485 resultados para autoaprendizaje


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto es generalizar el uso de las TIC a todos los niveles y ámbitos educativos de la Escuela Municipal de Adultos/as de Alcalá de Henares. En el curso 2003-2004 y se propone conocer y manejar los distintos programas informáticos de carácter didáctico-pedagógico y tener una formación común de acceso y utilización del aula informática. Los objetivos del Proyecto Educativo de Centro son conseguir la participación activa de la persona adulta, a través de distintas técnicas de trabajo que le permitan el autoaprendizaje, para que puedan seguir formándose personalmente; actualizar sus conocimientos y destrezas de acuerdo con las exigencias del mercado laboral; lograr un mayor conocimiento y una participación más activa de la persona adulta; favorecer hábitos y actitudes que permitan vivir el tiempo de ocio de una forma creativa; y facilitar la adaptación e interpretación a los cambios socio-culturales y económicos que se producen en la sociedad. La metodología parte de un contacto personalizado con los alumnos, resolviendo sus dudas y fomentando su participación en clase, así como en el fomento de la actividad. Para ello, se realizan actividades seleccionadas por el profesor que partan de los conocimientos previos de los estudiantes y que sean útiles para la vida. Las actividades consisten en la explicación de los componentes del aparato: ratón, torre, monitor, teclado, impresora y pantalla; encendido del ordenador; manejo del ratón; utilización de los programas Paint, Word y Clic 2000; y la utilización de herramientas básicas. El perfil del alumno es muy diferente según los distintos Tramos de la Escuela. Así, el alumnado del Tramo I acude con muchos miedos, ansiedad y una gran curiosidad; el alumno del Tramo II presenta un doble perfil: personas con conocimientos previos de informática y personas que tienen una mezcla de ansiedad y curiosidad hacia esta nueva experiencia; y la mayoría de los alumnos del Tramo III poseen unos conocimientos previos de informática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen métodos educativos de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula. Los alumnos pueden desarrollar sus capacidades por autoaprendizaje en un entorno basado en las TIC. El método educativo 'Webquest' conduce a los alumnos ordenadamente a las Web y les hace procesar dicha información a partir de unas tareas asignadas; o las cazas del tesoro, donde contestan a una pregunta final a partir de una serie de enlaces seleccionados o mediante el desarrollo de un proyecto sencillo en pequeños grupos a partir de programas de texto, de dibujo y de tratamiento de imágenes. Los alumnos deben desarrollar un conjunto de habilidades operativas como guardar los datos de forma organizada, utilizar una terminología básica de informática o usar las prestaciones básicas del ordenador y sus periféricos. Además, se fomenta el uso de competencias sociales y éticas como el respeto por la propiedad intelectual, la buena educación en las comunicaciones o el respeto y cuidado de los equipos informáticos. Así, las TIC se conciben como herramientas de trabajo para profesores y alumnos, como un instrumento cognitivo para los alumnos o como un instrumento didáctico. Incluye un conjunto de direcciones de Internet de recursos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el trabajo en la mediateca de un grupo de alumnos sevillanos para aprender francés de una forma lúdica: mientras juegan a las cartas, escuchan canciones o leen cuentos. Los objetivos son reforzar y repasar los contenidos que se han trabajado en el aula y que el alumno necesita revisar de manera continua para mejorar su competencia lingüística, y favorecer el aprendizaje autónomo. La mediateca se organiza en seis rincones: lectura, kiosco, escritura, audición, juegos y creación artística. En la evaluación, se tienen en cuenta todas las actividades y trabajos que los alumnos presentan, y se corrigen dando pautas de mejora. Además, se realiza un registro de observación de las actitudes, intereses y capacidades que cada alumno va desarrolla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la idea de variar la metodología de la enseñanza de las Matemáticas en personas adultas. Para la didáctica de las Matemáticas habría que buscar una funcionalidad específica, destinada a establecer técnicas y estrategias apropiadas para la intercomunicación educativa. Se apunta la idea de una metodología que tenga presente el autoaprendizaje y la experiencia previa del alumnado con las Matemáticas, para adecuar los ritmos de enseñanza-aprendizaje. Se señalan otros aspectos en la educación de personal adultas que marcan diferencias con respecto a otro tipo de alumnado. Para el desarrollo curricular, deberían plantearse, entre otras cosas, la inclusión al lenguaje de distintas formas de expresión matemática; la utilización de formas de pensamiento lógico para comprobar, deducir, organizar y relacionar; y la utilización de técnicas sencillas de recogida de datos para representar la información de forma gráfica y numérica. Otros elementos a tener en cuenta son: los contenidos, enfocados al segmento de población al que van dirigidos; la conexión entre matemáticas y otros aspectos de la realidad; la relación con otras materias de enseñanza; la metodología, orientada a la práctica y a la participación del alumnado; y la evaluación, cuyos criterios deberían tener funciones cualitativas y sumativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un espacio en el que el alumnado utiliza materiales diversificados que permiten la realización de actividades de forma individual. La utilización de estos materiales de autoformación es un paso importantes en el proceso de autonomía del alumnado. Aunque pueden ser utilizados en cualquier asignatura, es en el área de lenguas extranjeras donde más se han desarrollado. A continuación se describe una experiencia llevada a cabo con alumnos de la ESO en la clase de Inglés. Explica la organización del aula en rincones y la selección de los materiales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la práctica educativa que proporciona una adecuada formación del profesorado. Se analiza el proyecto TICEC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. El objetivo de este proyecto consiste en la aplicación de las ventajas de las TIC para potenciar las posibilidades del estudio de casos como herramienta didáctica en la formación de profesores. Se emplea la metodología de estudio de casos, pensada para que pueda ser empleada como forma de autoaprendizaje por los futuros profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un monográfico titulado: Imágenes de la infancia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la experiencia de las autoras durante su estancia en las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar, en Navarra. La escuela trata de escuchar a los niños, sus formas de mirar, sentir y relacionarse empáticamente con las cosas, la escuela y la propia ciudad. La comunidad educativa busca un camino conjunto: las familias; la pareja directiva o codirectores; la pareja o trío educativo; el personal de limpieza y servicios y el Ayuntamiento de Berriozar. Se considera que la formación pedagógica permanente es también un valor importante. Desde las escuelas, entre otras cosas, se escogen los contenidos; en qué aspectos hay que detenerse y cómo autoorganizarse; se presentan experiencias educativas; se hacen visitas a otras instituciones; se dialoga con otros educadores y se escuchan retroalimentaciones. Se resalta la potestad de la escuela para decidir cómo enfocar su propia formación.