998 resultados para Otitis media con derrame
Resumo:
En fin de texto consta : Para que en los Reynos de las Indias, Islas Philipinas, y de Barlovento se lléve á debido efecto lo mandado en la Real Cedula que se inserta, y otra que se cita de dos de Junio de mil setecientos cincuenta y cinco, por las quales se libertó de la satisfaccion del Real Derecho de Media Annata á los Corregidores, Alcaldes Mayores, y demás Ministros de Justicia, de qualquiera calidad que fuesen, de los Lugares de Señorío, en todo lo que no sea contrario á los posteriores Reales Providencias, dada por punto general sobre el modo, y forma de cobrarse el referido Derecho.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) tiene una influencia de 7 a 15 casos por 1000 personas y por año, de los cuales el 36 a 57se acompaña de Derrame Pleural Paraneumónico (DPPN). En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) en el período 1999-2000, la NAC representó el 17de todos los egresos del Departamento de Clínica, correspondiendo un 6.5a DPPN, diagnosticados. Este estudio desciptivo prospectivo realizado en el Departamento de Clínica del HVCM desde septiembre de 2002 a agosto de 2003 muestra que de 1393 pacientes, 127 correspondieron a NAC, y de éstos el 28.3(36 pacientes) fueron diagnosticados de DPPN, las edades estuvieron entre los 20 y 93 años (media 55.4 años), siendo más frecuente en varones. De acuerdo a la clasificación propuesta por Light, los derrames de Clase 1 estuvieron presentes en mayor porcentaje (50.0) y los de clase 7 los menos frecuentes (2.8). El tipo de DPPN determina la conducta terapeútica a seguir es así que el conocimiento de la frecuencia real en el HVCM y su clasificación deberá permitir tomar medidas adecuadas con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes con NAC
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Nella tesi studiamo le densità con la proprietà di media per i sub-Laplaciani. In particolare determiniamo un’espressione generale per una densità positiva con la proprietà di media, su un insieme Ω generico che soddisfi certe prorpietà di regolarità. Troviamo inoltre delle stime della funzione di Green e del nucleo di Poisson per un qualsiasi sub-Laplaciano su un generico gruppo di Carnot e tramite queste stime troviamo delle condizioni sufficienti affinchè, con la densità precedentemente trovata, si possa avere una struttura di Γ-tripla sull’insieme Ω. Studiamo infine un problema inverso per il quale sarà fondamentale avere una struttura di Γ-tripla.
Resumo:
Homogeneizados de biopsias de lesiones cutáneas de 50 casos de leishmaniasis tegumentaria de Trujillo, Venezuela, han sido inoculados en hámsteres machos. Se ha comparado la infectvidad de Leishamania braziliensis, de homogeneizados simples, con la de los mezclados con lisado de glándula salival de Lutzomyia youngi, registrandose un 58,5% de infecciones para una media de 12 semanas de prepatencia con los homogeneizados simples, contra 92% de infecciones con una media de 3 semanas de prepatencia, cuando cada uno de los inóculos de homogeneizado se mezcló con lisado equivalente al de una glándula salival de flebótomo.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: Considerando la indiscutible evidencia de los efectos adversos del tabaco, para la salud, millones de personas continúan fumando. La situación es de mayor gravedad, ya que muchos de estos fumadores y la mayoría de los nuevos fumadores, tanto en Chile, como en otros países, son adolescentes. Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos y cuantificar el impacto relativo que ejercen factores socioeconómicos, socioculturales, familiares, de exposición a medios de comunicación de masas, demográficos, educacionales y psicosociales, sobre la prevalencia de tabaquismo. MATERIAL E MÉTODO: Se seleccionó una muestra aleatoria, representativa de 2.967 escolares de educación básica y media de la Región Metropolitana de Chile, proporcional de acuerdo al curso(IV, VI, y VIII año básico y I y IV año medio), sexo, tipo de colegio y área geográfica. La prevalencia de tabaquismo se determinó mediante un cuestionario autoadministrado. El nivel socioeconómico(NSE) se midió por medio del método de Graffar modificado, midiéndose además, las condiciones familiares, la exposición a medios de comunicación de masas y factores psicosociales. El rendimiento escolar se determinó mediante un test de castellano y matemáticas, al mismo tiempo que se registraron otras variables educacionales. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza, test de la t de Student y test de Scheffe para comparación de medias, correlación, regresión múltiple stepwise, chi-cuadrado y la metodología del enfoque de riesgo de OPS/OMS, para el cálculo del riesgo relativo simple (RR). RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo (10,6%) aumentó significativamente con la edad, de 1,3% en los escolares menores de 13 años, a 15,4% y 36,9%, en los adolescentes entre 13-15 años y ³ 16 años, respectivamente (p< 0,001), a la vez que fue mayor en los escolares de sexo femenino. El grado de placer(r=0,499 p<0,001), el grado de rebeldía(r=0,124 p<0,0001), el grado de recreación familiar (r=-0,131 p<0,0001) y el porcentaje de asistencia al colegio(r=-0,118 p< 0,0001), fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza del tabaquismo (r²= 0,2860), pero el grado de placer fue la variable con el mayor poder explicatorio en la varianza explicada (89,2%) y con el mayor RR (34,3). El impacto relativo de las variables independientes sobre el tabaquismo experimentó diferencias de acuerdo a la edad, sexo y NSE. CONCLUSIONES: Nuestros resultados han demonstrado que el grado de placer, el grado de rebeldía, el grado de recreación familiar y el porcentaje de asistencia al colegio, fueron las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el tabaquismo. Estos hallazgos podrían ser de utilidad para las políticas educacionales y de salud focalizadas a la población escolar, con el objeto de prevenir este importante factor de riesgo para la salud de la población.
Resumo:
This paper addresses the issue of restructuring the information professional in the global economy. This restructuring is justified by a tripartite explanation: the redesign understood as innovation and disciplinary change, the reorganization of institutions conditioned by the development of information technology and economic deflation interpreted as eliminating jobs. To understand this restructuring scenario multigenerational work contexts information services are also addressed. These work contexts represent a search for understanding and to overcome common referential differences, by baby boomer practitioners and digital natives. The issue of tension and challenge between the specific technical skills and flexibility to adapt to ever-changing organizations is another topic for reflection and serves to point out new paths for the restructuring of the information professional.
Resumo:
pp. 169-184
Resumo:
A regulação dos media tem ganho relevo nas agendas nacionais e internacionais mas nem sempre a utilização corrente do conceito é consistente, correndo o risco de significar tudo e nada em simultâneo. Independentemente do intenso e profícuo debate concetual que o tema suscita na comunidade académica, julgamos pertinente o estudo das estruturas de regulação mediática que operam no terreno da União Europeia. Este trabalho reflete sobre as entidades de regulação mediática que atuam na defesa do interesse público, ainda que existam as mais diversas modalidades de enunciação e de defesa desse interesse pelos vários estados, e decorre de um esforço de investigação coletivo, enquadrado no projeto “Regulação dos Media em Portugal: O Caso da ERC”, que agregou elementos sobre os organismos reguladores dos media na Europa.
Resumo:
A partir da forma como nos media portugueses são veiculadas as relações de oposição e negociação entre a Grécia e a União Europeia, pode verificar-se a importância e a força que a metáfora conceitual possui como mecanismo linguístico e cognitivo de construção de perceções, defesa de pontos de vista e fundamento de perspectivas ideológicas. Alicerçando-se numa estrutura metafórica de base, a negociação é colocada entre os domínios JOGO e LUTA, evidenciando-se o peso das metáforas como poderosos mecanismos para construir e manipular as perceções que temos sobre a realidade.
Resumo:
Ante a crescente complexidade dos fenômenos sociais e das opções sobre as quais devemos decidir, ante a avalancha informativa que os novos e os velhos meios de comunicação e informação põem à nossa disposição, ante as mensagens mais díspares que, de vários lados, tentam seduzir e convencer, resulta verdadeiramente urgente redefinir o conceito de cidadania, redescobrir os campos e as dimensões implicadas nele, ensaiar novos modos de aprender a viver, individual e coletivamente nos novos cenários que estão se desenhando, com a preocupação de reequilibrar o papel e a missão da escola. Apesar de existir consenso de que uma prática democrática da cidadania encontra o perfeito campo para seu exercício na relação crítica com os meios, nos países que sofreram a experiência de regimes autoritários – e que possuem uma experiência democrática ainda insuficiente entretecida nas práticas cotidianas – resulta difícil conquistar um espaço para a educação para os meios. Esse é o caso de Portugal, onde ainda se tem um conhecimento parcial e fragmentário das experiências realizadas neste campo. Ainda que tais experiências não constituíram verdadeiras políticas na matéria, existem sinais que estariam dando conta das mudanças e das inquietações que têm lugar, especialmente no âmbito das escolas e dos mestres e professores que lideram essas iniciativas. Se entendemos a educação para os meios em sua relação com os processos socioculturais e de mudança social, devemos vinculá-la com as características mais notáveis dos mesmos: aceleração da vida social, enfatização da cultura do presente, deslocalização, alteração da noção de escala e crise das grandes narrativas que davam sentido à ação humana e à História. Por outro lado, se a compreendemos como educação para a comunicação e para a cidadania, é necessário, antes de tudo, que se estabeleça um novo e adequado paradigma pedagógico que se apóie na relação entre a teoria e a prática, e que chegue aos centros de formação de professores.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Tradução e Comunicação Multilingue
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias
Resumo:
En el área de los estudios básicos de la física de radiaciones, el Laboratorio de Espectrometría de Radiaciones (L.E.R.) de la U.N.C. desarrolla líneas de investigación cuyos resultados son de uso directo en física de radiaciones aplicadas. (...) Objetivos generales y específicos: * Estudios de Detectores de Radiaciones Ionizantes: se continúan los estudios en Argón, teniendo como objetivo específico completar y comprobar técnicas de simulación con el método Monte Carlo para detectores con simetría cilíndrica y gradiente de campo eléctrico. * Análisis por fluorescencia de Rayos X: los objetivos específicos están dedicados a la evaluación de diseños para aumentar la eficiencia de polarización de Rayos X. En cuanto al análisis de elementos, se considerarán las posibles mejoras experimentales mediante el aumento de la relación señal-ruido en la fluorescencia con Rayos X polarizados, disminuyendo los umbrales de detección de concentración de elementos, en muestras compuestas por muchos elementos. * Dosimetría de radiaciones ionizantes: En cuanto a la dosimetría mediante LiF se planea seguir estudiando la difusión de los positrones con bajos contenidos de centros de color y la linealidad de respuesta de la vida media en función de la dosis de radiación para diferentes clases de cristales termoluminiscentes. Para la dosimetría con centelladores plásticos, se pretende en el siguiente paso, la puesta a punto final del dosímetro y electrómetro desarrollado como así también su calibración para su posterior prueba en centros de radioterapia. * Análisis de composición de elementos químicos en el cuerpo humano: En un futuro mediato, se prevé la culminación de los estudios de una nueva técnica para determinación de concentración de elementos minoritarios y mayoritarios en órganos y en extremidades por dispersión incoherente de Rayos X. Esta técnica contempla la ulterior determinación in vivo de la composición del cuerpo humano.