1000 resultados para Formación del profesorado universitario
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza univeritaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Valladolid por un equipo disciplinar integrado por dos profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación con responsabilidad docente de las materias troncales de didáctica del idioma extranjero francés e inglés, en la titulación de Maestro Especialista en Lengua Extranjera y otros dos profesores del ámbito de la psicología y la psicopedagogía, éste último experto en sistemas informáticos. Los objetivos se plantean en la perspectiva de contribuir a la eficacia y calidad de la formación del profesorado de lenguas extrajeras, por una parte, con la elaboración de un material interactivo -soporte multimedia- que facilita la construcción de saberes y saber hacer que fundamentan los actos profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras y por otra, con la validación y optimización de dicho material, en la perspectiva expresada. El proceso de concepción y elaboración de contenidos estuvo a cargo de las profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el diseño en soporte multimedia y el asesoramiento a cargo de los otros miembros del equipo. Se ha realizado un Cd-Rom que contiene el desarrollo de una unidad temática seleccionada por su funcionalidad y carácter central en los bloques de contenido de dichas materias, que permitirá la gestión de los aprendizajes por una interacción constante con la información, la implicación en la realización de las actividades, así como un seguimiento personalizado.
Resumo:
Como objetivos del trabajo se apuntan los siguientes: profundizar en el conocimiento del ámbito de la formación del profesorado y clarificar algunos de sus aspectos distintivos asi como algunas de sus necesidades formativas; señalar posibles formas de intervención desde un paradigma colaborativo y centrado en la escuela. Después de realizar una reflexión teórica sobre el tema se pasa a indagar sobre las necesidades formativas del profesorado en cinco instituciones. Los datos se obtienen principalmente, pasando a los docentes un inventario de problemas de enseñanza y haciéndoles una entrevista. Participan activamente 101 docentes, de los cuales 54 están en ejercicio y 56 en formación inicial. Estos manifiestan necesidades importantes en relación con los recursos didácticos, y con la imposibilidad de asistir a cursos de perfeccionamiento por la ubicación geográfica de las escuelas. Destacan también como una limitación de peso, la falta de tiempo para cumplir con las múltiples funciones que implica la profesión, que incluye demandas curriculares, institucionales, personales y familiares. Se observa a modo de conclusión que para que los cursos de formación de profesores se adapten a la realidad tendría que crearse un espacio de reflexión previo entre los propios formadores de profesores..
Resumo:
Basándose en un amplio análisis del sistema educativo y de la formación del profesorado en Guatemala, realiza una propuesta de formación permanente de éste en educación vocacional y técnica con los siguientes objetivos: formar dentro del sistema reglado, permitiendo la participación a los profesores desde sus centros de trabajo y en relación al contexto donde desarrollan su tarea docente; crear vías de formación para la actualización didáctica y tecnológica; fomentar el trabajo en equipo del profesorado y lograr la integración de contenidos mediante el intercambio de experiencias, la investigación y la reflexión; optimizar los recursos en los centros educativos y efectuar actividades interdisciplinarias. En lo que se refiere a la actualización de contenidos se consideran básicas las áreas de psicología educativa, didáctica, principios educativos, administración de empresas y nuevas tecnologías. Para la puesta en práctica del plan se ve necesaria la descentralización educativa y el apoyo económico tanto del gobierno como de las empresas. Estas han de prestarse también a colaborar para la realización de prácticas.
Resumo:
El objetivo del estudio es ayudar a las personas e instituciones interesadas en el tema del medio ambiente a poner en práctica principios y conceptos que han sido recomendados en todos los congresos internacionales. Pretende generar cambios de conducta positivos con el entorno mediante la incorporación de una adecuada educación ambiental. Refiere los distintos eventos que desde 1970 (París) hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) han marcado la evolución de la educación ambiental. Presenta tanto un bosquejo de los proyectos y resoluciones de las actividades que se han propuesto en lo que concierne a la formación de los profesores, como la metodología y pedagogía de la educación ambiental, la función del centro escolar como medio educativo y fuente de estímulos y la utilización de los recursos y métodos para la implantación de dicha educación. Aborda la formación del profesor en educación ambiental a través de la nueva didáctica que implican las nuevas tecnologías. Elabora una unidad didáctica empleando las nuevas tecnologías con carácter interdisciplinar. Plantea las estrategias de proyectos educativos partiendo del estado de la educación ambiental en Méjico, de los planes nacionales de desarrollo y de los programas sectoriales.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Se realiza en la Universidad de Valladolid, en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Trabajo Social, por tres profesoras adscritas al Área de conocimiento de Didáctica de la Lengua y la Literatura del citado departamento e implicadas en la formación de profesorado de educación primaria a través de las materias troncales 'Didáctica del idioma extranjero' (Inglés), Didáctica del idioma extranjero (Francés) y Didáctica de la lengua (lengua materna). Con el objetivo de elaborar un material con carácter integrativo y globalizador, que contribuya significativamente a la eficacia y rentabilidad de la citada formación, el equipo ha procedido a establecer líneas de coherencia y cohesión entre teorías y prácticas en sí mismas para los actos profesionales y las habilidades y capacidades que se esperan del docente de lengua. En el mismo orden de cosas, y con el objetivo de potenciar la atención a las prácticas como factor de profesionalización por excelencia en la formación del profesorado, el equipo -que ha trabajado en una perspectiva transdisciplinar científica y pedagógica- ha configurado un dispositivo metodológico en el que ha formalizado estrategias hasta el momento disociadas para las didácticas de las distintas lenguas enseñadas y ha aportado aquellos soportes de trabajo susceptibles de movilizar los tipos de contenidos y operaciones intelectuales requeridos en esta formación. Como resultado del proceso anterior, el equipo ha elaborado un volumen que contiene quince prácticas integradas, marcadas fundamentalmente por el rasgo de la mediación y la interacción entre el formador, el alumno en formación y los soportes de trabajo. Próxima publicación ampliada.
Resumo:
La presente investigación persigue conseguir dos objetivos principalmente: el primero de ellos es, buscar la obtención de unos datos que sirvan para conocer mejor al alumnado de la Escuela de Formación del profesorado, sus problemas, sus opiniones, su forma de trabajo, sus características más reseñables y su forma de entender la profesión. En segundo lugar, ofrecer una visión general de toda la situación referida a los futuros profesores de E.G.B.en cuanto a la Escuela Universitaria de Zamora se refiere. El número de alumnos encuestados es de 123 de un total de 276 matriculados. Esta tesina está dividida en tres partes: en la primera introduce al lector en el conocimineto de la situación de las escuelas de magisterio en general, para concretar, en la segunda parte con la situación de la Escuela de Magisterio de Zamora, objeto de estudio; y para terminar el análisis de la situación que estudia, el autor presenta un cuestionario elaborado con el fin de desvelar los objetivos propuestos. El análisis de los datos se ha realizado mediante el análisis estadístico, comparando porcentajes, estudiando diferencias entre éstos y valorando las diferencias entre las medias de muestras independientes. De la investigación se deduce que el perfil básico del alumno de magisterio en Zamora es: mujer que vive con su familia, no trabaja ni estudia otros temas, estudia por vocación y asiste a clase a diario aunque su participación es escasa, cree que la profesión del educador está mal retribuida y la considera lo más importante, y opina que la formación inicial no es suficiente preparación, por lo que aboga por el aumento de prácticas y la especialización.
Resumo:
Se describe el origen de los Centros de Formación del Profesorado, el desarrollo normativo que regula su creación y funcionamiento y los aspectos más destacables desde su puesta en marcha.
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
Resumen en inglés