914 resultados para Teaching language
Resumo:
Se trata de desarrollar en el aula habilidades de comprensión oral. En la primera parte se comienza por identificar y centrarse en dos cuestiones fundamentales : Qué conlleva escuchar en inglés en la vida real y qué problemas tienen los alumnos cuando se trata de escuchar en un idioma extranjero. El autor define las características de la escucha en la vida real, hace un análisis de los problemas experimentados por los estudiantes de idiomas, y discute las consideraciones que participan con éxito en la planificación de la escucha en la práctica del aula. La segunda parte contiene una variedad de ejercicios desde el nivel elemental al avanzado e ilustra las técnicas apropiadas para niños y adultos. Los ejercicios pueden ser utilizados tal como están o pueden servir de modelo para los profesores que deseen elaborar sus propios materiales. Tiene indice de actividades y bibliografía.
Resumo:
Recurso para los profesores que buscan ideas sobre cómo se puede hacer más interesante la enseñanza de la pronunciación inglesa. Contiene una colección de actividades para una amplia gama de niveles, usando una variedad de métodos. Dividido en dos partes, la primera parte presenta información acerca de la fonética y la fonología como antecedentes de las actividades docentes. También se destacan algunos de los actuales ámbitos de debate y discusión en la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación en inglés. La segunda parte del libro contiene casi cien actividades divididas en ocho secciones. Va acompañado de un CD de audio como material de apoyo.
Resumo:
Trata sobre las creencias, teorías, conocimientos y prácticas de los profesores que imparten la enseñanza de una segunda lengua, y argumenta a favor de un enfoque más holístico en la formación del profesorado. A lo largo del libro se examinan una serie de cuestiones interconectadas que enfrentan a aquellos que están implicados en la formación continua de este profesorado ó en el diseño y evaluación de los programas. Ofrece muchas sugerencias prácticas sobre el tipo de actividades que pueden ser utilizados en éstos y analiza diferentes enfoques en la formación de los docentes.
Resumo:
Edición revisada y ampliada en la que los profesores encuentran una guía práctica para tener una mejor comprensión del papel que los tests tienen en la enseñanza de la lengua y, con orientaciones para elaborar cada uno sus propias pruebas. Se han incorporado y ampliado capítulos respecto de la edición anterior con distintos tipos de tests para jóvenes estudiantes y con las llamadas pruebas técnicas. También, cuenta con apéndices nuevos sobre análisis estadístico de test de datos y sobre los bancos de ítems.
Resumo:
En los últimos años se ha experimentado un rápido crecimiento del número de niños que en edades más jóvenes han aprendido lenguas extranjeras, por ello, este texto ofrece a los profesores y formadores un marco teórico para estructurar las ideas sobre el aprendizaje del lenguaje pos los niños. Se citan ejemplos de aulas en Europa y Asia, en las que se trabaja con jóvenes estudiantes de inglés.También, proporciona consejos prácticos sobre cómo analizar y evaluar las actividades del aula y sobre el uso y desarrollo del lenguaje.
Resumo:
Recurso para el profesor con actividades para poner en práctica las reglas de ortografía del inglés. Se puede utilizar tanto con la lengua materna como con la segunda lengua extranjera y en una variedad de niveles. El recurso está organizado en unidades que se centran en un fonema en particular. Cada unidad se desglosa en una serie de lecciones, cada una dedicada a un patrón de ortografía para el fonema común.
Resumo:
Este es un manual diseñado para profesores de clases de niveles múltiples de gran tamaño. Contiene una serie de actividades especialmente creadas para hacer frente a todas las dificultades que surgen en este contexto. Muchas actividades pueden ser utilizadas con éxito también en clases más pequeñas y más homogéneas. Las actividades están seleccionadas según un criterio diferente: cómo despertar el interés de los estudiantes; cómo personalizar e individualizar su trabajo; cómo promover la colaboración; cómo hacer que los estudiantes tomen conciencia de su aprendizaje; cómo lograr una gestión positiva de clase. El autor señala cómo la variedad también puede conducir al desorden y lo importante que es crear y respetar las normas y rutinas, cruciales para la buena gestión de la clase. No se olvida de crear un sentido de pertenencia a un grupo, que es extremadamente importante en las clases grandes, donde los estudiantes tímidos o más débiles podrían sentirse excluidos. El trabajo en grupo se mezcla con el trabajo individual y una vez más el autor demuestra ser comprensivo hacia los sentimientos de los estudiantes, fomenta la individualización y la personalización, junto con actividades de grupo. Las actividades siempre están diseñadas para mantener un equilibrio entre individuo y grupo. El profesor dirige el grupo, mantiene todo bajo control y es el punto de referencia para todos los estudiantes, y al mismo tiempo interactúa con el grupo. De hecho los estudiantes de nivel superior pueden llegar a ser de gran ayuda para los más débiles, creando así una especie de cadena de aprendizaje. Muchas actividades están destinadas a que los estudiantes tomen conciencia de sus estilos de aprendizaje y sean responsables de su propio aprendizaje, y para evaluar su propio progreso.
Resumo:
The following contribution pretends to cope with the demands of a globalised, post-modern environment through the design and implementation of an online international project where an SNS is used in order to join English as Second Language (ESL) students from different parts of the world. The design of the project appears around the implementation of the Bologna process in the Faculty of Education from the University of Girona where the basic prerequisite of all students to acquire English at the level B1 of the Common European Portfolio makes English a compulsory competence for communication among its higher education candidates in order to develop in the world. Together with the University of Girona, there is the International Educational and Resources Network (iEARN) which promotes the participation of schools around the world in online international projects
Resumo:
This paper is studied look at the Teacher’s Assessment of Grammatical Structures (TAGS), Teacher Assessment of Spoken Language (TASL), and Cottage Acquisition Scales for Listening, Language and Speech (CASLLS) criterion-referenced language assessments as well as an inquiry into how teachers of the deaf use the TAGS currently as a teaching tool.
Resumo:
This article examines the discourses of English teaching, and their implications for subject and literacy teaching and learning. Case study evidence is presented to illustrate the ways in which competing discourses are enacted in the classroom. We argue the need to critically examine the educational value of teacher discourses, which have an important impact on instructional practices and the quality of pupils' learning.
Resumo:
Europe's commitment to language learning has resulted in higher percentages of pupils studying foreign languages during primary education. In England, recent policy decisions to expand foreign language learning at primary level by 2010 create major implications for transition to secondary. This paper presents findings on transition issues from case studies of a DfES-funded project evaluating 19 local authority Pathfinders piloting the introduction of foreign language learning at primary level. Research on transition in other countries sets these findings in context. Finally, it investigates the challenges England faces for transition in the light of this expansion and discusses future implications.
Resumo:
This paper explores how the concept of 'social capital' relates to the teaching of speaking and listening. The argument draws on Bourdieu's notion that a common language is an illusion but posits that an understanding of the grammar of speech can be productive in the development of both an understanding of what constitutes effective speech and the development of competence in speaking. It is argued that applying structuralist notions of written grammar is an inadequate approach to understanding speech acts or enhancing the creative use of speech. An analysis is made of how typical features of speech relate to dramatic dialogue and how the meaning of what is said is contingent upon aural and visual signifiers. On this basis a competent speaker is seen as being one who produces expressions appropriate for a range of situations by intentionally employing such signifiers. The paper draws on research into the way drama teachers make explicit reference to and use of semiotics and dramatic effectiveness in order to improve students' performance and by so doing empower them to increase their social capital. Ultimately, it is concluded that helping students identify, analyse and employ the aural, visual and verbal grammar of spoken English is not an adjunct to the subject of drama, but an intrinsic part of understanding the art form. What is called for is a re-appraisal by drama teachers of their own understanding of concepts relating to speech acts in order to enhance this area of their work.