1000 resultados para Trabajo social con familias
Resumo:
Esta investigación tiene por objetivo esclarecer el sentido y usos de la estadística en el currículum de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-UNaM. Asumiendo el currículum como construcción social, el análisis que planteamos implica abordar tanto los aspectos formales del currículum, como los no formales. De modo que, adoptando un enfoque interpretativo y recurriendo al análisis de documentos (especialmente plan de estudios y materiales de cátedra), y a la realización de entrevistas a docentes de la carrera, nos proponemos identificar las expectativas de contribución del saber estadístico al proyecto de formación y detectar los usos de la estadística en el desarrollo del currículum así como aquellos que se esperan en la futura profesión.
Resumo:
Se ha trabajado en la exploración documental, lectura, análisis y síntesis de materiales bibliográficos, documentos de trabajo, revistas científicas, etc. que permitieron construir el marco teórico de referencia que oriente la búsqueda de información y reconocimiento de categorías analíticas-operativas. El objetivo fue conocer y sistematizar la producción científica en el área de conocimiento. En Anexo I: Síntesis Bibliografica y Textos elaborados. 2. Recopilación de información referente a los barrios donde se realizan las actividades. En Anexo: II Información obtenida 3. Búsqueda de información referente a las emprendedoras, los promotores y metodología del programa. En Anexo III: Información obtenida. 4. Propuesta de guía de entrevista. En Anexo IV: Justificación de la guía e instrumento diseñado
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Conformación del equipo de investigadores: en este punto se conformó el grupo humano involucrado en el proceso investigativo; En razón de la temática y objetivos definidos, se encuentran trabajando todos los docentes que actualmente conformamos el equipo de cátedra de Taller II Aproximación al Campo de Actuación Profesional y que venimos trabajando en conjunto desde hace varios años en la práctica docente; Definición y evaluación de variables e indicadores pertinentes: se trabajó concretamente en la selección de las mismas a partir de considerar las grandes dimensiones consideradas en el apartado metodológico del proyecto para el relevamiento y tratamiento de la información. Estas son: hecho social; ejercicio profesional, práctica de formación académica; Exploración bibliográfica: se realizó en este primer año la búsqueda, identificación e inicio de lectura bibliográfica en este período, que permita la reflexión, análisis y comprensión tema de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas educativas, en este caso vinculadas a las prácticas profesionales del Trabajo Social. En tal sentido se logró avanzar en la identificación de diferentes materiales bibliográficos que permitirán ir aproximándonos al tema objetivo, para la posterior producción del marco teórico del proyecto de investigación
Resumo:
Investigación documental: revisión de bibliografías, documentos, trabajos de investigación, publicaciones, etc. referidas al tema de investigación en el ámbito provincial, nacional y latinoamericano.Sistematización de la información, fichaje de autores, temas, conclusiones, etc; Debates en grupo sobre los temas analizados. Conclusiones; Construcción de la matriz de temas a desarrollar conforme la temática del proyecto. Diseño de un índice temático guía, desarrollo del marco teórico de referencia; Listado de profesionales egresados carrera de licenciatura en Trabajo Social FHyCS. solicitud y acceso al padrón de egresados de la Carrera de TS. (Dirección de alumnado FHyCS). Identificación de los egresados, búsqueda de información de referencia laboral y residencia. Confección de listado de entrevistados de acuerdo a la ubicación del puesto de trabajo; Elaboración de matriz de la entrevista, tópicos, dimensiones, interrogantes.
Resumo:
Las actividades realizadas en el periodo de referencia consistieron en: Revisión bibliográfica; Recopilación de datos secundarios; Construcción de dimensiones y diseño de instrumentos para relevamiento de información; Preparación y realización del Trabajo de campo; Sistematización de la información y análisis de los datos.
Resumo:
Consideramos que la actuación profesional de las/os Trabajadoras/es Sociales debe ser entendida como una construcción de sentidos y significaciones, porque dan cuenta de la presencia de distintas dimensiones (epistemológica, teórica, metodológica y operativa),un posicionamiento ideológico que atraviesa y configura el hacer y, que permite transitar el camino de reconocimiento, interpretación y direccionalidad de la acción. Cuando hacemos referencias al quehacer, involucramos como parte intrínseca del proceso, la puesta en acto de un posicionamiento ideológico en el que se conjugan valores y principios que sustentan esta acción y, a este sentido de la acción, denominamos el “Proyecto Ético Político”. Las prácticas profesionales deben ser analizadas sociohistóricamente dado que las mismas están atravesadas por diferentes dimensiones: históricas, sociales, políticas, económicas, institucionales, etc. pero no podemos considerar como determinantes en la producción de los servicios sociales institucionales; por ello, nos ocupa y preocupa, reconocer en el hacer cotidiano cómo se materializa el Proyecto Ético Político del profesional del Trabajo Social, materializándose así el objetivo central de la investigación: “Reconstruir las prácticas profesionales de los Trabajadores Sociales en la Provincia de Misiones, egresados en el periodo 2003-2010, en el marco del proyecto ético
Resumo:
En este artículo abordamos la relación entre las instituciones a partir de las cuales se materializan las políticas y el quehacer profesional de los trabajadores sociales. En función de lo cual se realiza en primer término un recorrido por las diferentes dimensiones constitutivas de las instituciones y en segunda instancia, se exponen las discusiones vinculadas a la intervención planteadas por distintos autores del campo del Trabajo Social presentes en la formación profesional. El propósito se centra en dar cuenta de los elementos que intervienen en la intersección entre instituciones – políticas sociales y quehacer, ámbito en el cual se construye la actuación profesional.
Resumo:
El presente trabajo constituye una primera aproximación sobre cómo nos proponemos visibilizar el proyecto ético político en el quehacer de los profesionales del Trabajo Social en la Provincia de Misiones, en el marco de un proceso de investigación . Desde el año 1999 el Proyecto Ético-Político en el Trabajo Social ha sido un tema recurrente en los distintos encuentros del colectivo profesional y, los resultados de los debates y reflexiones fueron tenidas en cuenta para incorporar como eje transversal en la formación de los profesionales. Particularmente, se expresa en el conjunto de bibliografías de referencia en los distintos programas de las asignaturas y como tema de abordaje en distintas instancias del trayecto académico en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Aunque no siempre es nombrado, “lo ético-político” es la esencia del quehacer del profesional del Trabajo Social, así surgen los primeros interrogantes que orientan la investigación ¿Cuáles son los principios que guían las prácticas profesionales? ¿Cómo se expresan estos principios y valores en la actuación profesional?
Resumo:
Confluencia de Trabajo Social es la primera publicación específica de la disciplina en el espacio profesional de la provincia de Mendoza. Este número ha permitido generar un espacio de reflexión científica que acompañe las transformaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas que el Trabajo Social establece y redefine constantemente.
Resumo:
Nos introducimos en el debate de la ética en el Trabajo Social analizando los documentos de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS), aprobado en Asamblea General (1994): "Declaración Internacional de principios éticos del Trabajo Social" y del que presentará en la próxima Asamblea General del 2004. Estos documentos destacan particularidades acordes al momento histórico. La otra reflexión parte del documento "Principios éticos y políticos para las organizaciones profesionales de Trabajo Social, año 2000 ,elaborado por el Comité de Asociaciones Profesionales de Trabajo Social del MERCOSUR. Desde el contexto de América Latina se sitúa en la ética ciudadana.
Resumo:
En el documental se examina la contextualización de la violencia en el marco de la cuestión social, planteándola desde un nivel de reflexión relacionado con la función integradora de las instituciones a las cuales se vinculan los adolescentes. La violencia está presente en nuestra vida cotidiana como una problemática acuciante, que forma parte de la conflictividad social y es emergente de la nueva cuestión social. En dicho proceso socio-histórico y particularmente en los últimos años, aparecen los adolescentes bajo el estigma de la sociedad que los considera protagonistas de hechos violentos por lo cual aparecen las siguientes inquietudes: ¿cómo construyen su identidad los adolescentes hoy y cómo se caracteriza el Ethos Epocal juvenil? ¿Cuáles son las instancias de vinculación entre adolescentes? ¿De qué manera se transforman en procesos que dan lugar a relaciones violentas? ¿Qué factores influyen en su aparición? ¿Se pueden construir nuevos modos de relación? ¿Qué discursos sociales sirven hoy de soporte a la violencia? ¿Cómo se entrelazan las relaciones de poder en las escuelas, las familias, en los grupos de pares y en la sociedad? ¿Qué propuestas podrían expresar los jóvenes para favorecer la transformación de las relaciones? La escuela, la familia y la comunidad considerados son los ámbitos donde se expresa la cuestión social. A partir de ello, se procura dilucidar las pautas socioculturales e interaccionales asociadas a expresiones violentas entre adolescentes en los espacios cotidianos de convivencia social, observando la influencia que ejercen estas instituciones. El encuadre de la investigación es ético-político y teórico sustentado en los principios de los derechos humanos, el paradigma de la protección integral de niños y adolescentes desde una perspectiva compleja, a partir de la cual entendemos a los adolescentes como sujetos de derecho, singulares y sociohistóricos.
Resumo:
Este número de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artículos y da cuenta de la riqueza de su producción. El amplio abanico que reúne a politólogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemáticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clásicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepción de los objetos, poner en crisis el sentido común y construir un conocimiento científico que nos ayude a entender los problemas más serios de la época que nos toca vivir.
Resumo:
En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.
Resumo:
Fil: Manteiga de Rodríguez, María L. del C. .
Resumo:
Se considera que las prácticas pre-profesionales son un punto clave para pensar la formación, la profesión y el plan de estudios, ya que son transversales a todas ellas y son las que explicitan la unidad teórica-práctica que constituye una de las bases del aprendizaje y de la profesión. Esta tesis muestra cómo incide y el lugar que ocupan las prácticas en la construcción de la identidad profesional de cada uno de los y las estudiantes que participaron de esta investigación.