1000 resultados para Presentación del síntoma
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Modalidad innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a opinión
Resumo:
Presentación del monográfico de la Revista Educatio siglo XXI dedicado a la relación entre la Educación y la Sostenibilidad, en el que se destaca la importancia de los planteamientos educativos para promover la concienciación ciudadana e intentar modificar sus actitudes, valores y conductas hacia otras más respetuosas con el entorno. Se inicia con una visión panorámica sobre la crisis ambiental actual, describiendo la situación, sus causas y las medidas que será necesario adoptar para solucionarla. A continuación se presentan dos trabajos en los que se analizan propuestas reales de intervención en el aula, en ambos, los contenidos están relacionados con los recursos energéticos, pero se enfocan desde perspectivas distintas, en una se abordan decisiones personales sobre ahorro energético mientras que la otra se enfoca hacia los aspectos relacionados con el agotamiento de recursos y la necesidad de buscar otras energías alternativas. Y por último, dos educadores con bastante experiencia en temas relacionados con la Educación Ambiental relatan su experiencia como fundadores. Revista electrónica.
Resumo:
Este artículo pertenece a un número temático dedicado al Marco Europeo de Cualificaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Elaborar un modelo de conteo propio, partiendo de la perspectiva piagetiana sobre el desarrollo intelectual y la génesis del número. Responder a cuestiones básicas tales como ¿qué se entiende por conteo?, ¿qué significa contar?, ¿cómo y cuando comienza a contar un niño?. Niños entre dos y siete años de dos centros escolares, un jardín de infancia y un colegio público de Cartagena (Murcia). Se seleccionaron, mediante muestreo aleatorio simple, a diez niños de cada rango de edad (en meses: 27-37; 42-50; 52-61; 64-72; 76-86). Total: 50 niños. Para la investigación empírica se elaboraron cinco tipos de pruebas diferentes que se realizaron durante el segundo trimestre del curso escolar 1991-92 en los dos centros. Los datos fueron registrados en vídeo y se empleó un protocolo en el que se registraron conductas, simultáneamente a su ejecución. Las pruebas utilizadas fueron: de enumeración (compuesta de cinco tareas relacionadas con la recitación de la secuencia convencional de los numerales). Prueba de correspondencia uno-a-uno (constaba de dos tareas cuya finalidad era llegar a conocer los esquemas de correspondencia uno-a-uno poseidos por los niños). Prueba de elección libre de esquemas (compuesta de dos tareas relacionadas con el esquema de correspondencia-coordinación y con el de orden-seriación de los numerales). Prueba de conteo (dos items: conteo fácil, en que se pedía a los niños que contaran un conjunto de elementos distintos presentados en una serie lineal y conteo difícil: igual que el anterior excepto en la presentación del material). Prueba de conservación que consistió en la clásica prueba de conservación piagetiana elaborada para cantidades discretas. Protocolo. Análisis cualitativo de los datos obtenidos en las diferentes pruebas. Descripción de los resultados de cada grupo de edad en cada una de las pruebas en porcentajes de acierto. Análisis cuantitativo. Variables: edad, nivel, enumeración, correspondencia, elección, conteo y conservación. Análisis de regresión. Análisis de regresión por pasos (Stepwise). El conteo puede ser explicado por la enumeración y la correspondencia uno-a-uno, ya que el resto de las variables están implícitas en éstas. Cuando los elementos están dispuestos linealmente, la correspondencia uno-a-uno adquiere mayor relevancia que la numeración. La enumeración es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se de la conducta de contar. Tanto el conteo como la conservación se desarrollan paralelamente. Como consecuencia no son aceptables los modelos basados en el conteo sobre la conservación y los modelos no basados en el conteo (Saxe, 1979), ni la alternativa ofrecida por este autor. El esquema de conteo se va desarrollando en el niño progresivamente hasta llegar a ser operatorio.
Resumo:
Subrayar la relación existente entre el conocimiento y la esfera afectiva y emocional del sujeto, subrayando el papel fundamental que en ello ejerce la actividad tónica. A un nivel esencialmente especulativo, y tras una mera presentación del concepto de psicomotricidad en la edad preescolar, divide el presente estudio en dos partes fundamentales: el tono muscular y su incidencia en el desarrollo de la personalidad; y la relación positiva del niño con su medio ambiente. Proporciona una explicación y aconseja unos métodos educativos que sean válidos parar el desarrollo de la esfera afectiva y de desarrollo del niño como ser social, detectando algunas correlaciones entre los desórdenes de tipo emocional o relacional y ciertas manifestaciones corporales de tipo tónico. 1) El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del cuerpo y la psique se puede favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. 2) El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los orígenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. 3) Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. 4) Los niños son particularmente sensibles a los cambios tónicos en su relación con el medio ambiente. 5) El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. 6)Con la educación psicomotriz se procura que el niño pueda adaptarse y reaccionar ante la vida y ante los demás. 7) La tarea del educador se sentará en las posibilidades del educando, favoreciendo la confianza del niño en sí mismo.
Resumo:
La investigación se centra en torno a los siguientes objetivos: 1. Construir y validar un cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales, como una forma de recoger información diversa sobre el fenómeno (CIMEI-Información, que llamaremos CIMEI-I); 2. Utilizar CIMEI como instrumento que pronostique situaciones de riesgo de maltrato entre iguales. Las hipótesis planteadas tienen en cuenta los cuestionarios analizados y el esquema teórico previo del investigador, por lo que se espera que el CIMEI presente una estructura dimensional compuesta por seis dimensiones, además existen otras hipótesis que se preocupan por la consistencia interna del cuestionario, la incidencia del maltrato entre iguales, diferencias entre la víctimas y los agresores, etc. El trabajo se ha realizado con el alumnado de 5 institutos de Educación Secundaria de Enseñanza Pública en la provincia de Valladolid. El alumnado y profesorado con el que se ha trabajado ha sido el que se ubica desde primero de la ESO hasta cuarto de la ESO, es decir, toda la etapa de Educación Secundaria. Los números totales referidos a esta investigación en cuanto al alumnado son 496. El instrumento utilizado para el desarrollo de dicha investigación es un cuestionario que ha tomado como modelos el elaborado por Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995), el cual ha servido como base de numerosas investigaciones sobre la intimidación y el maltrato entre iguales en toda Europa. Además, también se ha tomado como referencia el cuestionario de Fernández García (1998) para poder completar algunas informaciones que eran necesarias. El proceso llevado a cabo consistió en la presentación del proyecto de tesis ante el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, posteriormente se pusieron en contacto con diferentes centros de la ciudad para evaluar su interés a la hora de participar en la investigación sobre el maltrato y la intimidación, al obtener conclusiones positivas se llevo a cabo la selección de la muestra, elaboración de instrumentos, construcción del seminario del profesorado, realización de pruebas piloto y el análisis estadístico de los datos, para finalmente la obtención de los resultados. Las conclusiones obtenidas son amplias y se desarrollan a lo largo de las diferentes hipótesis establecidas inicialmente, algunas de estas conclusiones son que la prevalencia de alumnado envuelto en situaciones de maltrato, bien como víctima o como agresor, es similar al de otros estudios realizados en el ámbito español, por lo general las víctimas no suelen hablar con nadie de lo que les sucede por miedo a nuevas represalias, la edad de los agresores se sitúa en torno a los 14 años y a partir de esa edad el número disminuye considerablemente y las acciones preventivas más eficaces derivan de la presencia de un buen clima afectivo familiar con los hijos / as, dedicar tiempo a hablar con ellos y de sus preocupaciones, marcar bien las normas, no utilizar castigos físicos y no permitir la presencia de ningún tipo de violencia.
Resumo:
El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor.
Resumo:
Presentación del libro 'El mosaico indígena' (Quito, Abya-Yala 2006) desarrollada en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el 11 de abril de 2006.
Resumo:
"Telecomunicaciones Internacionales Inc." es una empresa con sede en los Estados Unidos que ofrece servicios de telefonía celular a través de sus subsidiarias localizadas en más de 80 países a nivel mundial. A finales del año 2007, la Junta General de accionistas, tomó la decisión de negociar las acciones de la Compañía en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) con el objetivo de acceder a nuevas fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo de una serie de proyectos destinados a mejorar la participación de la empresa en el competitivo y exigente mercado de las telecomunicaciones. Debido a los continuos escándalos corporativos suscitados a inicios de los años 2000 los cuales involucraron a grandes corporaciones la normativa y las entidades de control que regulan a las empresas públicas (aquellas que cotizan en bolsa) es muy rigurosa. Por lo tanto, la decisión de negociar las acciones de "Telecomunicaciones Internacionales Inc." en la bolsa trajo consigo una serie de implicaciones y requerimientos, cuyo impacto afecta tanto a la Casa Matriz como a las subsidiarias (entre ellas Telecomunicaciones del Ecuador S.A.). Uno de los principales requerimientos que se realiza a las empresas que cotizan sus acciones en bolsa consiste en la presentación del informe de un auditor independiente que evalúe y emita una opinión, no sólo acerca de la razonabilidad en la presentación de los estados financieros, sino también de la eficacia del ambiente de control interno de la empresa (auditoría integrada). El presente trabajo de investigación está enfocado en la sucursal "Telecomunicaciones del Ecuador S.A.” y pretende evaluar (tomando como base la metodología COSO ERM) la eficacia del control interno para evitar, persuadir o en su defecto identificar eventos de fraude y ofrecer una seguridad razonable acerca de la fiabilidad de la información financiera generada por la compañía. Adicionalmente, se pretenden proponer al Gobierno Corporativo de la empresa recomendaciones que permitan mejorar los controles en los procesos significativos para que el informe genere valor agregado y no simplemente se limite al simple cumplimiento de los requerimientos impuestos por la Ley SOX.
Resumo:
El presente trabajo organizado a partir de dos posiciones muy divergentes, por una parte la demanda boliviana en torno a su salida al pacífico y, por otra, las necesidades energéticas, busca reflexionar sobre la situación actual de la temática energética en el mundo, la región, realizando un análisis de su dinamismo, mostrando la demanda y la oferta del mercado del Gas Natural para priorizar la situación actual de este energético en la Región. El primer capítulo se refiere a la presentación del problema de investigación y las teorías y conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo; el segundo capítulo muestra la dinámica que está adquiriendo el gas natural en el mundo; el tercer capítulo presenta un análisis de los países de la región y en particular de los países con mayores necesidades energéticas; el cuarto capítulo se refiere a las modalidades de exportación así como un amplio abanico de posibilidades para la industrialización del gas natural; el capítulo quinto, presenta algunos lineamientos importantes de la Política Exterior boliviana y, finalmente, el sexto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones. Este estudio se propone abrir un campo de estudio para poder redimensionar las relaciones entre Bolivia y Chile y contribuir a reinventar la forma de acercamiento, superando la necesidad de visiones céntricas y abriendo de este modo un nuevo campo de visiones para las futuras relaciones entre ambos países. En síntesis es una propuesta de explorar los nuevos espacios tomando en cuanta las necesidades de ambos países, deleitándose en la posibilidad de conquistar nuevas relaciones de hermandad.
Resumo:
La presente tesis —donde se estudia cómo el imaginario masculino normaliza la estética del cuerpo femenino—caracteriza el proceso de producción de las imágenes, así como la narrativa visual de las fotografías de portada de la revista Soho. Además, se estudia el prototipo de mujer que construyen las portadas y qué efectos sociales resultan del posicionamiento de este imaginario sobre la imagen femenina. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primero trata el problema de investigación, la pregunta de investigación, el marco teórico y la metodología; en el segundo capítulo, se desarrolla la presentación del caso de estudio: la portada y sus elementos, su historia, el proceso de producción y la narrativa visual. En el tercer capítulo, se estudia el tipo de mujer-Soho, la interpretación simbólica, comunicativa y sociológica, y los efectos sociales. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado, la bibliografía y los documentos anexos.