458 resultados para frase truncada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tras una fundamentación teórica sobre los métodos de enseñanza de la lectura desde la perspectiva constructivista del aprendizaje, se propone un método basado en los cuentos populares como elemento de motivación para desarrollar las técnicas de lecto-escritura y en una metodología global-analítica que parte del trabajo de la frase, para llegar a la palabra y a la letra, y volver otra vez a la frase y se señalan las ventajas que ofrece. Se explica su aplicación en aulas con niños de tres, cuatro y cinco años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Incluye apéndices
Resumo:
Se propone una metodología para la enseñanza individualizada del francés. Se parte de la idea de que uno de los mayores problemas con el que nos enfrentamos los profesores de idioma, es la gran diferencia de nivel que existe entre los alumnos de una misma clase. De ahí la necesidad de que la enseñanza tenga un cierto grado de individualidad. Por otro lado se aclaran los objetivos esenciales a lograr en la enseñanza del francés: comprensión y expresión oral y lectura y escritura, dando prioridad al primero sobre el segundo. La metodología que se propone se parece a la Enseñanza Individualizada, aunque con algunas adaptaciones al medio escolar. La metodología a aplicar se caracteriza: en cuanto a la comprensión y expresión orales, para potenciar la participación de todos los alumnos se propone como solución la Dinámica de Grupos. Respecto a la lectura y escritura, hay múltiples recursos para utilizar como ejercicios de aplicación en fichas: responder si, no a una frase, pedir la corrección de una frase mal construida o mal escrita, poner un diálogo en desorden y pedir la ordenación correcta de preguntas y respuestas, poner frases a las que le falte un elemento dado y pedir la colocación de dicho elemento. Conviene poner algún dibujo ilustrando la ficha para asociar imagen palabra. Además cada semana puede hacerse una puesta a punto en común a toda la clase para una comprobación: un dictado, unas preguntas, una pequeña redacción, etc. Para terminar se recomienda que este sistema se aplique en las clases donde los niveles no permitan una homogeneización.
Resumo:
Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre los recursos poéticos empleados por Virgilio. Así, la figura epexégesis es la más frecuente en toda su obra, pero sobre todo en el libro tercero de la Eneida, donde se distinguen dos tipos: una formada por medio de sustantivos, y otra por medio de una frase entera. Se presentan algunos ejemplos donde Virgilio demuestra que este recurso estilístico es un procedimiento lleno de aciertos poéticos.
Resumo:
Ha muerto Azorín el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de Azorín, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque Azorín el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nítida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario Azorín escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El había conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.
Resumo:
Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.
Resumo:
Trabajo de investigación basado en la tesis doctoral: Emblemas gestuales españoles y brasileños: estudio comparativo (Universidad de Alcalá de Henares, 2007. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se proponen una serie de ejercicios que permiten cumplir con los objetivos mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de lectura. En el primer curso, se plantean ejercicios de agudeza visual, de memoria visual y de vocabulario, que faciliten a los niños la lectura y comprensión de una frase sencilla de hasta seis palabras. En el segundo curso, se debe iniciar al alumno en la lectura silenciosa y debe alcanzar la lectura y comprensión de textos sencillos compuestos de dos o tres frases de hasta dieciséis palabras en total.