917 resultados para Imágenes cerebrales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los medios en el panorama actual de la investigación en comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los anexos figuran las escalas de evaluación para profesores y alumnos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la imagen fija del cuerpo en la publicidad de revistas profesionales de ciencias de la actividad física y el deporte en revistas divulgativas de contenido general. En el marco teórico se realiza un recorrido por las diferentes concepciones que existen sobre el cuerpo, la presencia del cuerpo en los medios de comunicación y en la publicidad. El estudio empírico incluye una descripción detallada del proceso metodológico utilizado, centrándose en el análisis de imágenes fijas. Como conclusión final, la imagen fija del cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte, presente en la publicidad de revistas profesionales y divulgativas, se revela como un objeto de estudio que aporta informaciones válidas para su posterior aplicación; el análisis de las imágenes manifiesta la existencia de un estereotipo de cuerpo relacionado con la actividad física y el deporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende lograr dos objetivos generales encaminados a un conocimiento más amplio de las relaciones entre abuelos y nietos: el primer objetivo trata de identificar la figura del abuelo favorito, a partir de la descripción de sus características sociodemográficas, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los nietos tienen de la relación con dicho abuelo; el segundo objetivo pretende conocer las diferencias y semejanzas que presenta la relación abuelos-nietos entre la población de países desarrollados como Italia y España, y la población de países en desarrollo como El Salvador y Guatemala. La muestra procedente de El Salvador y Guatemala fue recogida en junio de 2002, mientras que la muestra de sujetos italianos fue tomada en junio de 2009. La muestra está formada por 98 niños y niñas de Centroamérica y de Italia con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. La recogida de las encuestas se llevo a acabo en el centro escolar y en horario lectivo. Todas las encuestas han sido realizadas por encuestador que explicaba a los niños el significado de cada ítem. Cada entrevista dura unos 40 minutos, y debido a la corta edad de alguno de los niños y niñas que participaron en el estudio, algunos de los datos tuvieron que ser corroborados por sus maestros o sus padres. El estudio estadístico de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 15.0. La relación del niño con sus abuelos es un hecho importante en el que los abuelos manifiestas gran implicación, y de la que ambas partes obtienen numerosos beneficios, sobretodo de tipo afectivo, pero también prácticos y materiales, ya que es una relación que contribuye a potenciar el bienestar psicológico. Los abuelos aportan a los nietos ese amor no condicionado por lo que hagan, otorgándoles un valor seguro de sí mismos y a la vez llevan a cabo la función de consentidores, siendo indulgentes con los nietos y proporcionándoles una educación diferente a la de los padres. Los niños italianos tienen en su mayoría solamente un hermano, y normalmente cuatro abuelos vivos. Los niños centro americanos, en cambio, tienen tres o cuatro abuelos vivos y suelen ser o hijos únicos o tener un hermano. El abuelo favorito de los nietos es mujer, perteneciente a la línea materna, en Italia tienen una edad comprendida entre 60 y 70 años, y en Centroamérica entre 50 y 60 años. El abuelo favorito suele vivir en la misma ciudad y ve a diario o varias veces por semana a su nieto. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son por este orden: ver la televisión, cuidarlo, explicarle cosas, jugar, contarle cuentos e historias, llevarle al colegio y escuchar música. Las imágenes que en mayor metida tienen el nieto de sus abuelo son la de cuidador, la de consentidor, y la de fuente de comprensión y entendimiento, roles muy asociados a los tradicionales. Las relaciones entre abuelos y nietos, tanto en tipos de actividades que realizan juntos, como en imagen que los nietos tienen de la relación, no presentan muchas diferencias entre Italia y Centroamérica. Las únicas diferencias encontradas por este estudio son aquellas que tiene relación con un concepto más tradicional del rol del abuelo existente en Centroamérica con respecto a Italia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1)Ofrecer unas alternativas a la comunicación para aumentar el desarrollo personal e intercambio social. 2) Revisar y llevar a cabo una valoración crítica de algunos métodos comunicativos, dedicando una especial atención al sistema Bliss. Este estudio consta de tres partes bien diferenciadas. La primera está dedicada a describir las deficiencias de los sujetos a los que va dirigido, en su doble perspectiva: dificultad para llegar a formular mensajes orales cuya raíz es expresiva o receptiva. La segunda parte está centrada en recoger los principales sistemas y técnicas con las que pueden contar estos sujetos. Se hace una diferenciación entre sistemas sin ayuda o con ayuda técnica. Los primeros tienen una larga historia, Los deficientes auditivos son los primeros en contar con un medio codificado diferente al verbal. Los segundos, están teniendo actualmente un importante desarrollo en personas con problemas físicos graves, ofreciendo multitud de posibilidades de aplicación. Por último, la tercera parte, aborda -como en las anteriores, a nivel teórico- la valoración de las posibilidades, habilidades y necesidades comunicativas de sujetos no orales, asesorando sobre los programas y ayudas de comunicación a emplear. 1) La dificultad de controlar movimientos limita la capacidad de tener intercambios positivos con personas y objetos de su entorno. Esto va a repercutir en forma negativa en adquirir las habilidades lingüísticas necesarias. La falta de experiencia de manipulación de objetos dificultad la adquisición del nivel sensorio-motriz, estadio indispensable para instaurar las bases del lenguaje. 2) Se considera el lenguaje como sinónimo de habla y no de comunicación. No se concibe que el niño pueda comunicar a través de otros medios. A las personas que viven con él les resulta más difícil comunicarse y no se esfuerzan en absoluto con él, con lo cual se inhibe cualquier situación comunicativa. 3) Ante situaciones de carencia y déficit se hace imprescindible poner una serie de medios. Es necesario dar pautas concretas y realistas a los padres y personas que se van a comunicar con el niño, para que se consiga una interacción correcta con su entorno. 4) Es necesario poner énfasis en los aspectos sociales y funcionales de la comunicación y el lenguaje. Es necesario que el niño tenga necesidad de decir algo. En este sentido, se crea como imprescindibles la facilitación del desarrollo de la representación simbólica. 5) Las ayudas técnicas y los sistemas de comunicación alternativos tienen mucho que aportar en esto, unas veces sólo se utilizará como recurso el propio cuerpo. Otras, se recurrirá a la tecnología. En el primer caso los métodos gestuales y el lenguaje de signos. En el segundo caso, será el material de apoyo el que ayude. Estos sistemas alternativos al habla favorecen el progreso de determinadas habilidades cognitivas que se han señalado como imprescindible para la adquisición del lenguaje. También favorecen el desarrollo de habilidades de representación o simbolización y comportamientos de comunicación intencional. Podrían servir como puente entre habilidades prelingüisticas de representación y el lenguaje propiamente dicho.6) Es necesario pues, si se quiere sacar el máximo partido a estos instrumentos, la adecuada utilización. En este sentido, la elección de los medios más adecuados par cada niño en concreto, constituye una cuestión de suma importancia.7) Estos sistemas parece que se contraponen a que el niño adquiera el lenguaje por técnicas habituales de rehabilitación logopédica, pero, por el contrario, lo ideal es combinar ambas técnicas con el fin de facilitar actitudes y habilidades propias de la comunicación concebida en el amplio sentido de la palabra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer con mayor profundidad el papel o repercusión del personal educador y del trabajo docente en la integración escolar de niños paralíticos cerebrales. Estudio dirigido a conocer los aspectos, principios y condiciones que se necesitan para que la educación especial se lleve a cabo de la forma más satisfactoria. En el primer capítulo lleva a cabo un acercamiento a los aspectos generales de la parálisis cerebral como enfermedad, para pasar así al segundo capítulo que se adentra en el tema de la educación de los niños paralíticos cerebrales. Para ello parte de la educación especial en general, para poder llegar a la educación específica de estos niños. En este capítulo trata, además, sobre la polémica integración escolar. El tercer capítulo es una investigación realizada para poder conocer una de las condiciones fundamentales para el buen resultado de la integración escolar: el personal educador y su trabajo docente. 1) Desde el momento en el que se opta por una integración escolar hay que tener en cuenta que lleva consigo una integración de carácter social, familiar y laboral. Esta integración no sólo debe abarcar el periodo de escolaridad, sino toda la vida.2) La formación del educador especializado debe ser lo más amplia, pero a la vez, lo más específica posible. Amplia en el sentido de obtener conocimientos en diferentes áreas, no sólo en aquellas consideradas pedagógicas. Específica en el sentido de llegar a conocer lo más profundamente posible, conocimientos sobre parálisis cerebral, deficiencias mentales, etc.3) La formación del educador especializado debería ser objeto de reformas o nuevos planteamientos.4) Antes de que se lleve a cabo la integración, es necesaria una instrucción del profesor, que no se vea en el caso de tener en su aula un niño paralítico cerebral sin saber qué síntomas tiene, qué trastornos, qué problemas.5) Es fundamental la labor realizada por equipos multiprofesionales, ya que su actuación es muy necesaria dentro del campo educativo.6) Es necesario que el profesor sepa adaptar los materiales curriculares utilizados normalmente en clase a las necesidades específicas de esos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender al escolar deficiente en orden a su necesario proceso de escolarización, conocer las características de su inferioridad respecto del escolar normal, sensibilizar a la sociedad en general para integrar a las personas con discapacidad en el sistema educativo normalizado.. El trabajo consta de tres capítulos diferentes. El primer capítulo trata de explicar de forma general la deficiencia mental a través de los siguientes contenidos: antecedentes históricos, concepto de deficiencia mental, clasificación y etiquetaje de la de la deficiencia mental, causas, características y naturaleza escolar del débil mental. En el segundo capítulo se refiere al tema de la integración escolar del deficiente mental y comienza comentando el origen del movimiento integracionista, la filosofía de la integración escolar, formas de integración escolar, qué requisitos son necesarios para que se la integración escolar, ventajas y peligros de este tipo de integración, y finaliza el capítulo con todo lo referente al desarrollo legislativo. En el capítulo tres expone como referencia el plan de integración que se lleva a cabo en Guipúzcoa, explica el plan de educación especial que lleva a cabo el País Vasco, su filosofía de integración, los sujetos beneficiarios, hace referencia al papel fundamental de las familias, al papel del maestro y por último explica su puesta en marcha.. 1) La integración hace cambiar el estilo de trabajo de muchos maestros. 2) Cada alumno es diferente por lo que se debe trabajar la individualidad de cada persona. 3) Con la integración también se logra que el resto de alumnos cambien de actitud y respeten las diferencias individuales de cada uno. 4) La educación especial no está dirigida sólo a niños deficientes, sino a cualquier niño que presente necesidades diferenciales en su aprendizaje escolar. 5) Por parte de los profesores se quejan de falta de orientación ante los problemas con los que se están encontrando. 6) El criterio básico a la hora de plantearse la integración del deficiente es adaptarse a la situación específica de cada lugar. 7) La escolarización del deficiente debe realizarse paulatinamente con la suficiente precaución y sin introducir factores extraños que distorsionen toda la actividad. 8) Cada escuela debe adaptar tanto sus instalaciones como sus currículo. 9) La integración escolar no es una utopía, se puede realizar la escuela de todos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si existe una dirección de lectura en las diapositivas. 62 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Exposición de diapositivas. Estadística porcentual. No existe una dirección común de lectura en las diapositivas. Pero la iniciación de dicha lectura es por la parte superior izquierda. En muchos países se considera normal la preponderancia del ojo derecho sobre el izquierdo porque la lectura se hace de izquierda a derecha, sin embargo, la mitad o más de la población mundial lee de derecha a izquierda o de arriba abajo. En el caso de un zurdo ocular, para él la parte de la pantalla o diapositiva situada a la izquierda del eje medio será mejor explorada, mejor aprendida y mejor percibida que la parte derecha, suponiendo, evidentemente, que todos los demás factores sean iguales, es decir que la densidad de información de la parte izquierda de la imagen sea idéntica a la de la parte derecha y que los valores afectivos de los dos sectores de la pantalla o la diapositiva se equilibren. Es evidente, que cuanto más a la izquierda de la diapositiva esté situado un zurdo ocular menores serán sus posibilidades de tener una percepción correcta de la totalidad de la misma, puesto que la visión de la parte derecha de la diapositiva más alejada de sus ojos que la parte izquierda, estará peor explorada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.