986 resultados para Semana Santa en Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos colegios e institutos están suprimiendo los viajes de estudios porque se han convertido en una viaje de diversión para los alumnos y un cúmulo de preocupaciones para los profesores. El autor, basándose en su experiencia, ofrece directrices para convertir estos viajes en salidas educativas, formativas y enriquecedoras no sólo para los alumnos sino también para los profesores. Presenta un esquema general para preparar una salida fuera de España con una duración de una semana dividido en tres grandes apartados: meses anteriores al viaje, durante el viaje y una vez finalizado el viaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En IES Jorge Guillén, de Torrox (Málaga), ha realizado un proyecto integrado de carácter interdisciplinar en el que participan los departamentos didácticos, las familias y entidades y organismos externos. Se trata de realizar una exposición sobre la India en la semana cultural. En el artículo, se explican el proceso de realización, la secuenciación de las actividades así como la programación de la semana cultural. Por último, se informa del proceso de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en trabajar los cuentos, que son patrimonio de la infancia, para que los niños jueguen, crezcan y vivan con ellos. Los objetivos son acercarse de manera grata al mundo de la palabra oral y escrita y a la literatura; estimular la fantasía y la imaginación; formar hábitos de atención; favorecer el crecimiento personal, el desarrollo emocional y la autonomía de los niños mediante su identificación con los héroes de los cuentos; descubrir los valores sociales y para la convivencia; crear cuentos individualmente y en grupo; utilizar progresivamente distintas formas de representación y expresión; y comprender los cuentos y ser capaz de recrear escenas de los mismos. Las actividades que se realizan son las apariciones de la Giganta Felipa; elaboración de los cuentos gigantes y trabajo en torno a los cuentos de hadas; puesta en común de los cuentos gigantes; salidas a propósito del proyecto; celebración de El Carnaval; los valores sociales y para la convivencia de los cuentos actuales; y la Semana Cultural. En cuanto a la metodología, se utiliza como motivación la ayuda de un personaje fantástico creado por el equipo de profesores. La Semana Cultural se celebra al final de la experiencia, para poner en común todo lo trabajado. La evaluación es continua, con reuniones semanales donde se valoran las actividades y en función de los resultados se programan las siguientes. Se incluyen en el anexo algunos materiales elaborados, como la bibliografía consultada y las conclusiones de su lectura, la encuesta para las familias, la historia del personaje fantástico, y algunas programaciones para actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste, fundamentalmente, en que a partir del estudio del teatro y de la actividad circense se conozcan y valoren manifestaciones artísticas distintas a las que se trabajan habitualmente en el currículum. El objetivo principal es que el alumno aprecie la riqueza cultural y lingüística con el fin de poder mantener más relaciones interpersonales y comunicativas adecuadas a la sociedad cambiante en la que está inmerso. Otros objetivos son potenciar la autoestima a través del juego teatral; fomentar actitudes de respeto hacia otras culturas; y conocer el patrimonio cultural mediante la asistencia a distintos teatros y a representaciones de obras teatrales. Las actividades se desarrollan a través de talleres, a lo largo de todo el curso, y se trabajan, sobre todo, producciones artísticas y ensayos de obras teatrales. Entre los talleres, dirigidos a los tres ciclos de Primaria, destacan la elaboración de decorados, taller de máscaras, títeres, guiñol, teatros de sombras, diaporamas o talleres de grabación, maquillaje y marquetería. Se elaboran, además, unidades didácticas para cada nivel y actividades complementarias de asistencia a manifestaciones teatrales y circenses. La experiencia termina con la realización de una semana cultural en la que se exponen los materiales elaborados, se llevan a cabo las actividades complementarias y extraescolares y se representan diferentes obras teatrales. Se incluyen, en anexos, materiales y unidades didácticas por áreas y ciclos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la organización y mantenimiento de una ludobiblioteca con la colaboración de padres, profesores y alumnos en la que, en un mismo espacio, se interrelacionan el libro y el juguete. Los objetivos son: desarrollar el hábito lector; fomentar la imaginación y la creatividad; dotar al libro de un carácter lúdico; potenciar el juego educativo; y aumentar y mejorar la comunicación. La experiencia consiste, por una parte en la puesta en marcha y organización de la ludobiblioteca, que permanecerá abierta en horario extraescolar con la participación de los padres. Y por otra, todas las aulas, durante una hora a la semana, realizan en la ludobiblioteca y bibliotecas de aula actividades de animación que consisten para los más pequeños en narraciones, dramatizaciones, disfraces, ilustraciones, etc., y para los mayores en libro-fórum, fotopalabra, audiovisuales, juegos de mesa, etc.; y actividades conjuntas como exposiciones y ferias del libro y del juego didáctico. Los alumnos son los encargados del mantenimiento de las bibliotecas de aula. La evaluación mide los buenos resultados obtenidos y valora muy positivamente la colaboración de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene un anexo con una ficha de juego. Los autores son miembros del Seminario Permanente Juguemos con la lectura y del Proyecto de Experimentación e Innovación Educativa Rincones y talleres: Modelo organizativo en la Educación Primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la introducción en la escuela de métodos que permiten un acercamiento a los fenómenos sociales a través de diferentes juegos de simulación, juegos en los que se reproduce situaciones de la vida real de manera simplificada, esquemática y que obligan a los jugadores-alumnos a descubrir y experimentar los conflictos de intereses y la necesidad de tomar decisiones. Los juegos recogidos abarcan distintas temáticas en diferentes épocas: temas económicos, como el comercio en el mediterráneo en el siglo IV a. C., la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX o las relaciones económicas entre los países industrializados y los países no desarrollados en la actualidad; temas sociales, como las relaciones entre obreros y fuerzas militares en la Semana Trágica en 1909; y bélicos como La guerra de trincheras en la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, entre otros juegos. En cada uno de los juegos se recoge la descripción del mismo y su proceso, todo ello con el objetivo de que el alumnado se acerque a los hechos y acontecimientos históricos para una mayor comprensión de los mismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso ayudará a los maestros a supervisar y registrar el progreso de sus alumnos en ortografía. Los alumnos cuentan con una tira de palabras que tienen que aprender en la semana, que en la mayoría de los casos se entregan como tarea. En la parte inferior de cada prueba de ortografía se proporcionan notas al profesor con indicaciones y frases para dictar a los niños. La prueba de ortografía, entonces toma la forma de las frases dictadas o de los párrafos leídos en voz alta en el CD de audio; esto ayuda a los alumnos a la comprensión de las palabras a medida que se establecen dentro de un contexto. Utilizando los resultados de las pruebas, los profesores pueden crear un perfil claro de los niveles de la ortografía de los alumnos y supervisar sus progresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia de aproximación a las distintas particularidades culturales de los compañeros de una clase de Educación Infantil del CEIP Virgen de la Paz, de Puebla de Vicar (Almería). También se describe la semana intercultural en la que se explora la cultura marroquí desde un enfoque sensible, abierto y participativo, sin caer en el estereotipo folclórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, evalúa y plantea hipótesis sobre el fenómeno internacional del fundamentalismo islámico y su impacto en las relaciones internacionales contemporáneas a partir de un supuesto que es: el punto de vista de occidente visto como un movimiento político-religioso que usa medios violentos para conseguir sus fines y por el que ocupa un lugar importante en la agenda internacional de los países del Primer Mundo, debido a que cobra una fuerza inusitada a partir de la caída del Muro de Berlín, época en la cual el fracaso del marxismo y del liberalismo fungen como catalizador de su movimiiento. El integrismo islámico no constituye un fenómeno nuevo; en la época colonial ya hubo un islam politizado, comprometido en la lucha por la independencia nacional, encarnado en el grupo fundador de la ideología radical islámica 'Los Hermanos Musulmanes' en el Egipto de la revolución nasserista. El integrismo es un fenómeno que aparece como producto de una serie de circunstancias de orden religioso, económico, social y cultural, el cual ha conmocionado el mundo de las relaciones internacionales en una era altamente globalizada e inevitablemente interdependiente, ya que implica una reacción violenta contra el cambio abrupto de modo de vida de los países islámicos de la periferia, en donde las respuestas demagogas y proselitistas atraen a amplias capas de marginados. En esta medida, este fenómeno ha incursionado cíclicamente en un conflicto que ocupa uno de los puntos más importantes de la agenda internacional: el Conflicto del Medio Oriente, el cual desde hace medio siglo, ha tomado un cariz dramático, pues se intensifica la lucha entre árabes y judíos, entre islam y judaísmo, pues de la lógica del problema se deriva que el aspecto político se articule a lo religioso-nacional y surja la causa de la 'jihad' o guerra santa en el un lado y la defensa de los terriotorios sagrados en el otro, haciendo de este conflicto una amenaza a la paz y un peligro de expansión a nivel mundial, pues entran en conflicto intereses de Occidente y Oriente. En consecuencia, el tema de la presente tesis es importante en el esquema global de las relaciones internacionales, pues el interismo islámico no debe ser analizado solamente como un fenómeno religioso proveniente de una zona extraña con seres que profesan un credo extremista y mal comprendido, sino que abarca a todo un complejo sociológico que va del orden social al económico, que tiende a tornar violenta la política internacional entre Oriente y Occidente, pues la conceptición de vida del fundamentalismo viene a ser una lógica reacción a los errores cometidos por el modernismo, el materialismo y el secularismo de nuestra época. El problema teórico fundamental puesto en juego en la presente tesis es la radicalización del islam como producto de la relación entre religión, identidad nacional, Estado y política y la ruptura entre sí como consecuencia de la modernidad que se profundiza en los años 70.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work is about representations around the Mockery of Judas rite in the neighborhood of east zone at Natal city and the relationships between residents of neighborhood with the ritual object. The most important objective in the work is to present anthropological analysis about the mockery of Judas rite and the ritual process beyond local interpretations to rite. The concept presents in studies of Marcel Mauss, Henry Hubert and René Girard about the sacrifice are very important to this paper. We work with this hypothesis that the Mockery of Judas is sacrifice done to residents of Rocas neighborhood to many purpose, since symbolic punishment to traitor apostle till the sacrifice of victm of conflicts and tensions inside the neighborhood

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Duas formas de peregrinação, em duas regiões distintas do Brasil. Em São Paulo, no sudeste brasileiro, em direção à cidade-santuário de Bom Jesus de Pirapora, um "sacerdote particular" imita Cristo ao carregar enorme cruz que afirma pesar mais de cem quilos, em um trajeto de cerca de sessenta quilômetros. Isso é feito também, todos os anos, por muitos outros, homens e mulheres, durante a Semana Santa, partindo de várias cidades da região, embora carreguem cruzes bem menos pesadas. Em Belém do Pará, na Amazônia, muitas imagens de Nossa Senhora de Nazaré peregrinam pelas ruas da cidade, durante a festa do Círio de Nazaré, que culmina com enorme procissão, anualmente, no mês de outubro. Essas duas formas de peregrinação são especiais, porque, nelas, quem caminha não são propriamente os romeiros, mas o Filho de Deus e sua Santa Mãe, que o fazem simbolicamente, sendo "corporificados" ou tendo suas imagens conduzidas pelos peregrinos humanos, de ambos os sexos. Este artigo pretende explorar analiticamente aspectos simbólicos desses eventos, à luz da teoria antropológica, a partir de pesquisa de campo (com observação direta) e da bibliografia disponível sobre o tema. Um dos objetivos é mostrar que, na "ética da peregrinação" (Victor Turner), as formas inventivas do imaginário permitem uma troca de papéis entre a divindade e o fiel que é perfeitamente adequada a essa possível gramática do sagrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo foi analisar os fatores associados à prática esportiva e participação nas aulas de educação física. A amostra foi composta por 827 jovens, selecionados em dois estágios e estratificados por região da cidade de Londrina, Paraná, Brasil. Foram analisadas a prática esportiva, participação nas aulas de educação física e variáveis sociodemográficas, comportamentais e ambientais. Os fatores associados à participação nas aulas de educação física foram: sexo masculino, idade (10-13 anos), percepção de atividade física igual ou elevada, prática esportiva, movimentação durante as aulas e realizar aulas na quadra. Para a prática esportiva, os fatores associados foram o sexo masculino, idade (10-13 anos), percepção de atividade física igual/elevada, atividade física (≥ 7horas/semana), participação nas aulas de educação física, possuir ≥ 10 amigos, prática de esportes com amigos e frequência de utilização de lugares para a prática. Esses fatores devem ser considerados nos programas de incentivo à prática esportiva e à participação nas aulas de educação física.