999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los aos un comportamiento epidemiolgico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pblica a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infeccin tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Adems se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su rea afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresin y percepcin de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatologa depresiva; el BAI para evaluar la sintomatologa ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Adems, se realiz una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluacin de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenci que todos los paciente presentan algn nivel de ansiedad y de depresin, evalan su calidad de vida en un punto medio; ni ptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los desrdenes msculo esquelticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condicin fsica, el bienestar psicolgico y funcional. Estas entidades generan un gran nmero de indemnizaciones y en algunas oportunidades segn el grado de prdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociacin del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desrdenes msculo esquelticos y otros factores asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clnicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnstico de DME y de estos 240 solicitaron la prdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribucin del grado de la prdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontr una asociacin significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 aos presento mayor prdida de capacidad laboral; con el gnero (p=0,047), siendo el femenino ms prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desrdenes msculo esquelticos y los trastornos depresivos generaron mayor prdida de capacidad laboral. No se encontr asociacin significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad econmica (p=0,118). En el anlisis multivariado se encontr asociacin significativa con el origen comn (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad tcnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad gener mayor prdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociacin fueron la edad avanzada, el gnero femenino, el origen comn y el menor nivel educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la superacin de la pobreza extrema est incluido dentro de los temas prioritarios de la agenda internacional de desarrollo. En este sentido su importancia ha tomado ms fuerza desde que se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio bajo el auspicio de las Naciones Unidas, en donde el objetivo nmero uno, es la abolicin de la pobreza extrema en el mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el auge de las relaciones comerciales a nivel mundial, el sector servicios se ha favorecido en una marcada tendencia al desarrollo del mismo. Como parte del sector servicios, el turismo es considerado en el mbito mundial como la industria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia geoestratgica del Gran Caribe y el gran potencial del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina exige que se lleve a cabo una reflexin acerca del papel que deben desempear las regiones o entidades locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escenario desde el cual se adelantarn las reflexiones posteriores sobre el postconflicto. Este escenario hipottico se enmarca dentro de una solucin negociada, que lleva a los actores a la adopcin de un acuerdo de paz, bajo condiciones especificas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el impacto de la aplicacin innovadora del voto preferente en el sistema electoral colombiano. Por la incidencia que poseen los sistemas electorales sobre el comportamiento de los partidos en su bsqueda por conquistar o mantener el poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aspectos relativos a la dinmica educativa que se presenta en una entidad pblica Academia Superior de Inteligencia Aquimindia, lugar en donde son formados los alumnos que sern funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea, a partir de la creacin y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promocin y difusin, tendiendo a lograr la unin de diferentes sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Seguridad Alimentaria requiere un aumento de la produccin, unas cosechas fiables en servicios de recoleccin y distribucin que operen de manera eficiente y oportuna. Una agricultura intensiva que no deteriore las tierras de cultivo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la ONU a travs de la UNIFEM en la proteccin de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestin y efectividad en el cumplimiento de las polticas de gobierno del Presidente Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria crnica causada por Tripanosoma Cruzi. Su Prevalencia estimada es de 1.448% y casos nuevos anuales 41.200 en pases endmicos. 1 Prevalencia nacional de 35 por cada 1.000 nios menores de 15 aos. 2-3 Prevalencia en el Departamento de 0.58% para 2006 en 9 municipios estudiados, cifra menor a la estimacin de 1999 de 16.66% en poblacin escolarizada. A partir de 2002 el Instituto Nacional de Salud disponible Benzonidazol un tratamiento para atencin de casos que lo requieran. por tal razn, se requiere un diagnstico serolgico para instauracin del tratamiento y para evaluacin de la respuesta del paciente al mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdiccin penal colombiana estudia la admisin o exclusin de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusin cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusin de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consider que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusin nacional, tal afirmacin es errnea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado, se realiza un acopio, valoracin y respectivo anlisis de la jurisprudencia nacional, la doctrina especializada y la legislacin vigente en Colombia en materia de Facultades Administrativas Discrecionales, con el propsito de determinar, si en nuestro ordenamiento existe diferencia de fondo en el tratamiento de la Discrecionalidad Tcnica entre la jurisprudencia contencioso administrativa y la constitucional. As mismo, se resalta que en un Estado Social de Derecho como el nuestro, es necesario que el quehacer administrativo se aproxime cada vez ms a los ideales constitucionales de transparencia y justicia social, de forma tal que las decisiones que se adopten, estn siempre sujetas a los principios de legalidad y debido proceso, y en todo caso, propendan por la salvaguarda del bien comn y el inters general.