999 resultados para Palavras-chave: Ensino Superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to investigate the pedagogical knowledge of Higher Education Chemistry teachers. From the perspective of qualitative research, questionnaires were given, there was documentary analysis and were interviewed twenty-six teachers of the Institute of Chemistry of an institution of state public higher education of São Paulo. Discussed the relevance of pedagogic disciplines in Postgraduate courses and participation in monitoring programs and teacher training in higher education teacher formation. It was found that most teachers lack pedagogical training and some do not show interest in the subject, but look for ways to overcome the difficulties encountered. The results obtained demonstrate the urgency to rethink and reorganize the PostGraduate courses before the real need for training of teachers for higher education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In light of the theory of relationship with know of Bernard Charlot, aiming to understand the unique stories of the subject through a positive lecture, i.e., understanding the reality and the way the subjects read and interpret the world, this article attempts identify how higher education students solve an investigative case and learn the scientific knowledge using this theory. For this, we used narrative as a discourse genre to collect the data of 34 students who participated in the small group activities. After content analysis, the results showed that all groups of students solve the case in a similar way and in three stages, prevailing relations with know with the world, with others and with yourself. However, even if the resolution is similar, chemical learning differs between different groups and differs between the scientific content present in the case. From these results it is possible to identify the effectiveness of learning depends on the epistemic and identity relationships with know of each subject (relationship with yourself) because to learn the student must enter into an intellectual activity (investigative case), stay on it and develop the relationships with known necessary to master the normativity (chemical language).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve por objetivo analisar como as Tecnologias da Informação e da Comunicação são utilizadas como possibilidade pedagógica para criar um ambiente de aprendizado e que contribuições podem trazer para a interdisciplinaridade prevista nas atuais diretrizes curriculares nacionais do ensino médico. A análise de dados enfatizou os seguintes temas: o projeto político- pedagógico no âmbito das diretrizes curriculares do ensino médico; as tecnologias de Informação e Comunicação no enfoque interdisciplinar; seus entraves na práxis pedagógica. As reflexões preliminares apontaram para os seguintes aspectos: a importância do projeto político pedagógico como norteador dos objetivos do ensino; a integração interdisciplinar como um processo para a melhoria da qualidade do ensino; as TIC como um instrumento facilitador da aprendizagem; as dificuldades dos discentes frente à seleção de informações no ambiente virtual; e, finalmente, o desafio para a formação do médico generalista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores relatam a experiência de adoção de ações interdisciplinares no processo de ensino-aprendizagem no curso de Odontologia da Universidade Severino Sombra (USS), as quais foram realizadas com fomento do Pró-Saúde. O objetivo do trabalho é descrever as etapas da construção da proposta, a metodologia adotada, as dificuldades e resistências enfrentadas, assim como os resultados e seus desdobramentos. A partir do relato é possível concluir que as ações interdisciplinares podem ser praticadas no ensino superior desde que haja uma diretriz no projeto pedagógico, uma equipe docente comprometida com a inovação metodológica e gestores institucionais empenhados em efetuar mudanças.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo proporciona uma apreciação do perfil dos alunos de Fisioterapia da Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, apurando possíveis causas de evasão, e analisa as opiniões destes em relação a sua formação e a esta nova Instituição Federal de Ensino Superior (Ifes) em expansão. Trata-se de um estudo observacional descritivo. Participaram 175 alunos. Os dados foram coletados por meio de um questionário com questões abertas, fechadas e do tipo Likert, que abordaram as áreas: pessoal, interpessoal, curso, carreira e institucional. Os alunos da cidade ou região representam 20% dos graduandos, e a renda familiar destes é variada. A maioria dos alunos escolheu estudar nesta Ifes por buscar um ensino superior de qualidade e gratuito. Após a conclusão do curso, 76% dos alunos pretendem fazer pós-graduação. Para a maioria, a estrutura física e o corpo docente são adequados ao aprendizado, mas a prestação de serviços não. Conhecendo as necessidades e expectativas dos alunos, podem-se propor soluções para melhoria e progresso de todos: alunos, curso, instituição e comunidade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi analisar os riscos ocupacionais a que se expõem os trabalhadores dos setores florestais de uma Instituição Federal de Ensino Superior do Estado de Minas Gerais, propondo medidas preventivas e corretivas que minimizem ou eliminem tais condições. A análise foi realizada com observações nos ambientes de trabalho e das Comunicações de Acidente em Serviço (CAS), verificando-se alto índice de acidentes no trabalho. Constatou-se a existência de fatores de riscos em todos os setores analisados, destacando o agente físico por ruído, o agente ergonômico por trabalhos com cargas excessivas e o risco de acidentes pelo uso de máquinas perigosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Identificar los soportes utilizados por los alumnos con herramientas de estudio para las áreas de las Ciencias Naturales. 2. Saber si los soportes de herramientas de estudio y aprendizaje utilizados por los alumnos de cursos de formación de profesores, para las áreas de Ciencias Naturales, son considerados adecuados. 3. Construir una herramienta de estudio que se base en las siguientes directivas: adecuar los soportes de los recursos materiales compatibles con los modelos de información utilizados, estructurar la información conforme con el soporte, adecuar el modo de organización de la información a la estructura utilizada y la herramienta que armonice con el desarrollo informativo. 4. Verificar las implicaciones de la introducción de una herramienta de estudio y aprendizaje de la formación de profesores en condiciones de aprendizaje intrínsecas a las herramientas de estudio y aprendizaje. Las metodologías utilizadas en este estudio pertenecen a la corriente cuantitativa. Se divide en dos tipos: una de abordaje y otra de procedimientos. En la primera se utilizará el método hipotético-deductivo y en la segunda se aplicará el método estadístico. El estudio divide las conclusiones en educativas y técnicas. En cuanto a las primeras, se puede afirmar que se verifica la hipótesis general del estudio: 1. El control del aprendizaje, la actualización de la información, la estructuración de la información y la motivación son considerados por los alumnos elementos importantes en una herramienta de estudio y aprendizaje. 2. Existe una relación entre la utilización de la herramienta de estudio-aprendizaje construida en una mejora de las condiciones endógenas de aprendizaje. En cuanto a las conclusiones técnicas: 1. La información disponible y no disponible pero necesaria, se encuentra distribuida en los diferentes soportes, tanto indicada por los alumnos como por los profesores. 2. Los soportes en que se encuentra la información, bien accesible bien necesaria y no accesible, bien indicada por los alumnos como por los profesores, son el papel, el vídeo y la información digital. 3. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se puede afirmar que no serán suficientes para un aprendizaje adecuado para el grupo de muestra de profesores. 4. Las herramientas de estudio-aprendizaje distan de las necesarias, por lo que se podrá confirmar que no serán suficientes para el aprendizaje adecuado, para el grupo de muestra de alumnos. 5. Las herramientas de estudio-aprendizaje disponibles por los profesores no son suficientes para un adecuado aprendizaje. 6. Las herramientas de estudio-aprendizaje utilizadas por los alumnos y no ofrecidas por el profesor, se encuentran fundamentalmente en soporte digital y en vídeo. 7. Las herramientas de estudio-aprendizaje en soporte vídeo o de animación son de difícil acceso. 8. Las herramientas de estudio-aprendizaje en su mayoría de fácil acceso, a la vez que las de soporte vídeo son consideradas de muy difícil acceso. 9. La organización de la información no se hace mayoritariamente en soporte digital. 10. Los alumnos organizan la información en soporte papel o digital, tendiendo más al digital. 11. El soporte considerado adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje adecuado a las disciplinas del área de estudio en cuestión es el soporte digital, para el grupo de muestra de alumnos, así como la de profesores. 12. Existe concordancia con la hipótesis que el soporte adecuado para integrar una herramienta de estudio-aprendizaje con las necesidades de las disciplinas del área de Ciencias de la Naturaleza es el soporte digital. 13. Tanto el texto como las imágenes y las vídeoanimaciones son consideradas muy importantes por la numerosa relevancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 14. Tanto las cuestiones por temas, como globales, asumen un peso en la importancia de la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 15. Tanto el diccionario de términos como el ilustrado, asumen gran importancia en la estructura de herramienta de estudio-aprendizaje para las disciplinas del área de estudio en cuestión. 16. Todos los aspectos, desde el tipo de información al control del aprendizaje encuentran interés y manifiesta importancia en la respuesta de los profesores inquiridos. 17. Existe semejanza en la dispersión del índice del dificultad tanto en la organización en soporte papel como en digital, siendo consideradas todas las clasificaciones para los diferentes soportes de organización, a pesar de se ha demostrado la tendencia par un nivel de organización moderado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación se debe entender como un proceso capaz de proporcionar la eficacia plena a través del tiempo, por lo que los requisitos necesarios han de ser renovados constatemente. Se considera necesario investigar para conocer las vías que desarrolla la persona adulta durante todo el recorrido de su aprendizaje, los comienzos del proyecto, su autonomía, el control que ejerce sobre su aprendizaje, como se produce la interacción con el grupo, su predisposición y la perspectiva de los facilitadores durante el proceso. El aprendizaje autodirigido permite el desarrollo del potencial personal de cada individuo, por lo que este estudio pretende abordar el aprendizaje autodirigido incluido en la enseñanza superior de adultos (educadores infantiles, profesores de Educación Primaria y Secundaria). Se pretende estudiar el proceso autodirigido de aprendizaje formado por 1000 profesores de Preescolar, Educación Primaria y Secundaria que realizan un curso de formación en Educación Superior para la obtención del Grado durante los años 2000 a 2003. Para la recogida de datos se ha utilizado: un cuestionario distribuido entre los estudiantes del curso de formación y otro para los formadores, se ha realizado una entrevista semi-estructurada para los estudiantes y el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb (versión 3). Se quiere dar respuesta a dos cuestiones fundamentales, una la de como los profesores inician el camino del aprendizaje, destancando la importancia de identificar correctamente las necesidades, la elección de los temas de investigación, la planificación de sus proyectos y la selección de los recursos apropiados para el aprendizaje autodirigido. En segundo lugar, como se desarrolla el aprendizaje en cada uno de los profesores, su autonomía, la confianza que cada uno desarrolla a medida que el proceso avanza y el nivel de interacción que se produce entre ellos. Se considera que el proceso de aprendizaje autodirigido no se realiza de forma lineal aunque sigue una serie de etapas consecutivas. El proceso depende de las circunstancias existentes, la familia, motivos profesionales y personales, la disponibilidad de los recursos que contribuyen a la motivación, todo ello pueden producir oscilaciones durante el trancurso del proceso. Durante este tiempo, los proyectos que se llevan a cabo no son iguales en cada uno, por lo que obliga a seguir modelos imprevisibles: problemas que alteran el rumbo de la investigación, dificultad para acceder a los recursos, fluctuación en el nivel de motivación. Por último se llega a la conclusión que las Instituciones de Educación Superior poseen las capacidades necesarias para ayudar a los estudiantes adultos a desarrollar correctamente un aprendizaje autodirigido y poder incorporarlo eficazmente dentro los planes educativos existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Patrimonio y Educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n