402 resultados para MAREA ROJA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación actual del niño hospitalizado en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), estudiar los programas educativos llevados a cabo en los centros hospitalarios en el marco geográfico anteriormente reseñado, analizar la relación existente entre los programas llevados a cabo en los hospitales y los centros educativos, conocer las relaciones existentes entre los distintos profesionales que atienden al niño durante su estancia en el hospital, recoger las demandas que desde el entorno familiar se proponen relativas a la estancia del niño en el hospital y que van a influir en la mejora de su calidad de vida, proponer alternativas puntuales para mejorar la actual atención educativa en función de los datos obtenidos. La investigación se llevó a cabo durante dos años, en el primero se planificó el trabajo, se delimitó la muestra y se elaboraron los cuestionarios. En el segundo se analizaron los datos recogidos. La muestra está compuesta por profesionales, maestros y voluntarios del Servicio de Pediatría de los hospitales de Ávila, Salamanca y Zamora, así como los padres de los niños hospitalizados en esos centros. La muestra de profesionales comprende a los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de las plantas de Pediatría de la Sección de Escolares que atienden a niños entre los dos y catorce años. En el colectivo voluntariado se incluyen a los de la Cruz Roja, alumnos de enfermería en prácticas y alumnos de trabajo social. La situación actual de las aulas de pediatría impide que los niños hospitalizados reciban una atención global. Los profesionales, padres y voluntarios se muestran partidarios de la existencia de un aula en el hospital en donde se lleven a cabo actividades educativas. Se hace necesario un proyecto educativo para prestar la atención adecuada al niño hospitalizado y colaborar con los profesores de los centros educativos de los niños. En cuanto al personal que atiende a los niños hospitalizados debe formar parte de un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada. También es necesario colaborar con los padres, que necesitan orientación y preparación para hacerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión y el creciente protagonismo del voluntariado altruista, así como los escasos estudios empíricos sobre la conducta y las representaciones de estos actores, llevaron a los autores a estudiar los voluntarios de una organización representativa (Cruz Roja) con el objetivo de conocer las imágenes, expectativas y actitudes que les mueven y orientan. El trabajo se centra en tres aspectos: en primer lugar, se define y explica el contexto social en el que se situa el objeto de estudio, así como la perspectiva teórica desde la que se aborda, a continuación, se identifican y definen las imágenes, las representaciones que los voluntarios tienen de su compromiso, de las personas a las que atienden y de la actividad que realizan, proponiendo una tipología de los nuevos voluntarios, y, finalmente, se realiza un análisis en el que, además de contrastar dicho estudio con otras investigaciones y con los modelos de la acción colectiva, aporta una interpretación de su naturaleza, significado y alcance social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CP 'Mas d'Escoto' de Riba-roja (Valencia) es tradición convertir el primer día de clase en una jornada especial. El profesorado simula, en esta edición, la renuncia a incorporarse al nuevo curso escolar a causa de la reducción de sus vacaciones estivales. Esta actividad lo convierte en un día feliz e inolvidable para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y da seguridad a pequeños y mayores en su incorporación a las clases..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los valores que aportan los cuentos de hadas en la educación infantil, siguiendo la exposición que el psicólogo y experto en literatura infantil, Shelldom Cashdam, realiza en su libro 'La bruja debe morir'. Toma como ejemplos: la glotonería en 'Hansel y Gretel'; la vanidad en 'Blancanieves'; la envidia en 'La Cenicienta'; la voracidad en 'Caperucita Roja'; la envidia en 'La hija del molinero'; la avaricia en 'El pescador y su mujer'; y la holgazanería en 'Pinocho'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y jóvenes cada vez respetan menos a padres y profesores y provocan más episodios de violencia, esto se debe a varias causas: la saturación de información violenta que se recibe, la desestructuración familiar y afectiva, y diversos aspectos socioculturales. El artículo presenta los objetivos, modelos educativos, módulos desarrollados y actividades del 'Programa de Prevención de Conductas Violentas en niños y jóvenes' llevado a cabo por Cruz Roja Juventud Asturias con el fin de acabar con la violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una actividad llevada a cabo por una profesora visitante de español con sus alumnos estadounidenses para desarrollar el uso del lenguaje escrito y el oral. La actividad consiste en una ficha con el cuento de caperucita roja en la que deben completase los verbos utilizando el pretérito imperfecto y deben realizarse puestas en común buscando finales alternativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España ha pasado a formar parte del grupo de los países desarrollados donde la violencia escolar en forma de agresión física contra las personas es un hecho y ya no sólo mediante insultos o ataques contra las cosas. Por esto Cruz Roja de Cantabria se ha planteado la puesta en marcha de un Programa para la Prevención de Conductas Violentas en Jóvenes. Este programa está dirigido a alumnos entre 16 y 21 años, y tiene como objetivo mostrar modelos de resolución de situaciones conflictivas utilizando habilidades sociales y comunicativas en vez de recurrir a comportamientos violentos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de Padres y maestros, 2004, núm. 284

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la película de Enzo d'Alò 'Historia de una gaviota: y del gato que le enseñó a volar' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos del valor de la lealtad, la amistad, la solidaridad, el respeto a la diversidad y los desastres ecológicos como la marea negra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevan a cabo unas jornadas de sensibilización encaminadas a que los niños de infantil y primaria tomen conciencia de las limitaciones que tienen las personas con discapacidad. A través de los denominados juegos motrices sensibilizadores, los alumnos sin discapacidad se instruyen en valores como la tolerancia, la solidaridad, la cooperación y el respeto por los demás. Para el desarrollo de los juegos se han utilizado aparatos de educación física (conos, aros, cuerdas) y material cedido por la Cruz Roja como sillas de ruedas y muletas. La organización de las jornadas se realiza formando grupos a los que se les asigna un maestro encargado de conducir a los alumnos a diferentes stands.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de cuento en el que se trabajan las áreas de Música, Educación Física y Expresión Artística con la intención de desarrollar aspectos relacionados con su personalidad (confianza en sí mismos, autodisciplina, etc.). Las actividades giran cada trimestre en torno a un cuento clásico relacionado a su vez con las actividades extraescolares realizadas por los grupos flexibles (Museo de Cera, teatro y mercado de Orcasitas). El trabajo en cada taller se estructura en tres partes (ambientación, decoración y muñequería) y el conjunto tendrá como resultado la escenificación de un cuento clásico al final de cada trimestre a partir de un guión elaborado por los propios alumnos (Juan sin miedo, Caperucita roja y La casita de chocolate)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende implicar a la comunidad escolar, las instituciones locales y los servicios de la Comunidad de Madrid, en la inclusión del tema de la prevención de accidentes en el currículum como materia transversal. Los objetivos se orientarán a la formación en primeros auxilios, prestación de servicios de urgencia, prevención de accidentes cotidianos en el ámbito escolar, urbano y familiar, y fomentar el respeto por las normas y señales de circulación. Entre las actividades, cabe mencionar: reuniones informativas, charlas-coloquio, estudio de las señales de tráfico del barrio, etc. Participa en el proyecto el Centro de Salud del Ayuntamiento, la Policía Local y la Cruz Roja. No adjunta memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos se enriquezcan social y culturalmente a través de la biblioteca del centro, que potencia la lectura, escritura, invención, ilustración e interpretación de historias. Los objetivos son dotar a los niños de recursos y habilidades para gestionar una biblioteca de forma autónoma; globalizar el funcionamiento de las bibliotecas del entorno; transformar la biblioteca en punto de reunión para conocer, ampliar y profundizar sobre distintos temas de interés para el alumnado; desarrollar la creatividad; utilizar las nuevas tecnologías; potenciar y dinamizar las relaciones sociales; y aprender técnicas y recursos narrativos y expresivos. Las actividades son la presentación de la biblioteca; elaboración de un libro gigante para cada nivel, con la autobiografía de todos los alumnos; trabajo en torno a una obra literaria; presentación oficial de la biblioteca en el Día del Libro; Las mañanas del cuento, en las que las familias acuden al centro a hacer guiñol, teatro y canciones; certamen literario Gloria Fuertes, sobre el tema La localidad; cursos; debates; y proyección de películas. La evaluación, realizada a través de listas de asistencia a las actividades, recoge opiniones en el buzón, cuaderno de incidencias, listas de registro del aula, cuestionario para las instituciones colaboradoras, y cuestionario para el profesorado. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como la ficha para los libros; muestras de tejuelos; carnet de la biblioteca; cuestionario de evaluación; registro de préstamos; diploma por donación de libros; hoja para el concurso literario; y fotos de las actividades y de la biblioteca..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada al centro de alumnos de otros países, se hace necesario fomentar valores de convivencia que normalicen la vida cotidiana en el instituto y respondan a las diferencias entre las distintas culturas. Por ello, los objetivos de este proyecto son adquirir y desarrollar actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto a la diversidad; fomentar espacios y tiempos de diálogo y debate como medio de aceptación de las diferencias; y revisar el proyecto de centro para que la comunidad educativa responda a la realidad social y cultural. A lo largo del curso se trabajan contenidos como la identidad cultural, la tradición y el patrimonio cultural, y las migraciones y los cambios sociales. Entre las actividades destacan la discusión de conflictos y búsqueda de soluciones; la creación de una página web, con recursos materiales y bibliográficos; la participación, por grupos, en la Jornada Intercultural; o visitas a diversas instituciones y organizaciones no gubernamentales como UNICEF, Intermón, Cruz Roja, ONCE o Entre Culturas. Se incluyen, en anexos, unidades didácticas de Secundaria para distintas áreas, en las que se proponen objetivos, contenidos y actividades relacionadas con la diversidad, la interculturalidad, el racismo o la xenofobia.