995 resultados para Instituciones comunitarias
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se desarrollan diferentes puntos de vista sobre la participación activa en las instituciones educativas y conceptos relacionados como el de convivencia, ciudadanía etc. El modelo participativo es aceptado en el ámbito educacional y la propia estructura organizativa goza de un alto porcentaje de participación pero, sin embargo, esta aplicación no se lleva a cabo. Se describen diferentes aspectos por los que este método no se logra implantar y se parte de la definición y el concepto de participación para, desde ese punto, llegar a conclusiones, posibles causas y soluciones de la falta de participación. Se exponen una serie de líneas de acción y una serie de propuestas para fomentar este el método participativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se lleva a cabo un estudio sobre la situaci??n social y econ??mica de la ense??anza en Extremadura a finales del siglo XVIII, bas??ndose en los Interrogatorios de la Real Audiencia de Extremadura. Se revisan las contestaciones a las preguntas formuladas sobre la situaci??n de la escuela y los maestros en todos los pueblos, que se reflejaron en los informes contenidos en dichos Interrogatorios. Los resultados expuestos reflejan una alta demanda y valoraci??n social hacia la educaci??n, aunque se prestara una escasa ayuda econ??mica a la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La actividad lúdica es indispensable para el desarrollo personal. El juego permite crear una situación imaginaria que facilita el que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables a través del juego simbólico, también en las situaciones de juego se incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para poder tener éxito, ésto favorece la actividad reflexiva y deliberativa en la infancia. El juego y los juguetes, en la medida en que simulan situaciones sociales, ayudan a la transmisión e introyección de informaciones, actitudes y valores sobre el mundo y, a la vez, ensayar vidas de personas adultas. Los juguetes reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, así como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. El juego tiene un gran valor en el proceso educativo como actividad placentera pero también formativa, educando en valores sociales, en tolerancia, expectativas, prejuicios, etc.
Resumo:
Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.
Resumo:
Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.
Resumo:
Se estudia la variable organizativa y de eficacia institucional clima o ambiente de trabajo y estudio en instituciones educativas. 992 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a cinco facultades y matriculados durante el curso académico 1991-1992 en primero, tercero y quinto de carrera. Es básicamente un proceso de validación de constructo que recorre los siguientes temas: conceptualización, definiciones operativas que se han dado al clima, problemas metodológicos de aproximación al constructo, enfoques y técnicas de medida empleadas en ese campo, elaboración de un modelo teórico como posible explicación de la varible objeto de estudio, valoración del modelo según criterios lógicos y empíricos y otras aproximaciones a la fiabilidad de las medidas utilizadas y a la validez de las inferencias que se pueden hacer a partir de las mismas. La bibliografía del estudio pretende abarcar trabajos que representen diversos momentos de la evolución de la investigación sobre el tema en diversos ámbitos y unidades de análisis. SEQ-Study Envoriment Questionnaire de la universidad de Leiden y ECIES-Escala de Clima Institucional en Educación Superior construido y validado específicamente para este trabajo. La metodología utilizada es diversa, sin embargo, cabe destacar la utilización de técnicas de análisis causal. Los resultados vienen a poner de manifiesto la posiblidad de definición científica del constructo, si bien, los índices globales conseguidos son mejorables.
Resumo:
Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.
Resumo:
Estudiar la eficacia de las instituciones de educación superior dentro del marco conceptual de la calidad educativa. Define el concepto de eficacia institucional de la calidad educativa. Analiza los distintos sistemas y perspectivas de evaluación institucional partiendo de una serie de indicadores frecuentemente utilizados en la realización de estudios de metaanálisis. Concluye con una discusión sobre la finalidad de los estudios como base para el diseño de instituciones eficaces y como respuesta científica y racional a los problemas universitarios que la Administración del Estado y la propia Universidad debe afrontar en respuesta a los nuevos modelos sociales que exigen nuevas estructuras.. Utiliza instrumentos de medida de clima institucional como el Inventary of College Characteristics, el Enviromental Assessment Technique (EAT), el Inventary of College Activities (ICA), el College and University Environmental Scales y el Student and College Characteristics (QSCC), entre otros. Se basa en el análisis estadístico de los datos. La eficacia institucional es un fenómeno multidimensional que exige la consideración de las distintas variables institucionales y del producto educativo que resulta de la acción educativa propiamente dicha y de un conjunto de variables diferentes como son las familiares, personales e institucionales.
Resumo:
Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.