1000 resultados para Masacre de El Salado, 2000
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana e incluye una serie de cuadros en los que figuran los bloques de contenido (contenidos esenciales) de las asignaturas de historia universal y geografía general, tanto de los planes vigentes como de las nuevas propuestas
Resumo:
Estudio descriptivo a partir de los cuestionarios elaborados y dirigidos a familias, alumnos y profesores. Se trata de escalas tipo Lickert y diseño experimental 'ex post facto'
Resumo:
Descripción y análisis de la enseñanza que reciben actualmente los niños y adolescentes murcianos (6-16 años). Panorámica general de la educación obligatoria en la Región de Murcia, contextualizada en el marco del Estado español. El informe realiza un recorrido por las etapas obligatorias de la educación y su situación particular en la Región, comenzando por un breve recorrido histórico por la educación española del siglo XX y focalizando el interés en los fundamentos teóricos de la reforma planteada por la LOGSE, las cifras más significativas de fracaso escolar, las peculiaridades que introduce la inmigración en la educación murciana, el conflicto escolar y la disciplina, el enfrentamiento entre lo público y lo privado, la administración educativa regional y la dirección de los centros escolares, los profesores, la cultura juvenil, contenidos y estrategias del aprendizaje y balance general de la situación. Bibliografía y fuentes documentales estadísticas y legislativas. Investigación teórica. A los cambios en la tipología de las familias murcianas se añade el aluvión de alumnos inmigrantes que transforman las relaciones en las aulas. Niños y adolescentes viven en un ambiente que no estimula al estudio, la cultura utilitarista no impulsa el apetito de saber como valor en sí. La autoridad de padres y profesores se ha ido diluyendo. Los índices de fracaso escolar en la Región son superiores a la media nacional. La LOGSE no ha llegado a calar como cultura profesional en el docente y la confusión inicial ha ido en aumento hasta el momento actual. El marco institucional de la enseñanza limita fuertemente las iniciativas, condicionadas por un exceso de regulaciones que contrasta con el descontrol de lo que sucede tras las puertas del aula. El sistema educativo murciano viene a ser una concreción del estatal y una consecuencia de las políticas educativas desarrolladas por el gobierno central puesto que hasta el año 2000 no se completaron las transferencias y el centralismo ha sido su nota definitoria.
Resumo:
Estudiar, analizar e interpretar los resultados de la implantación y desarrollo de las secciones bilingües desde los puntos de vista socioeducativo e instrumental.. Investigación cualitativa con metodología descriptivo-interpretativa. La muestra se compone del alumnado de tres centros de educación secundaria de tres municipios de la Región de Murcia (Cartagena, Murcia y Lorca). Se trata de los tres primeros centros que se incorporan al Programa de Secciones Bilingües en el curso 2000/2001. Se seleccionó en cada uno de ellos un grupo de tercero de ESO y otro de primero de bachillerato como grupos de control para comparar los datos obtenidos. Los cuestionarios, de elaboración propia (para el centro, para los alumnos y para los padres), se aplicaron a un grupo de tercero de ESO y a otro de primero de bachiller de enseñanza ordinaria (secciones no bilingües). El total de la muestra se compuso de 206 alumnos. Se buscaba determinar las razones sociales y personales que han podido influir en la decisión de cursar dichas enseñanzas, además de analizar el grado de motivación, hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, interés por los idiomas y expectativas académicas y profesionales de esta población escolar.. Los alumnos de enseñanza bilingüe se mueven impulsados por el deseo de saber y de formarse disfrutando de mayor motivación intrínseca frente a los de enseñanza ordinaria, más orientados hacia metas extrínsecas. Los resultados permiten valorar muy positivamente la actuación del entorno familiar del alumnado de enseñanza bilingüe. En todos los aspectos analizados la implicación familiar es alta. Queda igualmente de manifiesto la relación entre el nivel de formación de los padres y el rendimiento de los hijos..
Resumo:
El asesoramiento psicopedagógico se entiende como la ayuda prestada por distintos profesionales a los miembros de los centros escolares, un recurso al servicio de quienes integran los centros educativos. Se pretende conocer que cambios son capaces de asumir los asesores en ejercicio, para aproximarse a los modelos de asesoramiento que teórica y administrativamente se proponen. Analizar el tipo de dificultades que surgen durante el proceso de cambio para poder calibrar su coste y reflexionar sobre las ayudas que necesitan los asesores para mejorar su trabajo . La investigación se divide en dos partes, en la primera se presenta el corpus teórico y empírico que la reflexión y el estudio del asesoramiento psicopedagógico genera. En la segunda se exponen dos estudios realizados sobre el trabajo realizado de dos orientadoras en dos institutos públicos de Educación Secundaria. La primera orientadora es Maestra Especialista en Educación Infantil y Licencia en Psicología y la segunda es Licenciada en Pedagogía. Ambas se encontraban realizando el programa de doctorado 'Psicología de la Educación: instrucción y curriculum impartido por la Universidad de Salamanca durante el bienio 2000-2002. El primer estudio se denomina 'El modo de asesorar de las orientadoras y su capacidad para tomar conciencia de esta labor', donde se analizan las reuniones o entrevistas que habitualmente se mantienen con los profesores y .tutores, donde se identifican y definen los problemas que preocupan a los profesores, las metas que se deben alcanzar como resultado de la solución a un problema determinado y por último la supervisión de la eficacia del proceso de resolución del problema. En el segundo estudio 'Sobre los cambios y sus dificultades' el procedimiento de recogida de datos es igual que el anterior, donde se intenta delimitar los cambios que experimenta el comportamiento profesional de las orientadoras después del curso de doctorado y conocer con detalle su actuación. Las sesiones de asesoramiento no parecían constitutir un acto de colaboración, puesto que los profesores no se hicieron cargo de una parte importante del proceso y éste no era enteramente público. En estas condiciones, puede que se lleguen a resolver los problemas que en ese momento preocupan a los profesores, pero ¿podrán llegar a resolver, sin la ayuda de las orientadoras, problemas futuros?. Los cambios en el comportamiento de las orientadoras fueron, en general, muy tenues. Esto no impide pensar que los pequeños cambios detectados puedan llegar a generar otros mayores si es que llegan a consolidarse y sistematizarse. Por último, el análisis de los cambios experimentados por las orientadoras, tanto en su modo de actuar como en la capacidad de tomar conciencia de sus actuaciones, ha demostrado que los cambios fueron limitados, esta realidad despierta el interés por comprender qué pudo interferir en el proceso de enriquecimiento en el que las orientadoras se comprometieron .
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2000-2001. Da respuesta a las necesidades formativas en el ámbito territorial a través de las cinco subdirecciones y en el ámbito provincial a través del Centro de Renovación Pedagógica Las Acacias y la Escuela de Educadores. Las actividades se centran en organización de centros, actualización científica y didáctica del profesorado, necesidades formativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y transversalidad. En líneas generales la formación del profesorado interviene en el ámbito de las necesidades de mejora de los centros educativos, las demandas formativas expresadas por el profesorado, las necesidades educativas de instituciones relacionadas con este ámbito y las recomendaciones de organismos europeos e internacionales. Los cursos se distribuyen en cuadros donde se detalla el número de horas, los destinatarios, el trimestre, el centro donde se imparte y el ámbito al que pertenece.
Resumo:
Esta memoria recoge las actividades desarrolladas por los centros de la Red de Formación de la Comunidad de Madrid durante el curso 2000-2001, dentro del Plan de Formación del Profesorado. Pretende reunir una estimación cualitativa y cuantitativa de las actividades realizadas y del grado de consecución de los objetivos propuestos, y de servir de referencia para comparar los resultados con los que se alcancen en años sucesivos, con el fin de introducir mejoras. Incluye tablas y gráficos estadísticos elaborados a partir de los resultados de las actividades. Se divide en Área de Formación del Profesorado; Red de Centros de Formación; Distribución geográfica del profesorado y centros educativos; Plan de Formación 2000/2001; Formación Profesional Específica; y ayudas para la formación del profesorado..
Resumo:
Comentario sobre el aumento para el curso 2000-2001 de la oferta de ciclos formativos de Formación Profesional en centros públicos de Castilla-La Mancha. Se pretende impulsar estas enseñanzas para fomentar el empleo estable en la región. Por último se anuncia la puesta en marcha del Consejo de la Formación Profesional de Castilla-La Mancha.
Resumo:
A pesar del discurso estadístico e instrumental sobre la importancia de la inmigración para el futuro económico de Europa que va de la mano con el de la necesidad de desarrollar políticas (sociales y culturales) de integración del inmigrante, actualmente existe una tendencia regresiva a restringir su acceso a los derechos ciudadanos (civiles, políticos y sociales). Un ejemplo de este proceso es el que se produce en España, en el actual contexto de conformación de la Unión Europea y de la llamada Globalización. El año 2000 constituyó un punto culminante de este fenómeno en España, en cuanto fue el escenario temporal de una lucha social y política en el que se confrontaron dos perspectivas y concepciones contrapuestas de ciudadanía, hecho que evidenció la caducidad del antiguo modelo de ciudadanía comprendida como el vínculo político (estatuto de derechos y obligaciones) entre el individuo y el Estado-nación, que se adquiere de manera preferente a través de la descendencia (ius-sanguinis).
Resumo:
Informe realizado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y Center for Civil and Political Rights. Presentado ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Autores: César Duque y Charles Duverger. Analiza el período 2000-2008. Junio de 2009. El informe analiza los derechos a la: vida; prohibición de la tortura; seguridad personal; libertad personal; derechos de niños y niñas; y la situación de las personas privadas de la libertad. Texto completo: ‹www.cedhu.org›.