999 resultados para Cuestión armenia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The project studied the way the post-communist transition has affected the position of women in society and two post-Soviet states, Armenia and Russia, were chosen for a comparative study. Although in many respects the two countries show rather similar tendencies, there are important differences. The most dramatic of these lie in the field of the women's movement and state support, in family lifestyles and public thinking, and in the perception of female roles in society by both women and men in both countries. Whereas in Russia, at least in large cities, it is possible to speak of a movement concerned with equality and women's rights, in Armenia there are few women's organisations and those that exist are most focused on support for children and poor families. In Russia, many post-Soviet changes can be described as a shift towards 'Western' rather than 'Eastern' values, while in Armenia this tendency is much weaker and exists alongside a relapse into traditional attitudes. Iskandarian suggests possible explanations for this, both intrinsic (tradition. motivation) and external (influences, neighbouring countries, involvement in wars, the economic situation, migrations, political regimes). Nevertheless, for both societies it is possible to speak of a growing awareness of women's needs and of the birth of a new tradition in family and public life brought by the post-Soviet winds of change.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se propuso indagar y reflexionar acerca de la tensión existente entre la formación disciplinar específica que se pretende alcanzar en el graduado del Profesorado en Ciencias Económicas y su capacidad para generar la construcción de conocimientos significativos en su práctica profesional. El proyecto se ejecutó en dos etapas: la primera abarcó el año 2009 y una segunda, el año 2010. La primera etapa estuvo centrada en la realización de actividades de tipo exploratoria y descriptiva de materiales curriculares tanto para la enseñanza media y la formación del profesorado en Ciencias Económicas, como también se cotejaron directrices de la formación docente en otras universidades del país; se analizaron materiales bibliográficos a fin de efectuar un acercamiento al estado de la cuestión. Los resultados de las actividades, las reflexiones y análisis, condujeron a la producción de documentos de base, trabajos e informes finales. En la segunda etapa, el trabajo se abocó a la toma de decisiones respecto de: los marcos teóricos metodológicos que orientó el trabajo de campo, y la determinación de las muestras. Seguidamente se procedió a la revisión y el testeo de los instrumentos de recolección de la información, elaborados en la primera etapa, para luego realizar el trabajo de campo. Luego de la sistematización de los datos obtenidos se realzaron talleres de reflexión y análisis al interior del equipo a fin de elaborar un documento final que en el que se integraron las informaciones obtenidas del análisis curricular, las entrevistas y las encuestas, logrando delimitar los puntos críticos en el marco de la problemática estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interpretación propuesta por P. Clastres en su muy conocido artículo "Intercambio y poder: filosofía de la jefatura indígena" (En "La sociedad contra el Estado"), acerca de la selección de los liderazgos indígenas en América del Sur -y especialmente en las Tierras Bajas Sudamericanas- intentó dar cuenta de una concepción de las jefaturas dinámica y fluida, cuyo fundamento respondía a las modalidades del intercambio y la redistribución. Sin embargo, el paulatino proceso de cooptación de líderes y manipulación de los mecanismos de selección de jefaturas, producto del avance de los frentes regionales y nacionales de expansión sobre áreas indígenas, ha operado y aún lo hace a través de su cristalización y congelamiento. Estos procesos exógenos de construcción de jefaturas apelan, sin embargo, a un supuesto respeto de la organización socio-política indígena, citando inclusive fuentes etnográficas para respaldar su accionar. Esta ponencia no se encamina a sumar una nueva revisión crítica del texto de Clastres, ya excesivamente analizado y puesto en cuestión, sino a una revisión de las intervenciones externas a la sociedad guaraní, considerando muy especialmente las que se han verificado en Misiones (Argentina) desde 1960 a la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de describir sintéticamente (máximo 200 palabras) las principales características (tema, metodología, etc.) del proyecto. En este proyecto se investiga cómo se imbrican mutuamente la cultura y la economía en la constitución de la vida social de los productores tabacaleros en Argentina. Se estudia cómo se construyen y se van configurando históricamente los procesos de dominación cultural, en relación con la producción y reproducción de la desigualdad social. El interrogante central que se intenta responder es el siguiente: Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el postestructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los símbolos, significados y categorías sociales claves. Estas disputas implican ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad material no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también desde lo simbólico-ideológicocultural. Estas dos dimensiones son constitutivas de la cuestión social tabacalera en Argentina. Se utilizan métodos de investigación etnográficos y biográficos. Las unidades de estudio son las provincias de Jujuy y Misiones y las unidades de análisis las familias productoras de tabaco. Se utilizan relatos autobiográficos, historias de vida y análisis de documentos e información archivada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos introducimos en el debate de la ética en el Trabajo Social analizando los documentos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), aprobado en Asamblea General (1994): "Declaración Internacional de principios éticos del Trabajo Social" y del que presentará en la próxima Asamblea General del 2004. Estos documentos destacan particularidades acordes al momento histórico. La otra reflexión parte del documento "Principios éticos y políticos para las organizaciones profesionales de Trabajo Social, año 2000 ,elaborado por el Comité de Asociaciones Profesionales de Trabajo Social del MERCOSUR. Desde el contexto de América Latina se sitúa en la ética ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Follari, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales