nuestras escuelas. Estados Unidos es uno de los países que destina más dinero a la investigación, pero es mínimo si lo comparamos con el gasto militar. La investigación representa el 0,1 por 100 del presupuesto nacional.
Resumo:
El noventa por cien de las escuelas de este país tiene una política establecida para reducir y prevenir la violencia y la intimidación. Pero las estrategias anti-intimidación no se basan en una postura comprensiva del problema y no van más allá de asignar algún miembro de personal para manejar las situaciones crítica. Los estudiantes padres raramente juegan un papel activo y su participación consiste en esta informados del problema. Por último el nivel de cooperación con otros actores del conjunto de la comunidad escolar ( servicios sociales, policía, organizaciones sociales) es muy bajo, conforme a las recomendaciones de la política central. Aunque el nivel de implicación en los últimos años ha aumentado y cerca de una tercera parte de las escuelas suecas están activamente implicadas en reducir y prevenir la intimidación y se habla de elementos a los que se puede recurrir en las escuela para evitar o reducirla : estudio social sobre la opinión de los alumnos sobre el clima social en clase , el buen comportamiento social; designación en la escuela a personas por grupos anti-intimidación con reuniones en clase para tratar el tema, actividades; desarrollo de habilidades sociales y personales del estudiante, iniciativas basadas en el currículo, tales como lecciones en temas éticos y existenciales; aumento de la supervisión del profesor en descansos; cursos de capacitación de profesores sobre el tema de la violencia.
Resumo:
La División de Ciencia de la Educación, desde el trabajo realizado por la Comisión de Investigación ha hecho suyo el compromiso para trabajar en la potenciación de la investigación educativa en Cataluña, poniendo para este fin los recursos humanos y materiales que hacen falta. Su programa se concretaría en: dar la máxima difusión al Libro Blanco de la Investigación de la División y actualizarlo cada cuatro años; organizar un Congreso de Investigación Educativa; mejorar las infraestructuras de la investigación educativa en la División; preparar mejor al profesorado de la División en metodologías de investigación; establecer un convenio de colaboración entre la División y la Fundació Catalana de la Recerca y varios departamentos de la Generalitat catalana para potenciar proyectos de investigación educativa; desarrollar la función investigadora del ICE en el marco de la División. Favorecer la implantación de los departamentos de la División en la investigación educativa del ICE; potenciar los equipos de investigación de la División y las condiciones de trabajo e infraestructura para la investigación departamental e interdepartamental; definir campos de atención prioritaria y financiación de proyectos de investigación en las áreas nombradas prioritarias; dar a conocer las potencialidades de las redes informáticas para la comunicación internacional de investigadores del campo de la investigación de todo el mundo; fortalecer los mecanismos de difusión de la investigación. Publicación de informes y adaptación de síntesis de textos que se van a publicar; estimular, desde la Comisión de Investigación, el incremento de la cooperación ente los países europeos y latinoamericanos para potenciar la investigación.
Resumo:
Si el maestro ha de ser el experto especializado en los problemas de la práctica educativa, considerando que, para ello debe poseer una sólida formación teórica. Y como sujeto investigador es el que comunica al resto de los especialistas los hechos y realidades de la educación, las situaciones reales que son el punto de partida para la investigación disciplinar. Además, debe participar en el estudio interdisciplinario cuyo objetivo es elaborar teorías educativas que den lugar a definiciones de normas racionales para el logro de los objetivos propuestos. La adecuación de estas teorías ha de contrastarse en la realidad para confirmar su validez o no. Por tanto, el maestro será el que informe del resultado práctico de las teorías educativas. Por otra parte, va a ser objeto de la investigación en el sentido de que será su tarea práctica normativizada por las teorías educativas. Será el maestro visto como objeto de estudio respecto a su papel de experto en acciones prácticas. El papel de maestro como transformador de una realidad debe quedar totalmente definido para que no haya una cierta subjetividad en sus acciones y ante las situaciones espontáneas que siempre aparecen en el proceso educativo. Lo único que pretendemos es que las normas establecidas por las teorías educativas adoptadas sena lo suficientemente eficaces como para asegurar un mínimo de racionalidad técnica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se trata de establecer límites entre las posibles actuaciones prácticas, no determinar categóricamente lo que será la práctica docente. Y podemos confirmar no que falten maestros, sino que sobran mal preparados, por imposibilidad de realizar tarea alguna más allá de su labor docente. Los maestros, como cualquier otro colectivo profesional, deben tener disponibles periodos de investigación y reciclaje lo que corresponde a los responsables de la Administración del Estado.
Resumo:
Monográfico con el título: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación
Resumo:
Breve reseña de artículos publicados en las revistas 'Aula Abierta', 'Cuadernos de Pedagogía', 'INEI', 'Revue Internationale de gestion des établissements d'enseignement supérieur', 'Orientamente pedagogici', 'Perspectiva escolar', 'Orientation Scolaire et professionnelle', 'Enfance' en el año 1980 que permite una primera aproximación al contenido del artículo. Pretende proporcionar una panorámica de la realidad pedagógica/educativa actual desde un punto de vista multidisciplinar. El trabajo está estructurado en bloques temáticos: Artes Visuales-Didáctica; Educación-País Vasco; Educación-Historia: URSS; Educación-Sistema: Italia; Enseñanza Superior-Gestión; Escuela de Base: Italia; Inmigración-Educación; Cataluña; Orientación Escolar y Profesional: Francia, Italia; Pedagogía; Medios de enseñanza.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa llevada a cabo en el IES de San Lorenzo, basada en jornadas gastronómicas como actividad multidisciplinar, en torno a la cual se desarrollan una serie de actividades educativas con el objetivo de motivar a los alumnos, animar a la investigación, dinamizar la vida del centro, enriquecer el proyecto curricular de los ciclos formativos que se imparten, y desarrollar un clima de convivencia diferenciado del establecido diariamente entre profesores y alumnos, alumnos entre sí y alumnos y sociedad en general. Analiza la labor del coordinador de las jornadas, el seguimiento y evaluación de las mismas, así como los temas tratados en ediciones anteriores.
Resumo:
Debate en 'mesa redonda' en dónde se hace un repaso sobre los orígenes, creación, desarrollo y estado de la cuestión de la 'investigación educativa'. Se plantean cuestiones cómo el significado de la investigación educativa y las expectativas que se tienen sobre ella; el papel que juega el profesorado, su actitud, la formación crítica que ha de recibir; la diferencia entre investigación pedagógica e investigación educativa. Se propone la creación de un Centro Nacional sobre Investigación Educativa, que pueda coordinar las tareas de investigación, la necesidad de publicación de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo. También se abordan el aspecto de la Inspección y la innovación educativa y cuál es el camino que debería seguir la investigación educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto elaborado por la Universidad de Extremadura cuyo objetivo de fomentar la innovación en las aulas a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Para ello se proponen materiales educativos digitales para la etapa de Primaria que responden a los intereses, demandas y necesidades de alumnos y profesores. Asimismo se describe la metodología seguida, basada en el constructivismo escolar. Finalmente se ofrecen algunos de los resultados del proyecto entre los que destacan materiales que se adecuan a las competencias y ritmo de aprendizaje de cada alumno, basados en el aprendizaje de competencias y no solo de contenidos, y materiales que se ajustan a necesidades educativas especiales relacionadas con capacidades auditivas, visuales y mentales.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Investigación realizada en la Universidad colombiana de la Sabana, en el curso 1992-1993, donde se analizan los diferentes aspectos del proceso pedagógico de la Educación a Distancia teniendo en cuenta el aprendizaje del adulto, la tutoría, los cinco módulos que conforman el curso 'Formación de docentes en investigación educativa. Curso de Educación a Distancia' y la evaluación, en la búsqueda de alternativas de capacitación de docentes en investigación, mediante la evaluación del material que conforma el curso anteriormente citado.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación