1000 resultados para PROGRAMA LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCÉS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este breve estudio llama la atención sobre las desconexiones que existen entre los programas de Maestro en L.E. y las necesidades profesionales de los futuros maestros. Tanto las actuales tendencias en la enseñanza de idiomas como las recomendaciones del MEC aconsejan una exposición temprana de los aprendices a la lengua meta. Para poder llevar a cabo la docencia en estos niveles de acuerdo con dichas orientaciones, los profesores deben tener una competencia de comunicación específica. En nuestra opinión los profesores de Infantil y Primaria no están formados para desenvolverse adecuadamente en el aula de idioma extranjero. En este artículo, sugerimos una propuesta de modificación de los programas del actual plan de estudios, ilustrándola con la puesta en práctica de dos sencillos juegos infantiles, uno en francés y otro en inglés.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El CD anexo incluye el material didáctico de inglés-español y francés-español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye anexo 'Transcripciones íntegras e interpretaciones'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene normativa básica de referencia: p. 41
Resumo:
Desarrollar una biblioteca de gráficos e imágenes para la enseñanza y evaluación de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria. Desarrollar un programa instruccional para potenciar el aprendizaje de ideas principales a través de organizadores y post-organizadores gráficos. 57 alumnos-as, 30 pertenecientes al grupo experimental y 27 al grupo de control, de Educación Primaria y Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presenta una biblioteca de gráficos para la enseñanza y evaluación de la Lengua y Literatura estructurada en seis series: Teoría de la Lengua, Teoría de la Literatura, Práctica de la Lengua, Práctica de la Literatura, Comunicación verbal y no verbal y Técnicas de estudio. Se aplica una prueba previa para conocer la influencia de la imagen en el proceso de aprendizaje y se validan algunos de los recursos de la biblioteca gráfica presentada. Se comparan los resultados obtenidos por el grupo de experimental y de control mediante un test de igualdad de medias y, calculando las correlaciones con el total de las calificaciones, se valora la discriminación de las cuestiones. Coeficiente de Pearson. Tras la experimentación, se observa un interés del alumnado por el tipo de ejercicios planteados y una mayor participación espontánea en el aula. Se observa una mejora en las relaciones entre el alumnado y entre éste y el profesorado y una mejora en el análisis de las situaciones y en la comprensión de textos. Tras la comparación entre los grupos de experimentación y contraste, no se observan diferencias significativas al 95 por ciento, aunque el grupo entrenado presenta mejores puntuaciones. Se obtienen mejores resultados para las alumnas en todos los grupos, pero ninguno de los casos es significativo. Se recomienda una ampliación en el tiempo de aplicación de la prueba. Se considera conveniente realizar una prueba inicial para controlar variables diferenciales previas en los grupos y valorar y correlacionar un test de satisfacción del alumnado. Para aumentar la fiabilidad del test, se recomienda aumentar el número de cuestiones.
Resumo:
La brecha que existe entre el nuevo orden social surgido con el desarrollo tecnológico y la escuela ha provocado cierta desmotivación de los estudiantes hacia la institución en general y la Literatura en particular. Este trabajo se ha concebido como la puesta en práctica de una de las cuestiones más polémicas e innovadoras en torno a la institución educativa: el uso del vídeo como herramienta de aprendizaje y alfabetización audiovisual. Se ha aplicado en la didáctica de la Literatura desde una doble perspectiva: por un lado, el vídeo como objeto de análisis en el aula de 1º de Bachillerato y, por otro, el material audiovisual como vehículo del conocimiento en 3º de la ESO en el programa PMAR. Con ello se persigue una doble finalidad: en primer lugar, ilustrar desde la práctica la potencialidad didáctica que el uso reflexivo de estos materiales puede reportar al ejercicio pedagógico. El empleo del material audiovisual acompañado de las metodologías orientadas al nuevo concepto de escuela que los cambios sociales han motivado se traduce en beneficios de calidad y eficacia del ejercicio pedagógico. Esta idea enlaza, en un segundo momento, con la pretensión de que los alumnos accedan al conocimiento desde procedimientos poco convencionales según las prácticas habituales de la escuela, en consonancia con sus intereses para motivar así su aprendizaje, partiendo de un ejercicio reflexivo sobre la selección y elaboración de los materiales. Ambas propuestas se articulan para demostrar desde la práctica las maduras disquisiciones teóricas que se han hecho en torno a la necesidad de que la escuela despierte al cambio y, en tanto que institución posibilitadora del desarrollo de los individuos en la sociedad, proporcione las estrategias y atienda a las necesidades de los alumnos en lo que al material audiovisual se refiere.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL