1000 resultados para COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA - ORGANIZACION
Resumo:
La estrategia europea hacia el multilingüismo tiene el objetivo de gestionar la riqueza lingüística de los países miembros, a la vez que promover el conocimiento de lenguas entre la ciudadanía. El derecho a la movilidad de estudiantes y trabajadores y a la educación a lo largo de toda la vida determina el aprendizaje de lenguas. Una Europa para sus ciudadanos fomentará sus lenguas y sus culturas. Entre las preguntas que se plantean están: qué lenguas extranjeras se deben enseñar además de la propia y qué nivel de competencia hay que lograr. Dentro de la planificación lingüística, se piensa que un inicio temprano en una segunda lengua produce beneficios si se garantizan la cantidad y la calidad. Se propone también la transdisciplinariedad, que consiste en que la lengua aprendida se utilice para impartir contenidos curriculares de forma integrada. Por otro lado, en las Comunidades Autónomas se han desplegado programas incidiendo en el nivel de lengua del profesorado y la metodología. Así como en la programación curricular integrada y en medidas de apoyo, como por ejemplo con lectores nativos.
Resumo:
El Instituto El Escorial es un centro para la formación de la Familia Profesional de Actividades Agrarias. En este caso, está compuesta por Programas de Cualificación Profesional Inicial de Jardinería y Ciclos Formativos de Grado Medio en Jardinería y de Grado Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos. Existen convenios de colaboración con empresas del sector agrario para que los alumnos completen su formación práctica. El centro ha participado en diferentes programas: Programa Leonardo da Vinci, Programa Erasmus, Programa de Aprendizaje Permanente, etc. Varios alumnos se han beneficiado de una formación práctica, en empresas del sector forestal de Finlandia, Portugal y Eslovenia. Al regresar de esta experiencia, los alumnos han practicado idiomas; han logrado adquirir diferentes destrezas y obtienen un título que les permite trabajar o formarse en cualquier país de Europa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo
Resumo:
El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..
Resumo:
Este proyecto se elabora con motivo de la celebración del referéndum para ratificar el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Su finalidad principal es fomentar las relaciones entre las sociedades europeas de habla inglesa, francesa, alemana y española, y acercar estas lenguas a los alumnos. Los objetivos son dar a conocer la Constitución Europea; mostrar la diversidad cultural y lingüística de Europa; promover el aprendizaje de más de una lengua extranjera; y establecer contactos con alumnos y profesores de otros países europeos. Con anterioridad a la celebración en España del referéndum sobre la Constitución Europea, los alumnos recopilan información sobre este texto y sobre los países de la Unión Europea. Además, realizan debates y asisten a una conferencia impartida en español, francés, alemán e inglés. Una vez realizado el referéndum, se analizan los resultados. En los meses posteriores se estudian los procesos de ratificación iniciados en otros países y al final de curso se lleva a cabo un viaje a Bruselas. Otras actividades son la lectura de prensa en alemán, francés e inglés; la búsqueda de información en Internet en varios idiomas; y el establecimiento de contactos con profesores y estudiantes alemanes, belgas, británicos y franceses. Además, se decora el centro con carteles informativos. Se elaboran varios materiales para ampliar conocimientos sobre la Unión Europea y su Constitución y, a la vez, aprender idiomas. Una muestra de los mismos, junto con otros recursos utilizados, se adjunta en formato papel y en disquete. También se incluyen varias fotografías.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de proporcionar a los alumnos una formación democrática y una educación en valores. Los objetivos fundamentales son dar a conocer las Constituciones Española y Europea; facilitar la integración de los alumnos extranjeros; fomentar la autoestima; y conocer la ubicación geográfica de Europa. Las actividades giran en torno a dos temas: la Constitución Española y la Constitución Europea. Con el fin de dar a conocer la primera, los alumnos de 6õ de Educación Primaria, organizados en grupos, explican su texto al resto de los cursos. Además, en vísperas de la celebración del Día de la Constitución, se coloca un mural en el vestíbulo del colegio, en cuya elaboración participan todos los alumnos. Después, los niños realizan una lectura en público de una selección de artículos de la Constitución, previamente adaptados. Entre las actividades relacionadas con la Constitución Europea, se encuentra la elaboración de dos planisferios para conocer la ubicación de Europa en el mundo y, a su vez, la de España en el continente europeo. También se realiza un trabajo de comparación de la Constitución Europea con la Española; y un seguimiento del referéndum celebrado para la ratificación de la primera. Otras actividades son las llevadas a cabo en Educación Infantil sobre El Quijote, en las que colaboran las madres; la convocatoria de un concurso de poesía; la celebración del Día de Europa; y la realización de una excursión a Alcalá de Henares. Se adjuntan en anexos algunos documentos utilizados en las actividades, reproducciones de poemas y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Buscar soluciones al problema de la inmigración mediante la elaboración de programas formativos concretos que permitan detectar las ofertas de empleo más idóneas para el colectivo y que no son cubiertas por autóctonos; y que ofrezca una formación específica que permita su incorporación en dichos trabajos. Inmigrantes regularizados que vienen por motivos económicos, sin estudios o estudios primarios, y en edad de trabajar. Primero se estudia la situación inmigratoria, el mercado laboral y la inserción de los inmigrantes en éste. Después se analiza la integración del inmigrante en España con el estudio del Plan para la Integración Social de los Inmigrantes de 1994 y el Plan Regional de Integración de Inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Madrid, de 1997; y la situación en Europa con el caso francés, alemán y británico. También se trata la Formación Profesional en España y la actuación del INEM en la formación ocupacional. Por último se diseña el proyecto pedagógico para la inserción de los inmigrantes en el mundo laboral. Libros, revistas y la propia experiencia como trabajadora en el INEM. Metodología de carácter exploratorio que consiste en analizar y valorar documentos para elaborar el proyecto pedagógico de inserción laboral del inmigrante. El perfil del inmigrante ha cambiado en los últimos años pasando de temporal a permanente. Son principalmente mujeres entre 15-45 años que vienen del Tercer Mundo con un móvil económico. No compiten por los mismos puestos de trabajo que los autóctonos porque aceptan salarios bajos, horarios descontrolados y eventuales. El Plan de Integración Social de los inmigrantes crea un Observatorio Permanente de la Inmigración y un Foro para la Integración de los Inmigrantes. La Unión Europea no tiene una política global que contemple el problema de la integración social del inmigrante. Una integración justa debe potenciar sus expectativas de formación y promoción evitando que queden al margen del mercado laboral. La formación ocupacional depende del INEM pero no contempla el colectivo de inmigrantes de nivel cultural bajo con una situación personal inestable y con dificultad de acceso al mundo labora. Se hace necesario detectar el perfil del alumno para subsanar sus carencias. El fenómeno de la inmigración en la Comunidad de Madrid está en un momento crucial porque va incorporando, vía integración, al colectivo inmigrante que debe tener los mismos derechos. Se necesita tomar conciencia de que el trabajo de los inmigrantes contribuye al enriquecimiento de la sociedad; y promover capacidades y conocimientos del mundo del trabajo para contribuir a estabilizar su situación y su proyecto de vida. Se propone unificar las políticas que se relacionan con la inmigración en la Comunidad de Madrid; fomentar entre inmigrantes el conocimiento de derechos laborales y de las organizaciones que promueven su defensa; poner en marcha programas de formación que facilite la inserción laboral; informar y preparar para el auto-empleo; crear Bolsas de Trabajo en colaboración con ONGïs y otras asociaciones; y potenciar la formación de docentes y mediadores sociales implicados con el colectivo inmigrante.
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
Resumo:
Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.
Resumo:
Se edita también en formato CD-ROM, que se incluye con el libro, y a través de internet
Resumo:
Cuaderno de trabajo dirigido al profesorado de Enseñanzas Medias que propone la incorporación del estudio del Tratado de la Unión Europea en las programaciones de Geografía e Historia, con el fin de dotar al alumnado de una conciencia europea, basada en la tolerancia y la comprensión fruto del conocimiento de otras realidades y culturas. Incorpora artículos del Tratado, una bibliografía comentada y direcciones de interés, además de una serie de actividades que el profesor debe adaptar al alumnado.
Resumo:
Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2004-2005. Responde a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de los Centros de Apoyo al Profesorado, y en el ámbito regional a través del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias y el Centro Regional de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. El plan pretende contribuir a la mejora de la calidad del sistema educativo mediante la actualización científica y didáctica del profesorado, a través de la reflexión sobre la práctica, la promoción de valores básicos para la convivencia, y el acercamiento de la formación a los centros educativos. Las actividades se centran en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito educativo como herramienta didáctica, la mejora de los procedimientos de atención a la diversidad y el impulso a la dimensión europea de la educación. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, fecha, ámbito al que pertenecen y lugar de impartición.