1000 resultados para Inclusión financiera
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Introducción a la Economía Financiera, Economía Financiera y Dirección Financiera de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Se buscaba proporcionar a los alumnos al comienzo del período lectivo un material docente enfocado a fomentar la atención y facilitar el seguimiento de las clases. Para ello, se elaboran una serie de esquemas, cuadros sinópticos, tablas de relaciones, elencos de fórmulas, representaciones gráficas de funciones matemáticas, tablas de datos, etc. que permitan a los alumnos centrarse en los aspectos más conceptuales y descargar el trabajo del aula de aquellas tareas que podrían considerarse más mecánicas. La guía intenta aproximar el estudiante a la comprensión y configuración de la función financiera en la empresa y su relación con los mercados financieros. Aunque la valoración crítica ha estado presente en los miembros del equipo a lo largo de todo el desarrollo del proyecto, la evaluación de la utilidad de la guía elaborada ha venido también de un punto externo: otros profesores no implicados en el proyecto y de los alumnos. Con estos puntos de vista, se está haciendo una retroalimentación para enriquecer sucesivas ediciones de la guía docente.
Resumo:
Material realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de León, por un equipo de cinco doctores del área de economía financiera y contabilidad con el objetivo de presentar una propuesta metodológica para una materia troncal: dirección financiera. El sistema de trabajo fue la elaboración de temas teóricos y desarrollo de casos. El proyecto: favorece el aprendizaje de la materia, reduce el fracaso escolar, potencia y favorece el desarrollo de las prácticas, aumenta las competencias de los alumnos de la licenciatura en administración y dirección de empresas y fomenta el trabajo en equipo para resolver los casos. Material elaborado: libro de texto. Temas: fundamentos, la inversión en la empresa, análisis de proyectos, extensiones, decisión en cono, decisión en ambiente de riesgo, estructura de capital, estrategia financiera, planificación financiera, teoría de la inversión, selección de carteras, modelos equilibrio versus modelo capital. Pendiente de publicación.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Profesores del área de Economía Financiera. Objetivo: presentar una propuesta metodológica para una materia troncal de la Licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras. Trabajo en equipo bajo la dirección y supervisión del investigador principal. Proceso cooperativo que incide en el desarrollo de prácticas a partir de la teoría. Resultados: a)Favorecer el aprendizaje de la materia a los alumnos, b)Reducir el fracaso escolar, c)Potenciar y favorecer el desarrollo de prácticas, d)Aumentar las competencias de los alumnos que cursan la materia, e)Fomentar el trabajo en equipo de los alumnos. Materiales elaborados: CD-ROM e impresión en papel de las pantallas de Power-Point. Evaluación realizada por una empresa consultora para la Universidad de León, profesor: 8ï26 (media de la Universidad: 6ï47) excelencia: 8ï39 (media de la Universidad: 6ï89). Pendiente de publicación.
Resumo:
Presentar una panorámica del fenómeno de la inmigración desde las cuatro fuentes del currículum. El estudio es eminentemente teórico y está estructurado en cuatro grandes bloques, que hacen referencia a las cuatro fuentes del currículum. En el primer bloque se trata la fuente sociológica del currículum, donde se profundiza en la organización social (la estructura y las funciones de los pequeños grupos, el estatus social, los criterios generales de atribución a status, el status en los grupos minoritarios y el binomio igualdad-desigualdad), los valores sociales (los valores y la socialización) y los conflictos sociales (el perfil de los conflictos sociales, y fuentes y factores del 'choque' social). El segundo bloque está dedicado al estudio de la fuente epistemológica del currículum, donde se aborda la importancia de poseer un modelo, la evolución científica del modelo crítico (el campo del currículum: teoría y metateoría, definición histórica del currículum, la historia de los códigos del currículum de Lundgren, la moderna teoría educativa bajo la influencia de la educación de masas, la construcción técnica del currículo, la reacción contra las teorías técnicas, y la elaboración curricular emancipadora de Stenhouse), y el camino hacia un modelo crítico e inclusivo. La fuente psicológica es el objeto de estudio del cuarto bloque de la investigación, donde se tratan las características de los sujetos, las manifestaciones de los inmigrantes ante la integración, la identidad de un grupo social (la constitución del grupo y la cohesión grupal), los efectos psicológicos de pertenencia a una minoría y el proceso de aprendizaje. Finalmente, el cuarto apartado está dedicado al estudio y profundización de la fuente pedagógica del currículum, estudiando el tipo de sujeto (contexto socio-educativo, características personales del niño en la escuela y el rendimiento académico), la práctica pedagógica (los centros educativos como agentes de socialización, la mutua interacción entre cultura escolar y cultura del alumnado, y la escuela inclusiva e integradora como respuesta pluricultural) y la finalidad de la educación (¿qué dice la escuela? y la educación liberadora como aproximación a los otros). La 'conciencia de identidad' y la 'conciencia grupal' está, en buena parte, determinada por la identidad social (fuente sociológica), que, posteriormente, enlaza con el estudio del comportamiento del individuo y de los grupos (fuente psicológica), y repercute en la conciencia científica, que se aproxima a un modelo epistemológico para el cambio en la enseñanza, para, finalmente, demostrar que la educación responde al más sencillo y puro sentido de la equidad e igualdad de oportunidades en educación. Es necesario que la educación ayude a conocer y, si es posible, a cambiar la estructura social impuesta; por tanto, el fin último de la educación es legitimar la igualdad. Los valores se adhieren a la identidad porque conceptualizan tres referencias clave para las minorías: adhesión, sacrificio y respeto. La introducción de los valores en la educación potencia que la escuela sea integradora. La integración ha de ser crítica, fundamentada en un modelo epistemológico crítico, orientado hacia el cambio. Constituir una escuela inclusiva significa tratar de buscar una participación social crítica, que favorezca unos objetivos, que desarrolle unos contenidos de crítica social, que practique unas actividades abiertas a todos y, finalmente, que evalúe el contexto donde se desarrolla la ciencia epistemológica. Es necesario vertebrar el diálogo entre culturas en el propio currículum de la enseñanza, que realmente la verdadera escuela inclusiva y liberadora tiene que estar dotada de una identidad y de una conciencia educativa donde la interculturalidad y la atención a las necesidades educativas específicas deben ser una prioridad, para caminar hacia la equidad y la igualdad de oportunidades en educación.
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Migración y acción socioeducativa. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un recorrido por la lucha por la igualdad y el derecho a la alteridad de los sordos. Desde la Antigüedad, pasando por el siglo XVI, que ya se oraliza a los sordos; el XVIII, en el que se crea un sistema comunicativo para grupos mayoritarios y el XX, en el que recuperan los derechos. Se centra en la experiencia del trabajo con sordos desarrollado por el Colegio la Purísima en la Comunidad de Madrid durante distintos periodos: los años 1907-1939, la postguerra-1950, de 1950-1970, de 1970-1990, de 1990-2002 y el curso escolar 2002-2003.
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.