999 resultados para Imagen y sonido


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llevar a cabo una aplicación práctica que tenga como soporte la informática. El tema elegido es la arquitectura de los ingenieros en Oporto en la segunda mitad del siglo diecinueve. Dicho tema se encuadra dentro del programa de historia del arte en el duodécimo año de escolaridad de enseñanza secundaria para alumnos de edades comprendidas entre los diecisiete y los diecinueve años. La escuela proporcionará a los alumnos el contacto con algunas formas de investigación y de intervención junto a los objetos artísticos o monumentos y también los iniciará en algunas técnicas de recogida y tratamiento de la información. Se cuenta con los medios técnicos adecuados. Se trabaja tanto con la imagen y el sonido como con el texto escrito. El alumno tiene la posibilidad de controlar la información que desea adaptándola a su propio ritmo. Se facilita mediante el uso de medios audiovisuales la comunicación en grupo. La evaluación es continua y formativa; está basada en la intervención de los alumnos durante las actividades de aprendizaje propuestas en la aplicación interactiva, y en el desarrollo de proyectos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo de investigación está dividido en tres capítulos, elaborados mediante una metodología analítico-descriptiva. El primer capítulo está dedicado al estudio de generalidades acerca de la imagen, teniendo en cuenta: la definición de imagen, la comunicación visual, los elementos básicos de la comunicación visual y el texto en la imagen. Datos que permiten reconocer la presencia de puntos, líneas y formas en la formación de la imagen y cómo estos elementos cumplen una función expresiva en su composición. En el segundo capítulo se ofrece una información, en principio necesaria, para comprender la imagen en la enseñanza, su importancia, los aspectos favorables, las características de las imágenes didácticas y la propuesta funcional de la imagen en la enseñanza. Es un análisis, no se trata de una clasificación acabada, ya que se sigue trabajando al respecto. En el tercer y último capítulo, se ha realizado un análisis de las ilustraciones en sus diferentes planos en textos escolares de España y Perú. El análisis de estas ilustraciones ha permitido encontrar las relaciones existentes entre los diferentes autores, las deficiencias que pueden encontrarse y, sobre todo, cómo aprovechar las ilustraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que conduzcan a los estudiantes a la superación y despierten en ellos el interés por el estudio, teniendo siempre presente el momento actual, en el que los estudiantes deben avanzar en su formación y preparación para la vida. Así pues, es necesario ofrecer a éstos todas las herramientas válidas para que su proceso de creación sea más gozoso que doloroso. La fuerza con la que una imagen llega a los hombres produce mucho más impacto emocional que las palabras, por eso se tiende a la comunicación por medio de imágenes más que por medio de palabras. La rapidez es una de las características de las imágenes. Hay que aprender a 'leer' las imágenes, interpretándolas según el punto de vista y la forma de presentación. Asumir el mundo el que se vive significa: asumir la cultura de la imagen, conocer las características de las imágenes, y responsabilizarse del conocimiento amplio del mundo para entregar a los alumnos los intrumentos necesarios para que sean capaces de leer, interpretar y elegir.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora una metodología para la enseñanza de la ortografía de la letra a través del gesto de las manos, dirigida principalmente a los alumnos con dificultades en los sistemas representativos visual y auditivo. Tres alumnos de 15, 16 y 13 del Aula de Apoyo del C.R.A. de Navatejera. Como primer paso de objeto del estudio se partió de: la muestra tendría que estar compuesta por alumnos cuya ortografía fuera muy deficiente; tendrían que ser alumnos que cometiesen errores ortográficos impropios del curso en el que están matriculados y finalmente se eligieron alumnos con los que fuera posible llevar a cabo la investigación sin romper el normal desarrollo de sus clases. Se realizó una prueba con los 14 alumnos del Aula de Apoyo y se eligieron tres que mostraban un porcentaje elevado de errores. Láminas, fotografías y plantillas. Una lámina donde se puede observar la forma de la mano que corresponde a cada letra con dificultad ortográfica, 36 fotografías; 3 plantillas diferentes para la recogida de datos; 9 plantillas donde se ofrece al profesor una relación de las 36 palabras que intervienen en la investigación, distribuidas por bloques y sesiones. 1) Existe una tendencia de mejora como consecuencia del tratamiento empleado. 2) Los tratamientos con los tres sujetos han sido efectivos, sin embargo en dos de ellos la media de aciertos es más baja que en las pruebas realizadas inmediatamente después del tratamiento, luego los resultados sorprenden por su efectividad, 35 aciertos y un sólo error. 3) El resultado final de los tres participantes sugieren que la imagen y la acción tienden a favorecer el recuerdo de la grafía. 4) Los resultados obtenidos por la propuesta metodológica han resultado muy eficaces en la enseñanza de la ortografía de la letra. Es una propuesta diseñada para la enseñanza de la lengua española; aunque la metodología podría ser readaptada a otras lenguas. Se valora la dificultad que supone actualmente la enseñanza de la ortografía de la letra. Es más difícil la reeducación de los alumnos con dificultades en esta materia, ya que las causas que han podido originar una deficiente ortografía resultan extremadamente complejas. En definitiva, no pretende demostrar la bondad de un método didáctico mediante la comprobación de unos resultados sino únicamente abrir nuevos caminos en la didáctica de un aspecto concreto de la lengua escrita.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las actitudes y los valores en la creatividad y la importancia de ésta en los múltiples objetivos, contenidos y estrategias relativas a la enseñanza básica. Estos aspectos permiten conseguir los objetivos de la comunicación y la expresión plástica, en una relación de enseñanza-aprendizaje, en el ámbito de las Ciencias de la Educación. Se trata de un estudio descriptivo en el que se estudia la importancia de las actitudes y valores en la educación, las actitudes y valores como fuentes de investigación, la influencia de variables en la creatividad, las estrategias básicas para la aplicación de la creatividad, la creatividad en la comunicación y la expresión plástica, la formación de profesores en investigación creativa en educación y la evaluación desde las diferentes perspectivas. La creatividad es una capacidad específicamente humana, que está en todas las personas en mayor o menor grado, sin embargo, es susceptible de estimulación. Por esto es necesario el estudio de diferentes técnicas para impulsar el pensamiento creativo. El modelo didáctico-pedagógico en una perspectiva tecnológica-científica de educación, pretende ofrecer líneas orientadoras conducentes a captar en lo esencial los aspectos más convenientes a desarrollar. En el ámbito de la expresión plástica, se deben implementar actividades encaminadas al desarrollo completo de la personalidad. El área de expresión plástica emplea un modelo de simbolización cuya representación se capta de un modo sensible considerando cierta capacidad de expresión para la imagen y la creatividad, además de la repercusión en la formación integral del alumno. Los objetivos generales de la educación plástica deben responder a formulaciones explícitas, expresadas en habilidades cognitivas, actitudes y destrezas que el proceso de formación tratará de obtener del profesor y del alumno en situación de educación. Para una evaluación final de la comunicación y expresión plástica, que considere el grado de consecución de los objetivos propuestos con sus correspondientes contenidos, no sólo debe considerar el dominio cognitivo, sino también el aspecto afectivo, moral y social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los efectos y consecuencias que los medios audiovisuales y medios de comunicación producen en los niños y jóvenes y planteamiento de actividades para educar desde la imagen y la expresión dramática.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una primera aproximación a los componentes y el lenguaje del tebeo, un 'género literario' donde la imagen y la palabra se encuentran. Se ofrece una definición y una descripción de los diferentes tipos de viñetas, bocadillos y didascalias. Se analiza el lenguaje del tebeo; por un lado, los códigos no verbales que se emplean: los movimientos, los gestos, el montaje, el ritmo y los ideogramas; y por otro, el lenguaje verbal que tiene un vocabulario particular donde abundan las onomatopeyas y una tipografía que simula el trazo a mano alzada. El tebeo ha establecido un tipo de lenguaje mixto con infinidad de estereotipos y convenciones que comparten autor y lector.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta didáctica titulada Música y cine en la ESO que desarrolla contenidos de la materia de imagen y expresión. En primer lugar cita los bloque se contenidos que tratan sobre dicha materia en las diferentes áreas de secundaria, para después abordar la programación y el desarrollo de la unidad. La elección del tema viene motivada porque el cine constituye una parte muy importante de la vida de los adolescentes que influye en su socialización además lo jóvenes suelen preferirlo a otros medios audiovisuales como la radio etc. Se tratan los géneros en el cine, la animación sonora y la expresión anímica y algunos términos sobre la música del cine. Aporta también actividades para realizar con el alumnado y webs de Internet.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de animación a la lectura iniciado en el curso 87-88 propone para este curso: la creación de la biblioteca de aula en el Ciclo Medio, la celebración de la II Semana del Libro, la continuación de las actividades para el profesor en el Seminario de Literatura Infantil y la participación de otros centros de la zona en las actividades. Entre los objetivos específicos del programa destacan: conseguir que los alumnos lean entre 9 y 15 libros; aumentar la velocidad lectora; mejorar la lectura comprensiva; entender la relación texto-imagen y resumir por escrito una narración oral. En el desarrollo del programa es fundamental la biblioteca de aula con dos alumnos encargados del préstamo, control de carnets, fichero de títulos, etc. y, la elaboración de fichas de lectura de los libros leídos por el profesor que se recogen en el fichero de actividades. Durante el curso la lectura colectiva o individual se ha utilizado como motivación para otras actividades: dramatización, ilustración de un cuento, juegos (trabalenguas, adivinanzas), composición de poemas, redacción, etc. En el mes de mayo se organiza la II Semana del Libro con actividades organizadas en talleres, exposiciones de dibujos, libro-fórum y conferencias con ilustradores y escritores. A estas actividades asistieron alumnos de otros colegios de la zona. La evaluación la realizan por nivel y ciclos los profesores del área de Lengua. Se observa la mejora de la capacidad lectora en el Ciclo Medio, y no tanto en el Ciclo Superior donde los hábitos no lectores están más arraigados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de introducir en las aulas de Educaci??n Infantil las nuevas tecnolog??as a fin de desarrollar en los ni??os una actitud cr??tica frente al mensaje audiovisual e inform??tico, y de contribuir al desarrollo integral de sus capacidades. Se pretende, adem??s, que los ni??os participen con ni??os y adultos de otras aulas en las diferentes actividades audiovisuales: el sonido, la luz, la imagen, y el ordenador. La metodolog??a es eminentemente pr??ctica y utiliza el juego como forma natural de aprendizaje. Se crean, adem??s, un rinc??n del ordenador, una audioteca y un taller de medios audiovisuales. Entre los materiales elaborados, destacan, secuencias fotogr??ficas, puzzles, diapositivas y grabaciones audiovisuales.