391 resultados para Sem-abrigo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer parte del mundo de habla hispana es mucho más que compartir algunas características culturales superficiales o que habitar el espacio de una lengua, que no es poca cosa. Los hispanoamericanos compartimos con los españoles historias comunes, hábitos mentales y diversas formas de comportamiento que nos permiten diferenciarnos significativamente de otras civilizaciones. Cada proyecto de nación que se ha querido construir al abrigo de esas historias comunes o sobre las columnas de esas tradiciones compartidas resulta ser una interpretación de la hispanidad: aquella versión multiforme de la civilización occidental que nació en el Mar Mediterráneo. No sólo en América, sino también en Europa, la hispanidad nunca ha sido una sola cosa. Hay que hablar por ello de las Españas, en un claro y definido plural; sólo así podremos comprender esa forma particular de la hispanidad que es Colombia. Así como España fue hecha por manos celtas, íberas, fenicias, griegas, romanas, visigodas, bereberes, árabes, judías y mestizas, a las costas americanas arribaron vascos, catalanes, castellanos, andaluces, gallegos y extremeños, muchos de ellos moriscos y judíos conversos, familias enteras de migrantes que llegaron a poblar América para vivir en ella y no sólo para explotarla. En la línea de investigación “Análisis de Procesos Históricos” del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, hemos emprendido la tarea de reconstruir y deconstruir algunos de los lugares comunes, prejuicios y referentes usuales de identidad cultural y política con los que se relata la historia colombiana e hispanoamericana, mediante el contraste con la historiografía española del último siglo y medio que ha recuperado el carácter diverso de las Españas, haciendo énfasis en las experiencias musulmana (Al-Andaluz), judía (Sefarad), conversa y cristiana. Partiendo del hecho de que la España que heredamos en América ha sido siempre múltiple, en nuestro trabajo de investigación interdisciplinario hemos buscado dejar de lado el olvido y a veces recurrente desprecio con el que normalmente se asume la condición hispánica, estudiando fenómenos y procesos históricos considerados marginales por los grandes relatos dominantes sobre la hispanidad, logrando así una mirada renovada, fresca y diversa de la misma. Tales fenómenos y procesos particulares siguen dejando su huella en el presente de las naciones hispánicas y son parte de la clave para la comprensión de su futuro social, político y cultural. Son cinco los fenómenos y procesos históricos que hasta este momento han motivado nuestra investigación y que a continuación exponemos: la moral de la hidalguía como clave de lectura de la ética subyacente a la economía hispánica; el papel de los intelectuales judíos conversos al cristianismo en la construcción del pensamiento hispánico; la diseminación de la mentalidad conversa, y suparticular teología, en el poblamiento de América; las características hispánicas de la población sefardita expulsada de la península; y el desarrollo de la ciencia náutica en el mundo hispánico y su impacto en el mundo moderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue conocer la acogida y atención prestada a las mujeres con demandas en salud mental en los servicios especializados para el afrontamiento de la violencia contra las mujeres y en la red de atención psicosocial y hospitalaria en el municipio de Natal (Rio Grande del Norte). En estos equipos, se investigó la acogida y procedimientos ofrecidos a las usuarias en situación de violencia, a través de entrevistas individuales con guiones semiestructurados entregados a los profesionales de referencia. Las entrevistas fueron analizadas a partir del referencial teórico del Análisis Institucional Francés, utilizándose el concepto-herramienta “analizador” para la interpretación de datos. Los resultados de la investigación revelaron dificultades por parte de los equipos en la acogida de estas usuarias, tanto en los servicios de enfrentamiento a la violencia como en los servicios de salud mental, resultando en internaciones psiquiátricas involuntarias e demás violencias institucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica la realidad brasileña de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. Así mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los niños. La incapacidad del Estado para dar solución a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodológica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusión de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinación de una agenda institucional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la importancia del mito y del cuento. Explica el significado del mito y el cuento, analiza el mito a lo largo de la historia de la educación y el cuento en la paideia de Platón y realiza una revisión crítica de la moderna educación preescolar. 1) A lo largo de las etapas del desarrollo de la humanidad, el mito ha sido un factor relativo a su comportamiento y un poderoso elemento de civilización y cultura. 2) Surge el mito cuando el espíritu humano se encuentra ante la realidad de un misterio y persiste en numerosas manifestaciones de la vida del hombre. Aunque la cultura haya desentrañado múltiples misterios, cuya justificación se aseguraba al abrigo de un mito, todas las nostalgias y fantasías humanas, a través de la actividad incansable del inconsciente, han enraizado su misterio inaccesible en un mundo onírico y mitológico. 3) El mito es la primera explicación causal de los problemas del cosmos, de la vida y de su sentido más allá de la inmanencia de las cosas mismas. Puesto que es una constante de indudable evidencia en la vida humana, su acción tiene que ser inevitable a la hora de conformar su personalidad y moldearla. Por esto mismo, se convierte en un factor de interés entre los recursos educativos que históricamente han venido utilizándose. 4) Existe una situación, la del niño que abre sus ojos a la vida, en la que queda resumido todo el camino recorrido por la humanidad, es como un compendio breve y valioso, en el que ningún paso debe evitarse porque cada tramo tiene su importancia insustituible. El tiempo del mito podría ser la transición desde la ignorancia de todo hasta el esfuerzo por explicar, poco a poco, las realidades, con frecuencia demasiado complejas. 5) En muchas ocasiones, el cuento encierra valiosas reservas de materiales culturales y populares, y en otras, una positiva valoración artística que refleja principios éticos y que determina acciones que pueden tomarse como modelos. 6) Entre el cuento y el niño debe existir una relación de bondad y de belleza. Este tema, que ha sido tratado por Platón en su paideia, podría ser uno de los criterios formales de mayor peso, a la hora de elegir o rechazar un mito. El hecho de que los niños den expresión libre a sus ocurrencias imaginativas, en forma de narraciones orales escritas o plásticas, se ajusta a la experiencia infantil y tiene un importante valor educativo. El mundo de la leyenda está vinculado al de la realidad infantil, de cuatro a siete años, como mínimo, que podría extenderse hasta los diez, en un medio campesino e incluso a doce años en las niñas, es un período en el que el desarrollo espiritual del niño le hace entregarse con sorprendente interés a narraciones legendarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia desarrollada en el CEIP Juan Gris, de Madrid, en un aula de educación infantil. En el marco del desarrollo de la autonomía personal, la propuesta de trabajo se basa en lograr que los niños sean capaces de ponerse y quitarse el abrigo o el babi. Como estrategia de aprendizaje se ha utilizado el trabajo cooperativo y compartido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un pequeño elefante, quiere salir a pasear, pero todo el mundo está ocupado y decide ir solo, pero cada vez que abre la puerta piensa que necesita una cosa más para estar seguro. Piensa que puede hacer frío y coge ropa de abrigo. Piensa que puede llover y coge algo para el agua. Que puede tener hambre y recoge la cesta de picnic. Es un cuento sobre la independencia y la anticipación a los problemas con el que los niños se identifican con facilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un texto con rima se cuenta la historia de un día ventoso y lo que ocurre con la colada que se suelta del tendedero y el niño descubre que su ropa está usada por diversos animales. Una mímica adecuada acompaña el relato de la historia. Él abotona el abrigo, usado por una cabra, envuelve una bufanda alrededor de su cuello, como la jirafa, y toca los pies, como el zorro se pone sus calcetines, un gato usa su sombrero y el niño se queda con nada más que con el pañal. Al final llega a la conclusión de que es feliz sin todo eso. Para los niños a medida que aprenden a vestirse, reconocer los animales, y distinguir tamaños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía geológica con catorce excursiones de fácil acceso para conocer la amplia variedad de rocas y estructuras existente en la zona de Moine Supergroup. Contiene mapas geológicos de cada ruta y datos sobre el itinerario de cada excursión, así como datos adicionales (tipo de terreno, distancia y tiempo). La guía ha sido escrita por aquellos que tienen algún conocimiento previo de geología, por ejemplo, estudiantes graduados y geólogos profesionales. También se menciona que es necesario llevar calzado, ropa de abrigo e impermeable para realizar estas curiosas rutas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relembrando o papel desempenhado pelos oceanos durante mais de 500 anos nas trocas mundiais e na comunicação entre povos e culturas , ressalta a importância das zonas costeiras no abrigo e suporte da comunidades humanas, vegetais e faunísticas. Mas a ocupação , o uso e transformação destas interfaces nem sempre foi fácil nem bem sucedido,, levando à consciência que no caso do litoral europeu ele faz parte de um sistema mais vasto , em que as marés , ventos e correntes do globo interagem. afectando-se reciprocamente. Desta intersecção resultou um património comum , que todos os países e gerações devem poder usufruir .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo e tratamento de fundos arquivísticos de arquivos associativos, constituem um tema até agora por explorar no âmbito da teoria arquivística. A presente Dissertação pretende contribuir para a identificação e análise deste tipo de fundos arquivísticos, tendo por base uma abordagem teórica complementada pelo estudo dos casos concretos dos fundos arquivísticos do Clube Naval de Lisboa, da Associação Naval de Lisboa e do sub-fundo de arquivo do Grupo Náutico Portuguesa/Clube Náutico de Portugal, que se encontram à guarda do Arquivo Histórico Municipal de Cascais ao abrigo do PRADIM – Programa de Recuperação de Arquivos e de Documentos de Interesse Municipal. A abordagem teórica, baseia-se na análise de bibliografi geral e normativa sobre os tipos de arquivos de acordo com as entidades produtoras e sobre criação de planos de classificação de documentação de arquivo. Recorremos também à bibliografia mais específica sobre Câmaras Municipais, uma vez que estas instituições são conotadas como tendo uma forte organização interna e perante a ausência de bibliografia sobre a temática específica dos arquivos associativos, optamos pela analogia com os Arquivos Municipais, como forma de identificar o estado da arte e as políticas a este nível arquivístico. O estudo dos casos concretos enunciados, e consequente criação de um Plano de Classificação, e de um Inventário específico para cada um dos casos em análise, são o objecto da presente investigação, pretendendo contemplar a perspectiva prática do Tratamento dos Arquivos Associativos. Avaliamos o paradigma das agremiações náuticas de modo a construir um modelo válido para futuras classificações de fundos similares ou congéneres se encontrem por organizar nos locais onde se conservam os repectivos documentos de Arquivo, de modo a enriquecer a História do Associativismo e do meio em que estes se inserem, bem como para contribuir para o desenvolvimento do estudo arquivístico aplicado a este tipo de arquivos. Quando outras fontes não subsistem para contar a história de uma Vila, Cidade ou Região, os Fundos dos Arquivos Associativos, podem revelar-se fontes preciosas para o Conhecimento ou enriquecimento da História Local, dos seus lugares, e das suas gentes. Considera-se que este estudo poderá contribuir para o conhecimento da longa vida e do enquadramento local das instituições em análise, mas também para uma eventual aplicação mais ampla a outras instituições congéneres, nacionais e internacionais que têm igual perfil e idênticas necessidades de tratamento arquivístico dos seus fundos.