1000 resultados para Extracción de contextos definitorios
Resumo:
1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..
Resumo:
El presente Proyecto de Aplicación Práctica (P.A.P.) muestra el desarrollo y el resultado de aplicar algunas de las herramientas claves de las actividades de Prevención propiamente dicha. Aplicando conceptos y metodologías tendientes al diseño de una Medida de Seguridad. El desarrollo de este trabajo escrito ilustra los conceptos involucrados, explica las herramientas utilizadas y relaciona los resultados obtenidos en una situación real con conceptos adquiridos por los autores, obteniendo una herramienta de Prevención para GM Colmotores en particular y generando una estructura aplicable a otras circunstancias.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Se trata de un reportaje multimedia que analiza las consecuencias ambientales, sociales, políticas y económicas, derivadas del Código de Minas de 2001 y de las decisiones tomadas en materia minera durante el periodo comprendido entre 2001 y 2001.
Resumo:
Todas las personas establecen numerosas relaciones de diversa índole a lo largo de la vida y a través de estas intercambian y construyen experiencias, conocimientos, formas de sentir y de ver la vida; además de compartir necesidades, intereses y afectos (Pozo, Alonso, Hernández & Martos, 2005). Este postulado, es uno de los principales argumentos que motiva la realización de esta revisión teórica, por lo que el presente documento describe los resultados de una revisión teórica sobre las relaciones sociales en el ámbito organizacional y la importancia que estas tienen en este particular contexto. Los objetivos que orientaron esta misiva fueron: establecer los atributos esenciales del concepto de relaciones sociales, identificar las aproximaciones psicológicas que han aportado a la comprensión de este fenómeno, determinar los métodos de investigación utilizados por las aproximaciones psicológicas en el estudio de las relaciones sociales, describir algunos de los hallazgos de las investigaciones psicológicas que se han interesado por el impacto que tienen las relaciones sociales en el contexto laboral e identificar las tendencias actuales a través de las cuales se estudian las relaciones sociales en los contextos organizacionales. Para el logro de estos objetivos, se explora el concepto y características de las relaciones sociales, las perspectivas y modelos teóricos existentes para su estudio, las metodologías de estudio a las que se ha acudido y finalmente el papel de las relaciones sociales en los contextos organizacionales.
Resumo:
El presente trabajo pretende investigar y analizar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. El mercadeo juega un papel importante a la hora de vender cualquier tipo de producto o servicio. Dependiendo de las características de cada sector, las estrategias de mercadeo pueden llegar a ser más o menos útiles y/o efectivas que otras. Por esta razón, esta investigación pretende analizar la utilidad de las estrategias de marketing comunitario y marketing en el sector de extracción de petróleo crudo y gas natural. La forma de llegar a esa respuesta, puede hallarse por medio de tres caminos: el primero de ellos es encontrar y analizar las características del sector, el segundo es identificar cuáles son las estrategias que están utilizando las empresas que operan este campo, y por último, consistiría en analizar la utilidad de integrar el concepto de relación estratégica comunitaria y marketing al sector de extracción de petróleo crudo y gas natural, en cuanto a los beneficios que el marketing comunitario le traería al sector de interés. El sector de petróleo crudo y gas natural es uno de los más importantes en la economía global y sus clientes son numerosos y totalmente heterogéneos. El mercadeo se vuelve muy complejo para esta industria ya que al tener tipos de clientes tan distintos se dificulta alcanzar las expectativas de cada uno de ellos con una misma estrategia y por supuesto la forma de vender un producto es más compleja. Estos factores mencionados anteriormente están generando relaciones entre empresas y clientes totalmente transaccionales de corto plazo, y es ahí donde se cree que la inclusión de mercadeo relacional y estrategias de mercadeo relacional pueden ser de utilidad para el sector, generando desarrollo y beneficios mutuos tanto para clientes como empresas.
Resumo:
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extracción de Petróleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la acción sufrió una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisión de acciones que realizo la Compañía. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reacción del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiará la pertinencia del mismo, en línea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la línea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relación entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teorías financieras que han permitido conocer y estudiar de manera más específica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. Éste análisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo continúo. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo análisis de los datos mediante modelos de caos y análisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera caótica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los históricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconómico y la organización. De otra parte, se realiza una descripción del mercado de petróleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el país. La compañía Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del país, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la producción transformación y consumo (Ecopetrol, 2003). Por último, se presentan los resultados del trabajo, así como el análisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
En este documento empleamos el filtro de Butterworth para analizar la producción industrial total y por ramas de actividad mediante la extracción de señales en las frecuencias bajas y altas. En las frecuencias bajas la tendencia de la producción al interior del sector exhibe una dinámica que difiere fuertemente entre actividades. En las frecuencias altas, la mayoría de las ramas industriales presentan una mayor sensibilidad al ciclo común del sector que a los ciclos particulares o idiosincráticos, evidenciando una sincronización en la respuesta de la producción frente a choques exógenos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Estrategias cognitivas que utilizan hombres y mujeres para tomar decisiones en contextos cotidianos.
Resumo:
Estudio de casos de dos mujeres. La finalidad es identificar las estrategias cognitivas que utilizan cuando toman decisiones al realizar tareas cotidianas en contextos no formales. Al analizar las entrevistas en profundidad y los videos realizados se identificaron las estrategias empleadas en estas situaciones.
Resumo:
Se resume la experiencia llevada a cabo en el Proyecto Educación para el presente sin violencia: Construir una cultura de la paz durante el periodo entre 2002 y 2005. Aborda de forma innovadora la construcción de un currículum integrado que relaciona conceptualmente masculinidad, preferencias sexuales y homofobia, violencia de género, educación sentimental, interculturalidad, familias y violencia y cultura de la paz.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Desentraña las claves que pueden ser básicas en una nueva manera de plantear la formación permanente del profesorado para una sociedad pluricultural mediante un despliegue inductivo. Tres escuelas con un alto índice de alumnos inmigrantes, magrebies, gitanos, guineanos y gambianos. Las dos experiencias empíricas narradas en la primera y segunda parte de la tesis asentarán las bases sobre las que se hará la propuesta de formación permanente en el campo de la interculturalidad. Se demuestra que, 'bajo ciertas circunstancias' esta metodología logra cambios en el posicionamiento y la percepción de los docentes respecto a como abordar el universo multicultural de sus alumnos. Y que estos cambios provocan y mejoran las relaciones educativas e interculturales con los alumnos y familias. Sin embargo, cada realidad es singular, compleja e imprevisible y por tanto no existen fórmulas universales para aplicar. La tesis concluye que la propuesta formativa-transformativa en el marco de las relaciones interculturales explorada introduce cambios en el posicionamiento y la percepción de los docentes respecto a cómo abordar el universo multicultural de sus alumnos, siempre y cuando exista un posicionamiento activo previo, una capacidad para posicionarse como sujetos culturales y un interés en una autoreflexión sobre las propias prácticas y sobre la dinámicas institucionales.